EL ESCONDITE                                                                                                


                                                                                                                     

Juan J. de la Rosa Sánchez
Profesor Honorario de la Universidad de León

 

 “Al escondite afanosos

 juegan los niños gozosos.”

(Aleluya del siglo XIX)

 

¡Cuántas veces hemos jugado al escondite! En casa, en la calle, en el campo… cualquier lugar era bueno para ocultarse, buscar, descubrir, denunciar (¡te he visto!), correr e incluso pasar miedo cuando el escondrijo estaba oscuro o solitario o pasaba demasiado tiempo y allí no llegaba nadie a decir ¡te pillé! Pero había una modalidad especial, cuando el esconderse se hacía por parejas y la compañera era una niña, experimentábamos otras sensaciones… percibir su aroma, sentir su cercanía, qué nerviosismo, qué cosas pasaban por nuestra mente, podíamos tener calor o frío de un modo inexplicable y, además,  pasaba el tiempo demasiado rápido y, por si faltaba poco, nos descubrían demasiado pronto y si en vez de oír ¡os vi! escuchábamos ¿qué hacéis? la desazón era enorme, como si nos hubieran abierto y desnudado sin pudor, sin recato.

A veces es un juego de persecución además de escondite: unos se esconden y otros buscan a los escondidos. De ordinario, basta con descubrirlos y decir su nombre y otras hay que perseguirlos en su huida hacia la salvación que suele ser una pared, piedra, otro compañero, etc. Se conoce también con otras denominaciones como veremos más adelante. Ledesma (1613) dedica un romance “A la vida y muerte de Cristo nuestro Señor, y diligencias que ha de hacer el alma para hallar a Dios” que titula El juego del Escondite.

Se realiza en cualquier terreno en el que existan sitios para ocultarse y una pared, árbol, etc.: la tuba o maya que es el lugar que, el que pone, utiliza como base para contar y comenzar la búsqueda y el descubierto emplea, a veces, como piedra de salvación. No se precisa material alguno y el número de jugadores es variable.

Su desarrollo es muy simple: uno de los componentes, el que le ha tocado poner, debe apoyarse en la pared, de espaldas a los demás y con los ojos cerrados contará hasta un número determinado, previamente fijado, ese será el tiempo que tienen los otros para esconderse. Cuando acabe gritará:

¡Junto a mi tuba estoy / una, dos y tres, / el que no esté escondido que se esconda / y si no que responda!

Dicha la retahíla saldrá a buscar a los escondidos. Si ve o encuentra a uno, tiene que volver rápidamente a la pared y tocándola dirá: por... (el nombre del descubierto), pero si éste logra tocar la pared antes, debe decir: tuba por mí y por... (el nombre del que esté detenido) o tuba por mí y por mis compañeros, con lo cual se salvan todos los que fueron cazados y él.

¿QUÉ DICE LA RAE DE ESTE JUEGO?

El Diccionario de Autoridades (1732) lo define de esta manera: “Juego del escondite. Es el que juegan los muchachos, haciendo uno de ellos el dormido, hasta que los demás se esconden, y uno imitando el gallo dice, ¡Quiquiriquí!, y entonces despierta y va a buscarlos, y al primero que coge y encuentra lo lleva a su lugar.  // Quev. Mus. 6. Son. 37. Y pues hueles a cisco y alcrebite, / Y la podre te sirve de pebete, / Juega con tu pellejo al escondite.”

Las ediciones de 1780 y 1783, repiten lo recogido en 1732.

Las de 1803, 1817, 1822, dicen “Juego de los muchachos en el que uno se hace el dormido mientras los demás se esconden, e imitando al gallo uno de ellos dice: quiquiriquí, y entonces el que fingía dormir despierta y va a buscarlos y al primero que encuentra y coge le lleva a su lugar.

En 1832, 1837, 1843 y 1852, es esta la definición que se incluye: “Juego de muchachos, en el que uno busca a los demás que se esconden, y al primero que encuentra y coge le lleva a su lugar.”

En 1869, 1884, 1899, 1914, 1925, 1927, 1936, 1939, 1947, 1950, 1956, 1970, 1984 y 1989: “Juego de muchachos, en el que unos se esconden y otros buscan a los escondidos.”

En 1992 y siguientes ediciones, en lugar de esconderse unos y buscar otros, se esconden unos y busca otro: “Juego de muchachos, en el que unos se esconden y otro busca a los escondidos.”

