EL BURRO


Tomada de Juegos tradicionales infantiles en León


Juan J. de la Rosa Sánchez

Profesor Honorario de la Universidad de León


 El juego de El Burro tiene varias acepciones: 1. Una de las denominaciones de la pídola. 2. En el mismo juego, el que pone. 3. Castro Guisasola dice del burro que es el chinche monete y, añade, que Alcalá en su “Vocabulario” reseña tres juegos parecidos: el cinquillete, la crujalaba y el remo. 4. El Espasa, en esta voz, dice: “Juego de naipes en el que se dan tres cartas a cada jugador, se descubre la que queda encima de las que sobran, para señalar el triunfo, entra el que quiere y gana el que hace más bazas, o parten los que las hacen iguales.” Añade: “A este juego se le denomina también triunfo. 5. “En el juego de naipes de este nombre queda burro o burra el que pierde.” (Alcalá Wenceslada, 1931). 

Pero aquí vamos a tratar del juego de fuerza, de salto y de aguante para soportar pesos que estuvo muy extendido y que tiene estas otras denominaciones: al cielo voy, burra, chirlo, chorro morro, churro, cinguirilete, con mi caballo nº 1, España nº 1, garbancitola madre, macho, mosca, pico torro, pico zorro, potro, puente, tijerita-navajita-ojo de buey, toro zaina al menos. Es éste un juego en el que se trabaja, a veces, con cargas muy pesadas y por lo tanto de utilizarlo habrá que hacerlo teniendo en cuenta lo que dice la Fisiología de la Actividad Física con respecto al desarrollo de la fuerza con cargas en niños y jóvenes.

Tiene varios actores: la madre (jugador que sentado o apoyado en la pared dirige el juego y sujeta al primero de la hilera que hace de burro), equipo nº 1 (jugadores que hacen de burro, los que, puestos en hilera, con la espalda encorvada y la cabeza entre las piernas del anterior, forman el burro), equipo nº 2 (el formado por lo que, previo salto, se suben al burro).

Es muy sencillo de ejecución, pero complejo en la terminología que emplea, pues se utilizan palabras con sentido figurado y otras fuera de diccionarios con estos significados:

Aguja. Dedo índice hacia arriba.

Ama. El muchacho en el que se apoya el primero que forma el burro, dirige y actúa también de árbitro.

Barreno. Mano cerrada.

Barreño. Círculo como el de ojo de buey en el que se introduce uno de los dedos de la otra mano.

Barril. Círculo como el de "ojo de buey" cruzado por el índice de la otra mano.

Clavo. Dedo índice hacia arriba.

Cuchillo. Dedo índice.

Chorro. 1: puño bajo la barbilla. 2: pulgar hacia arriba.

Churro. Tocarse la muñeca con la otra mano.

Gaita. Dedo meñique.

Garbancito abajo. Pulgar hacia abajo.

Garbancito arriba. Pulgar hacia arriba.

Madre. Igual que ama.

Manga. Con una mano se toca la muñeca del otro brazo.

Manga entera. Con una mano se toca el hombro contrario.

Mangotero. Lo mismo que manga entera.

Media manga. Con una mano se toca el codo del otro brazo.

Morro. 1: dedo pulgar. 2: puño sobre la boca.

Navaja. Lo mismo que cuchillo.

Navajita. Lo mismo que cuchillo.

Ojo de buey. Con el pulgar e índice se forma un círculo.

Pico. 1: dedo índice. 2: un dedo cualquiera.

Piquirri. Como media manga.

Puente. Índice y pulgar formando un puente.

Taina. Dedo corazón.

Tambor. Dedo anular.

Tijereta. Dedos índice y corazón en uve.

Tijerita. Dedos índice y corazón en uve.

Zaina. Tres dedos de una mano.

Zorro. Dos dedos de una mano.

Zurro. Dedo pulgar.

Previo sorteo, para determinar qué equipo hace de burro, los que ponen forman una hilera y flexionan el tronco con piernas abiertas, apoyando el primero su cabeza sobre el vientre de la madre o ama, si ésta está de pie, o en sus piernas si está sentada; los demás meten su cabeza entre las piernas del que le precede agarrándose a su cintura.

Uno a uno, los componentes del otro equipo van saltando a quedarse sentados encima de la espalda de los que ponen. Cuando todos lo han conseguido y no parece que se vaya a caer o que se derrumbe el burro, la madre pronuncia alguna de las frases siguientes que, según los lugares, son distintas:

 

Chorro morro, pico torro

tijerita de gua, gua.

¿Qué será: ojo, tijera o barreño?

---

Chorro morro, pico torro

¿Qué será? ¿Qué no será?

Las orejas de un rajá (o de una rapaz)

¿Arriba o abajo?

---

Charro morro, pico zorro

las orejas de un modorro.

¿Qué dirás que es?

¿Navajita, tijerita, ojo de buey?

---

Chorro morro, capitorro,

una manga tijereta.

