CABALLO DE PALO / CABALLO DE CAÑA


Brueghel (1560) Juegos de niños (detalle)


Juan J. de la Rosa Sánchez
Profesor Honorario de la Universidad de León

 

 

“Es el pensar un bonito niño corriendo

por lo llano en un caballo de caña”

(Mateo Alemán. La vida de Guzmán de Alfarache)

 

Cuántas veces han jugado y juegan los niños a los caballos poniéndose entre las piernas un palo, que puede ser el de la escoba, cepillo, etc. o uno que se han agenciado cuando pasean por el campo. Se llama caballo de caña o de palo por el material empleado, pero puede ser de plástico. Se denomina también “caballico” y “caballito” y con él se puede ir al paso, se trota y se galopa y hasta se hacen carreras. El no va más es cuando el palo en una de sus puntas tiene puesta una cabeza de caballo de cartón y hasta una rueda en la otra.

Según Wikipedia (26-10-2020) en el norte de Europa, especialmente Finlandia, los caballos de palo actualmente no son solo usados por los niños, también los utilizan los adolescentes y adultos para competir en las mismas disciplinas que lo hacen los caballos reales con artefactos que suelen ser piezas artísticas hechas completamente a mano.  

Hay otro juguete al que se le conoce como “caballo de bamba” que es una figura de cartón asentado sobre maderas en forma de duelas para montarse sobre él y bambolearse, columpiarse o mecerse sobre ese balancín en el que asienta sus patas, es el que posee hasta su refrán recogido por Correas (1627: “Caballito de bamba, que ni come, ni bebe, ni anda” y es al que se refiere Estebanillo González en Su vida cuando dice: “Cada deudor cargó con lo que pudo, y ninguno se atrevió a cargar con el caballito de bamba.”

Pero la variedad de figuras de caballo no termina ahí pues otras más grandes las tenían los fotógrafos en sus estudios o en lugares estratégicos para sobre ellas hacerles fotografías a los niños. Gargantúa tuvo, para sus juegos un caballo de madera, así lo cuenta Rabelais (1535) traducido por García-Die (1972): “Después, y a fin de que toda su vida fuera un buen cabalgador, hiciéronle un bonito y descomunal caballo de madera...”

Otros son los “caballitos de la feria” que, mientras se desplazan dando vueltas, suben y bajan. Generalmente, los niños se suben a horcajadas y las niñas a “la amazona” o a “la asentadilla” modalidad también conocida como “a la mujeriega” o “mujeriegas” que es una forma de sentarse en la silla de montar con las dos piernas a un mismo lado. D. Antonio Machado le cantó al caballo de feria (Ver en poesías “Pegasos, lindos pegasos”).

También se jugaba a montar a caballo subiéndose a la espalda de un buen amigo para luchar con otros caballeros o para hacer carreras o simplemente para pasear. Este juego lo registra Caro (1694) como “los caballos también conocidos como galeras, caballería y cybecinda” y lo describe como “Juego en el que parejas enfrentadas (uno hace de caballo y otro de jinete) luchan, se embisten, etc.”

La “reolina” fue un juego de azar, denominado también “caballitos”, en el que se apostaba a una o varias figuritas de caballos, que giraban concéntricamente en un aparato especial. Dicho artilugio conocido asimismo como “barquillera” era una especie de ruleta portátil, una rueda de rifas, con lengüeta en lugar de bolita que un señor transportaba de colegio en colegio, de parque en parque o de feria en feria a la búsqueda de clientes que por diez céntimos de peseta (perra gorda en Jerez, perrona en León) o cinco céntimos de peseta (perrina en León, perra chica en Jerez,) probaran suerte impulsando la rueda para que cuando se parara señalara un premio (barquillo, caramelo…) o nada. Hay un concurso de televisión con su presentador, azafata y participantes en el que estos juegan a la “reolina” con una rueda mucho más grande. La Academia no registra en su diccionario esta voz que sí recoge Alcalá Venceslada en su Vocabulario Andaluz. Alberti cantó al arte de torear y citó a la “reolina” como sinónimo de la suerte conocida como “molinete” así: “Feria de cascabel y percalina, / muerta la media luna gladiadora / de limón y naranja, reolina / de la muerte girando, y los toreros, / bajo una alegoría voladora / de palmas, abanicos y sombreros.”