OTRAS MODALIDADES

dormirlas. El Diccionario de Autoridades (1732), en esta entrada, dice: “Juego de niños que según Covarrubias es hacer uno que duerme tapándose los ojos, y los otros se van a esconder, y después le despiertan desde donde están, para que los vaya a coger, diciendo quiquiriquí.”  // La edición de 1780 lo describe de la misma manera. Las siguientes ediciones remiten a escondite, La edición electrónica (2001) trae lo siguiente: “Dormirlas. (De dormir). 1. m. Juego del escondite.”

escondecucas. La RAE lo define por primera vez en 1791 y lo hace así: “Juego de muchachos que se llama también escondite.” // En 1803 lo especifica también como “Juego de muchachos lo mismo que escondite.”  // En 1822 dice que es: “Juego de muchachos. Escondite.”  // Desde 1832, hasta 1852 es esta la definición: “Juego de muchachos. Escondite.”  // En 1884, y 1889 remite a escondite 2ª acepción.”  La 2ª acepción de escondite dice: “Juego de muchachos, en el que unos se esconden y otros buscan a los escondidos.” // Desde 1914 hasta 1956, en la entrada esconder dice: “(De esconder y cuca). Escondite, 2ª acepción.” // En 1927, 1950 “Juego del escondite.” // En 1970, 1984 y 1992 esta es la definición: “(De esconder y cuca). Escondite, juego de muchachos.” // En 1989 sólo dice: “Juego del escondite.”  // La 22ª edición (electrónica) lo define de esta manera: “De esconder y cuca. Escondite. II juego).” La edición del Tricentenario dice que es la denominación de escondite en Argentina.

esconder (el). Caro (1694) lo denomina el esconder y lo describe así: "Pónese (sic(e) un muchacho cerrados los ojos; los otros muchachos van llegando a él diciendo ¿Qué tienes en el pie? Responde: ¡un ascua!; y el otro dice: ¡pues que no se te quite hasta la Pascua! Dicho esto, se va a esconder. Después de todos escondidos, va el muchacho buscándolos, diciendo: ¿Hay galgos?, y responde cada uno, desde donde está escondido: ¡galgos hay en el pajar! Si por la voz conoce y coge a alguno, lo ha de llevar a cuestas y ponerse en su lugar."

El primer Diccionario de la Academia que lo incluye como juego con esta denominación, es el de 1803 que dice: “Esconder. Juego, lo mismo que escondite. // En 1817 es la misma definición la que aparece. // Desde 1822 hasta 1869, es más lacónico: “Juego. Escondite.” // Desde 1884 hasta 1956 remite a escondite 2ª acepción. // En 1927 y desde 1950 a la actualidad repite invariablemente: “Esconder. Juego del escondite.

lobo (el). Juego de persecución y de escondite, en el que se canta: Jugando al escondite / en el bosque anocheció, / el cuco cantando / el miedo nos quitó. / Lobo ¿eres tú? /- Lobo: Sí, estoy poniéndome los pantalones. /- Jugadores: (vuelven a repetir la estrofa). /- Lobo: Sí, estoy poniéndome los calcetines. /- Jugadores: (repiten estrofa). /- Lobo: Sí, estoy poniéndome los zapatos / para salir detrás de vosotros. // Aleluya del s. XIX: Es fuerza jugando al lobo / no ser pesado ni bobo.

quiquiriqui. 1. Ledesma (Juegos de nochebuena moralizados, 1613) dedica unas redondillas “A la negación y conversión de San Pedro” que titula “El juego de Quiquiriqui. / Calla bobo que no es para ti. 2. Los escondidos en el juego el escondite dicen quiquiriquí para guiar o confundir al que tiene que descubrirlos. 3. Juego de escondite. Uno hace como que está dormido hasta que todos se esconden, cuando tal ocurre, el perseguidor dice: quiquiriquí y va a buscar a los otros. Si encuentra a alguno éste se queda.

rey misto. “Juego de muchachos parecido al escondite.” (Diccionario Casares, 1975).

EN LA POESÍA

 

TRES CANTARES ENVIADOS A UNAMUNO EN 1913

 

I

  Señor, me cansa la vida,
tengo la garganta ronca
de gritar sobre los mares,
la voz de la mar me asorda.
Señor, me cansa la vida
y el universo me ahoga.
Señor, me dejaste solo,
solo, con el mar a solas.