¿Qué dirás que es:

manga, media manga, manga entera?

---

Chorro morro, pico chorro

tijericas de margallo.

¿Cuántos serán o no serán?

---

Chorro morro, pico torro, tejerina.

¿Qué será: ojo, tijera, barreno o barril?

---

Chorro morro, pico chorro

güiti-guá güiti-guá.

Sea lo que sea ¿Qué será?

(señalan un número determinado de dedos)

---

¿Garbancito arriba o garbancito abajo?

---

¿Pico, zorro o zaina?

---

¿Chorro, cuchillo o morro?

---

¿Zurro, pico, taina, tambor o gaita?

---

¿Chorro, pico, talla, cresta o quinesta?

(dedos de pulgar a meñique)

---

¿Churribonete, borriquete, taino, corral o manzanil?

(dedos de pulgar a meñique)

 

Mientras la madre dice alguna de las retahílas anteriores uno de los de arriba, normalmente el primero, con sus manos o dedos hace alguno de los signos que antes hemos visto. Si los de abajo aciertan, se cambian los papeles y si no aciertan vuelven a poner. También vuelven a poner si el burro se derrumba.

El Diccionario de Autoridades (1726) dice en esta entrada: “Se llama también un juego de naipes en que se dan tres cartas a cada jugador y se descubre la que queda encima de las que sobran, para señalar el triunfo de que ha de jugarse cada mano. El primero a quien dan los naipes puede pasar y después jugar si le pareciere; los demás que pasan no pueden entrar. Los ases son los superiores, y las figuras y las demás cartas como al juego del hombre; y en defecto del triunfo señalado por la carta descubierta es la mayor el as, síguele el Rey, y las demás por su orden. Gana el juego quien más bazas hace, y si hacen igualmente parten entre los tres que hicieron cada uno una baza, y el que no hace, o los que no hacen, todos ponen lo que tenía la polla[1], o lo que pactan los jugadores.”

El DRAE (1780), añade: “El que pierde en cada mano en el juego del burro.”

La edición de 1852 añade: “Hay otros juegos con el mismo nombre.”

El DRAE Histórico (1936) incluye la cita siguiente: “Se jugaban partidas de burro escondido y sin esconder, de brisca con señas y de malilla.” Pardo Bazán, El cisne de Villamorta, ed. Ciap, p. 155.”

La edición de 1992 lo incluye como: “Nombre que se da a distintos juegos de naipes.”

La edición electrónica (2001) trae lo siguiente:(De borrico). 4. m. Cada uno de ciertos juegos de naipes. 5. m. Jugador que pierde en cada mano en el juego del burro.”

La edición del Tricentenario lo trae así: “7. m. Juego de naipes que presenta distintas variedades. 8. m. Jugador que pierde en cada mano en el juego del burro.” Añade en la entrada “descargar la burra”: “2. loc.sust. Cierto juego de tablas entre dos, en que, según los puntos que señalan los dados, se ponen todas las piezas en las seis casas y después se van sacando, y quien primero las saca todas gana el juego.”

El equipo que monta comete falta y ponen si alguno se cae, se agarra con manos o pies a los de abajo, apoya los pies en el suelo o se corre hacia adelante.

El burro comete falta si alguno apoya las manos en el suelo, se cae o se deshace antes de acertar la pregunta.

Ni que decir tiene que como derrumbarse el burro es motivo para volver a empezar el juego, los que saltan intentan cargar lo más posible a los débiles cayendo encima de ellos desde lo más alto y ocupando más de uno el mismo sitio, lo que hace más difícil mantener el equilibrio en la monta y demasiado costoso soportar tanto peso.

Termino con dos refranes:

A asno muerto la cebada al rabo. Refrán con que se da a entender que es inútil e importuno el socorro, la asistencia y el remedio después de pasada la ocasión y la oportunidad.” (Diccionario de Autoridades, 1726). En la entrada asno.

A asno tonto, harriero (sic) loco. Refrán que advierte que a los tontos y perezosos les hace saber lo que deben el rigor y castigo descompasado.” (Diccionario de Autoridades, 1726). En la entrada asno.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Alcalá Venceslada, A. (1931). Vocabulario andaluz. 1ª edición. Edición facsímil. Universidad de Jaén, coord. Ignacio Ahumada Lara, impreso por la RAE en 1951. Reedición de “El Mundo del siglo XXI - X Aniversario”. Madrid, 1999.

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Varias ediciones.

Espasa. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana ESPASA. (1923/1933).

Para la ilustración: Rosa, JJ y del Río, E. (1997). Juegos tradicionales infantiles en León. Universidad de León.

 



[1] “Polla. (De pollo1). 2. f. En algunos juegos de naipes, puesta (ǁ cantidad que pone el que pierde para disputarla en la mano siguiente). 5. f. Am. Apuesta, especialmente en carreras de caballos. 6. f. Am. Carrera de caballos donde se corre la polla.” (DRAE, 2001).

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

JUEGOS TRADICIONALES INFANTILES