Aún hay otros caballos tales como la pieza del ajedrez que salta sobre las demás, el naipe de la baraja española en el que el cuadrúpedo lleva sobre su lomo a un jinete, el aparato de gimnasia cuyo cuello baja (martirio para más de un escolar del bachillerato de antes), el caballo con arcos con el que en la modalidad de gimnasia artística masculina se realizan diversos movimientos y además, hay otro caballo de palo que es más conocido como “caballete” o “potro de tormento” y he tenido noticias de que en tiempos se jugó a una recreación conocida como “aduana” o “caballo blanco” en la que se utilizaban dados como complemento, pero no sé cómo. Caro (1694) habla del juego llamado “los caballos” o “galeras” que no es éste, también cita el fil derecho como juego de caballos que yo tengo registrado como pídola, juego de salto.

 

VOCABULARIO

caballico. “Llámase así a la caña o palo de que usan los niños para jugar, poniéndosele entre las piernas y corriendo sobre él, como si fuera caballo; y algunas veces a la punta suelen ponerle una cabeza chica de caballo, hecha de badana.”  (Diccionario de Autoridades, 1729). Hasta 1817, inclusive, lo recoge el diccionario con esta denominación, después sólo aparece como diminutivo de caballo. La edición del Tricentenario remite a caballito.

caballito. 1. Juguete. “Dim. de caballo. Lo mismo que caballico. (Diccionario de Autoridades, 1729). En las ediciones sucesivas se dice siempre que caballito es diminutivo de caballo. 2. Juego de azar. El RAE Histórico (1936) dice: “3 pl. Juego de azar, en el que se gana o se pierde, según sea la casilla numerada donde cesa la rotación de una figura de caballo. 3. Tiovivo. ‘Caballitos como sinónimo de Tiovivo no se usa sólo en el Perú (Arona), sino también en Andalucía. 4. “La caña o palo con que juegan los niños poniéndosela entre las piernas y corriendo sobre él.” Trae de nuevo la cita de Estebanillo y añade la siguiente: “Caballito de bamba, que ni come, ni bebe, ni anda. Correas, Voc. Refr.” La edición del Tricentenario dice: “(Del dim. de caballo). “1 Juego para entretener a un niño… 6. Tiovivo. 7.Juego de azar…” 5. “Venez. Golpe que se da con la punta de un trompo a otro.” (Léxico Español, 1990).

caballito de bamba. El Diccionario de Autoridades (1729) en la entrada caballito dice: “Diminutivo de caballo. Lo mismo que caballico. Desde la edición de 1780 hasta la Histórica de 1936 no se vuelve a tratar sobre el caballito de bamba. En ésta dice: “Caballito de Bamba. fr. que se dice de la persona o cosa que es inútil y sirve para poco. // ‘Cada deudor cargó...’ Estebanillo, ed. 1646, pl. 179.  // ‘Caballito de bamba, que ni come, ni bebe, ni anda.’ Correas. Voc. Refr.” Desde la edición de 1939 hasta la del Tricentenario, ambas inclusive, no se le da al caballito de bamba el significado de juguete que se deduce de las citas de Estebanillo y de Correas; y sí el de persona inútil que sirve para poco. Mis noticias son que el caballito de bamba es un juguete compuesto por una figura de caballo de cartón asentado sobre maderas en forma de duelas para montarse sobre él y bambolearse, columpiarse o mecerse.

caballitos. 1. Uno de los juegos de Gargantúa, según García-Die (1972). 2. “Juego de azar, en el que se apuesta a una o varias figuritas de caballos, que giran concéntricamente en un aparato especial.” (Casares, 1975). 3. El Espasa (1923-1933) dice en el plural de la voz caballito: “Juego de azar, semejante a la ruleta, en el que se gana o se pierde según sea la casilla numerada donde cesa la rotación de una figura de caballo.”.