             II

  O tú y yo jugando estamos
al escondite, Señor,
o la voz con que te llamo
es tu voz.

              III

  Por todas partes te busco
sin encontrarte jamás,
y en todas partes te encuentro
sólo por irte a buscar.

Antonio Machado. En https://www.poetasandaluces.com/ 14/04/2024

 

 

AL ESCONDITE

 

“Al escondite jugamos

allá en Santiago los dos

y nunca nos encontramos

porque no estaba de Dios.

Ay que travieso es el tiempo,

y que cruel en su rigor,

ahora llegas y no existo,

tu llegas y yo me voy.

No importa.

Juguemos Al escondite,

una vez más, mi amor.”

(Leonoer Lallanila)

EN https://www.amazon.es/Poemas-para-recordar-Leonor-Lallanilla-Linares/dp/1514458993

 

SAL DEL ESCONDITE

 

“Te invito a emerger del escondite
sal afuera, donde haya buena luz.
Afuera, donde haya fiesta y convite,
y donde la invitada seas tú.

Da la vida revancha, y da desquite,
y no tienes por qué seguir así.
Acepta lo que ésta te dé y quite,
¡aún así, estupendo está vivir!

Al final, sólo llega quien compite,

claudicar no es la mejor opción.
El fuego intenso todo lo derrite,
la frialdad lleva a desilusión.

¡Ven conmigo! Y en voz alta repite:

“Nada o nadie me va a detener.”
¡Sal afuera! ¡Sal del escondite!
¡Haz brillar sobre ti el sol otra vez!”

EN https://rubensada.blogspot.com.es/2013/06/sal-del-escondite.html (16-8-2017)

 

UNA, DOS Y TRES

 

“Una, dos y tres,

escondite inglés,

a esa niña de rojo

ya no la ves.

 

Jugaba con naranjas,

les mordía el zumo,

arrancaba tomillo,

niña de humo.

 

Baja a la calle

vuelve a subir,

las estrellas la miran

no se quiere dormir.

 

Cuéntame un cuento,

cuéntame ciento,

dame la mano.

se la llevaba el viento

de aquel verano.

 

Una, dos y tres.

escondite inglés,

a esa niña de rojo

ya no la ves.”

(Carmen Martín Gaite). http://elprincipedelosmirlos.blogspot.com.es/2012/09/escondite-ingles-de-carmen-martin-gaite.html

 

VOCABULARIO

aleleví. “Escondite. Llámase así porque la voz aleleví es la señal para que el que se queda salga a buscar a los demás.” (Léxico Español, 1990).

alzo la malla. Variedad del escondite.

arrengue. Juego parecido al escondite. (Alcalá. Vocabulario andaluz, 1931). Ver flauta.

ascondelas. Una de las denominaciones del juego el escondite. (Díez, 1994).

bote. Juego de persecución y de escondite, también conocido como el bote bolero con diversas modalidades.

cinto (el). Juego de persecución y de escondite. Modalidades: el cinto escondido está, cinto corrido y garbanzos torraos.

cucuveo. En los juegos de escondite, palabra que usa el que está de toro cuando descubre a otro: ¡cucuveo, allá está fulano!

chafamí (a). Modalidad del juego de escondite. El perseguidor dice: ¡a chafamí! Los escondidos responden: ¡estamos aquí!

chichaveo. “Juego infantil del escondite.” (Alcalá. Vocabulario Andaluz, 1931).

chichiveo.  Juego infantil parecido al escondite sólo que en éste el que hace de toro tiene que descubrir uno a uno a todos los demás diciendo cuando los ve la palabra ¡chichiveo!

dar trascantón o trascantonada. En la voz trascantón. “Frase que vale esconderse u ocultarse detrás de una esquina o trascantón para huir de quien le busca o sigue.”  (Diccionario de Autoridades, 1739).

dormirlas. Modalidad del escondite..

el que no esté escondido que se esconda. Expresión usada en el juego el escondite.

escondecucas. Sinónimo del juego del escondite. (DRAE, Edición Tricentenario).

escondedelas. Una de las denominaciones del juego el escondite. (Díez, 1994)

escondelerite. Una de las denominaciones del juego el escondite. (Díez, 1994).

esconder. Sinónimo del juego del escondite. (DRAE, Edición Tricentenario). Ver escondder en otras modalidades.

esconder el cinto. Una de las denominaciones del juego el cinto.