caballo blanco. Aduana. Juego en el que se emplean los dados como complemento.

caballo de caña. Palo o caña (con cabeza de caballo o no) que los niños usan para jugar llevándolo entre las piernas como si fuesen montados a caballo. // El Diccionario de Autoridades (1726-1739) lo denomina caballico.

caballo de cartón. Juguete con figura de caballo. // Aleluya del s. XIX: Es su mejor diversión / un caballo de cartón.

caballos (los). También galeras, caballería y cybecinda. Lo cita Caro (1694). Juego en el que parejas enfrentadas (uno hace de caballo y otro de jinete) luchan, se embisten, etc.

guadamecí. “Cuero adobado y adornado con dibujos de pintura o relieve.” (DRAE, Tricentenario). Adobar cuero = curtir cuero.

reolina, Alcalá Venceslada en su Vocabulario Andaluz lo define de esta esta manera: “f. Rueda de rifa en las ferias populares.”

 

EN LA POESIA

 ERA UN NIÑO QUE SOÑABA (fragmento)

“Era un niño que soñaba

un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía.
¡Ahora no te escaparás!
[…]
(Antonio Machado. En Campos de Castilla

 PEGASOS, LINDOS PEGASOS

“Yo conocí siendo niño,

la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.
En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.
¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera!”
(Antonio Machado)

 HERMANA MARICA (fragmento)

[…]

“Y en mi caballito
Pondré una cabeza
De guadamecí,
Dos hilos por riendas;

Y entraré en la calle
Haciendo corvetas,
Yo y otros del barrio,
Que son más de treinta;”
[…]

(Luís de Góngora)

 TÍO VIVO (fragmento)

A José Bergamín

“Los días de fiesta
van sobre ruedas.
El tío-vivo (sic) los trae,
y los lleva.

[…]
El tío-vivo (sic) gira
colgado de una estrella.
Tulipán de las cinco
partes de la tierra.

Sobre caballitos
disfrazados de panteras
los niños se comen la luna
como si fuera una cereza.
(Federico García Lorca)

En https://www.poetasandaluces.com/poema/1301/

 AUTOBIOGRAFÍA

“Como el náufrago metódico que contase las olas
que faltan para morir,
y las contase, y las volviese a contar, para evitar
errores, hasta la última,
hasta aquella que tiene la estatura de un niño
y le besa y le cubre la frente,
así he vivido yo con una vaga prudencia de
caballo de cartón en el baño,
sabiendo que jamás me he equivocado en nada,
sino en las cosas que yo más quería.

 CABALLITO DE PALO

“Recuerdo las correderas

en mis tiempos de muchacho:

caballito de madera

con cabecita de trapo.

Mi inspiración por él se esmera

por eso mis versos le traigo,

porque, aunque era de madera

también era buen caballo.

En mis ansias de correr

mis piernas eran las suyas,

porque era el mismo tropel,

y era la misma ternura.

Caballito de madera

con celaje soñoliento,

cabalgarte hoy quisiera

entre las rimas del verso.

 

Caballito de madera,

potranco de tantos sueños,

me sumerges en quimeras

cuando te siento tan lejos.

 

Caballito de madera,

mi trotador soñoliento,

tu recuerdo apenas llega

y se aleja como el viento.

 

Mi caballito de palo

hecho de alguna escoba

te recuerdo con agrado

con mi cariño de sobra.

Mi caballito de palo

mi antiguo y fiel compañero,

con mi recuerdo te halago

aunque me encuentro más viejo.”

(Alejandro José Diaz Valero)

En https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-102090

 CABALLO DE PALO

“Un caballo de palo

me fabriqué,

con una escoba vieja

que me encontré.

Sobre él todo el día

corro feliz

y no tengo que darle

sal ni maíz.”

(Óscar de León Palacios)

En http://lectoaperitivos.com/poemas-a-juegos-y-juguetes/ 13-8-2017

 CABALLO DE PALO

“Caballo de palo, corramos los dos.

Galopa en silencio sin bridas ni voz.

No quiero estornudos, relinchos ni tos.

Crucemos callados los campos de arroz.

De mis zapatillas no queda ninguna.

Se fueron saltando tras una aceituna.

Caballo de palo, ¡vamos a la luna,

que he visto las huellas de una!

(Aramís Quintero)

En http://lectoaperitivos.com/poemas-a-juegos-y-juguetes/ 13-8-2017

 lA CASA SE QUEDÓ VACÍA (fragmento)

[…]

“Miro al jardín y veo, ¡nada veo!
el caballito de cartón
despeinado y ojeroso
llora triste en el rincón,
besa el jazmín sus crines
le miman las azaleas,
una rosa perfumada
le acaricia el corvejón.

¡Llora caballito llora,
como llora el alma mía!
¡llora conmigo llora
únete a mi dolor!
¡quedó la casa vacía!”

 

[…]

 

“Llora mi Barbi linda
llora guapa muñequita,
únete al caballito, 
a mi viejito y su candor,
¡hagamos del silencio canto
para engañar el dolor!

¡hagamos risas del llanto!
¡hagamos algarabía!
¡qué no se entere la casa,
no se entere por favor,
que ya se quedó vacía!”

 

LA INOCENCIA PREGUNTA


“La inocencia me pregunta por la muerte
¿Qué si bailan con las nubes?
¿Qué si son felices ante nuestra tristeza?
¿Qué si duermen con las estrellas?
¿Qué si abrazan a la luna?
¿Qué si las alas son suaves?
¿Qué si toman café cuando sale el sol?
¿Qué si nos ven?
¿Qué si nos oyen?

¿Qué si juegan con un caballito de cartón?
Y yo mirándole con resignación…
Le digo que sí.
Y le abrazo.”
(Ccampomar)
En http: www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-413086g

SIN TÍTULO

“Quiero salir trotando

las ganas ya no aguanto,

con mi caballito de palo

que tiene crines de trapo.

Quiero saltar y correr

y dar saltos de cabriola

con mi caballito fiel

que a mi tanto me emociona.

Con el corro muy veloz

y con el viento lo igualo…

Él es para mí un campeón:

¡Mi caballito de palo!”

(Alejandro J. Díaz Valero)

https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-136814 (23-10-2020)

 Acabo con unas nanas recogidas por Federico García Lorca:

 A LA NANA, NANA, NANA

“A la nana, nana, nana,

a la nanita de aquél
que llevó el caballo al agua
y lo dejó sin beber.
(Nana de Granada)

 A MI CABALLO LE ECHÉ


“A mi caballo le eché
hojitas de limón verde
y no las quiso comer.
[Nana de Pedrosa del Príncipe (Burgos)]

 BIBLIOGRAFIA

 ALCALÁ VENCESLADA, A. (1931). Vocabulario andaluz. 1ª edición. Edición facsímil. Universidad de Jaén, coord. Ignacio Ahumada Lara, impreso por la RAE en 1951. Reedición de “El Mundo del siglo XXI - X Aniversario”. Madrid, 1999.

CARO, R. (1694). Dias geniales o lúdicros. Edición, estudio preliminar y notas de Jean Pierre Etienvre. Colección Clásicos Castellanos. Edit. Espasa Calpe. Madrid,1978. Tomo I, 212 páginas. Tomo II, 294 p

CORREAS, G. (1627). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua española. Texte établi, annoté et presenté par Louis Combet. Ouvrage publié avec le concurs du Centre National de la Recherche Scientífique. Institut d’Estudes Ibériques et Ibéro-Americaines de l’Université de Bordeaux, 1967.

DRAE. Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Varias ediciones

RABELAIS, F. (1535 Lyón y 1659 Amsterdam). Gargantúa. Traducción de Antonio García-Die Miralles de Imperial. Primera versión íntegra. Juventud. Barcelona. 1972.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. Diccionario de Autoridades. (1726/1739). Edición facsímil. Edit. Gredos. Madrid, 1990.

Imagen de una aleluya de juegos infantiles


Comentarios

Entradas populares de este blog

JUEGOS TRADICIONALES INFANTILES