esconderallas. Una de las denominaciones del juego el escondite. (Díez, 1994).

esconderelite. En León, una de las denominaciones del juego el escondite.

esconderiche derriche. En los juegos infantiles, sorteo para determinar quién pone o quién se queda. “Esconderiche / derriche, / de gargapitón, / tres gallinas / y un capón. / El capón, estaba muerto, / las gallinas / en el huerto. / Tú por tú, / que salgas tú, / por las puertas / de Mambrú. / Tris, tras, / debajo de la cama / está el orinal / para poder mear.”  (Para jugar como jugábamos. Blanco, 1991).

esconderite. Una de las denominaciones del juego el escondite. (Díez, 1994).

esconderite inglés. En León, escondite inglés.

esconderite la mota. En los juegos infantiles, sorteo para determinar quién pone o quién se queda. “Esconderite la mota, / para salir, / cili, cili, jota.” (Blanco, 1991).

escondidas. Sinónimo del juego del escondite. (DRAE, Edición Tricentenario).

escondidiella. Una de las denominaciones del juego el escondite. (Díez, 1994)

escondidiello. Una de las denominaciones del juego el escondite. (Díez, 1994).

 escondidietsa. Una de las denominaciones del juego el escondite. (Díez, 1994).

escondidillas- Una de las denominaciones del juego el escondite. (Díez, 1994).

escondidillas. Sinónimo del juego del escondite. (DRAE, Edición Tricentenario).

escondiella. Una de las denominaciones del juego el escondite. (Díez, 1994)

escondiella/maya. Una de las denominaciones del juego el escondite.

escondite garite. En los juegos infantiles, sorteo para determinar quién pone o quién se queda. Escondite garite garabitón, / cien gallinas y un capón, / el capón estaba muerto, / las gallinas en el huerto, / zís-zás, con el culo para atrás.

escondite inglés (el). Variedad del escondite. Juego de velocidad de reacción y de desplazamiento conocido también como esconderite inglés, gallito inglés y pollito inglés.

escundidietsas. Una de las denominaciones del juego el escondite. (Díez, 1994).

escundilietsas. Una de las denominaciones del juego el escondite. (Díez, 1994)

escundilietsas. Una de las denominaciones del juego el escondite. // Díez (Léxico leonés, 1994) dice que es voz utilizada en Babia y Laciana (León).

escundilitsa. Una de las denominaciones del juego el escondite. (Díez, 1994).

escurribanda.  “Lo mismo que escapatoria. Es voz jocosa y vulgar, de que se usa para dar a entender que uno se fue huyendo y escurriendo de que no le cogiesen.” (Diccionario de Autoridades, 1732).

flauta. Juego que cita Alcalá (Vocabulario andaluz, 1931), al definir el arrengue y dice de él que es parecido al escondite.

galgos hay en el pajar. Expresión usada en juegos de escondite. El que va buscando a los otros jugadores pregunta: ¿Hay galgos? Los otros, cada uno desde su sitio, responden: galgos hay en el pajar.

gallito inglés. Escondite inglés.

gárgaro. Sinónimo del juego del escondite. (DRAE, Edición Tricentenario).

hurda. “Juego infantil parecido al escondite.” (Vocabulario andaluz. Alcalá, 1931).

ite, ite, baritón. Fórmula para determinar quién pone en el juego del escondite,

jugando al escondite. Primer verso de la canción que acompaña al juego el lobo. Ver lobo (el).

junto a mi tuba estoy. Expresión usada en el juego el escondite. ¡Junto a mi tuba estoy / una, dos y tres, / el que no esté escondido que se esconda / y si no que responda!

lobo (el). Ver en otras modalidades lobo.

matar. Juego de escondite.

maya. Juego de escondite. 2. Covarrubias (1611), el Diccionario de Autoridades (1726-1739), el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, Caro (1694), Casares (1975) y Viñayo (1992) describen otras mayas.

ori. Sinónimo del juego del escondite. (DRAE, Edición Tricentenario).

pica. “f. Escondite. (II Juego).” (DRAE, edición electrónica).

pica. Sinónimo del juego del escondite. (DRAE, Edición Tricentenario). Es también un juego de persecución.

pimpinculubicubín. Retahíla para determinar quién se esconde en el juego del escondite: pimpinculubicubin / por aquí pasó Martín. / ¿Madre: qué comeremos? / Ensalada de pepinos. / Piedra redonda. / Al que le toque, / que se esconda.

plano (el). Juego de escondite por equipos.

pollito inglés. Una de las denominaciones del juego el escondite inglés.

por. Al descubrir a alguien, en el escondite, se dice: por... (el nombre del descubierto).

qué tienes en el pie. Pregunta que se hace en el juego el escondite. El que se va a esconder, pregunta: ¿Qué tienes en el pie? Respuesta del que se queda: un ascua. El que se va a esconder replica: pues que no se te quite hasta la Pascua.

quiquiriquí. Ver entras modalidades quiquiriquí

rey misto. “Juego de muchachos parecido al escondite.” (Diccionario Casares, 1975).

rinche. “Lugar o sitio que uno hace o que le hacen los demás. Jugando al escondite, sitio seguro.” (Vocabulario andaluz. Alcalá, 1931).

ronda, ronda. En los juegos de escondite, cantinela que dice el que pone, mientras los demás se esconden: Ronda, ronda / quien no se haya escondido / que se esconda, / que tiempo ha tenido / de haberse escondido.

sal salero. Juego de persecución y de escondite que describe Caro (Días geniales o lúdicros, 1694), “Sal salero, vendrás caballero en la mula de Pedro.”

saltar de la mata. En la voz mata, el Diccionario de Autoridades (1734) dice lo siguiente: “Saltar la mata. Frase metafórica. que significa descubrirse y darse a conocer el que estaba oculto. Tráela Covarr. en su Tesoro.”

sardina. Juego de escondite.

seguir a uno hasta la mata. En la voz mata, el Diccionario de Autoridades (1734) dice lo siguiente: “Es perseguirle y acosarle con ahínco, tesón y empeño, hasta no poder más. Trae esta frase Covarr. en su Tesoro.”

sobre. Escondite.

te veo (al). Juego del escondite.

toro. El perseguidor en algunos juegos de escondite.

tres marinos en la mar. Juego de persecución y de escondite.

tuba por mí y por mis compañeros. Expresión usada en el juego del escondite.

tuba.  1. Denominación del juego el escondite. 2. En el mismo juego, lugar en el que se coloca el que pone.

una, dos y tres esconderite inglés. Retahíla que dice el que pone en el juego el escondite inglés.

Al principio una aleluya del siglo XIX y al final  otra:

Los que al escondite juegan,

al más diestro se la pegan.”

 

BIBLIOGRAFÍA

ALCALÁ VENCESLADA, A. (1931). Vocabulario andaluz. 1ª edición. Edición facsímil. Universidad de Jaén, coord. Ignacio Ahumada Lara, impreso por la RAE en 1951. Reedición de “El Mundo del siglo XXI - X Aniversario”. Madrid, 1999.

BLANCO GARCIA, Tomás (1991). Para jugar como jugábamos. Colección de juegos y entretenimientos de la tradición. Centro de Cultura Tradicional. Diputación de Salamanca. 288 págs.

CARO, R. (1694). Días geniales o lúdicros. Edición, estudio preliminar y notas de Jean Pierre Etienvre. Colección Clásicos Castellanos. Espasa Calpe, Madrid, 1978.

COVARRUBIAS Y OROZCO, S. de. (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Edición de Martín de Riquer,S.A. Horta, I.E. Barcelona, 1943. Edición facsímil, Edit. Alta Fulla. Barcelona, 1987.

Diccionario de Autoridades. (1726/1739). Edición facsímil. Gredos. Madrid, 1990.

DÍEZ, M.S. (1994). Léxico leonés. Secretariado de Publicaciones, Universidad de León.

DRAE. Varias ediciones

LEDESMA, ALONSO de (1613). Juegos de Nochebuena moralizados. a la vida de Cristo, martirio de Santo, y reformación de costumbres. Con unas enigmas hechas para honesta recreación.  En Madrid, por Alonso Martín. (En Bilioteca Nacional).

Léxico Español. Nueva Enciclopedia del Mundo (1990). Durvan S.A. de Ediciones. Bilbao.

ALEMÁN, M. (1559). Primera parte de la Vida del Pícaro Guzmán de Alfarache. Edición de S. A. de Promoción y Ediciones, Madrid, 1980.

VIÑAYO, A. (1992). El calendario románico de San Isidoro. Colección León por dentro. Serie Imágenes/Paisajes. Caja España, León.

Comentarios

Entradas populares de este blog

JUEGOS TRADICIONALES INFANTILES