RAYUELA / INFERNÁCULO
Felipe Rodríguez que están en el Hoyo1
Juan J. de la Rosa Sánchez
“Las únicas diversiones eran
capar a los cerdos
La
rayuela es un juego de lanzamiento, pero también es de saltos a la pata coja
este artículo trata sobre el segundo, la “coxcojita”. Exige bien poco: el
suelo, una piedra plana o un cacho de teja y una tiza con la que dibujar un
recorrido, todo lo complicado que la creatividad de los actores permita, que
puede terminar en el cielo siempre que se haya superado el infierno.
Las niñas jugaban al tocaté (infernáculo en Jerez),
los niños no, todo lo más que hacían era mirar para reírse si alguna se caía o
si al saltar se le levantaba un poco el vestido y se le veían las enaguas o las
rodillas. El tocaté era cosa de niñas, como la comba y otros. La piola, el
burro, las pedreas, el bolindre... eran juegos de niños. Esto de la división de
juegos por sexos tiene cosas inexplicables: juegos que exigen una gran
coordinación, como el caso del tocaté y la comba, por no sé qué razón sexista,
estaban reservados a las niñas, sin embargo, exigen y desarrollan una gran
coordinación, potencia y resistencia que los niños se perdían. Un deporte tan
varonil como el boxeo ha utilizado desde siempre los saltos con cuerda, la
comba, como medio de preparación física y nadie se ha metido con los boxeadores
¿será por miedo a recibir un buen sopapo?
Pero eso es
historia, el tocaté o como se llame debe convertirse en un juego que practiquen
tanto las niñas como los niños por los beneficios físicos y fisiológicos que
desarrolla. En cada uno de los patios de los colegios públicos, privados y
concertados debería haber un diagrama pintado en el suelo para que se
practicara a voluntad de los alumnos y alumnas.
Está o ha estado
tan extendido que tiene multitud de modalidades y denominaciones, al menos las
siguientes: aeroplano, avión, cabexote, cabezote, caer en raya, calderón,
campana, caracol, cascajo, cascallo, castro, chita, cochafle, cochanfle,
colache, conchafle, corazón, coro, cruceta, cuarterones, cuatro, días de la
semana, golosa, grulla ágil, hilandera, himbo o imbo, infernáculo, infernáculo
de agua, infernáculo de cielo y tierra, infernáculo de la luna, infernáculo de
semana, lapicero, limbo, lunes, mariancha, mariola, mundo, muñeco, panza, paraíso,
pata coja, pitajuelo, raya, rayica rayuela, reina mora, ruleta, salica,
sambori, semana, semanario, tanga, tara, teja, tejo, tocadé, tocaté, trillo,
truque, truquil, truqueles, únela y zigzag.
La acción inicial es echar la
piedra en la primera división, penetrar en ella a la coxcojita y empujarla con el pie hasta hacerlo salir por el sitio
por el que entró. Concluido esto, lo arrojan a la segunda división y hacen lo
mismo, y así, sucesivamente, van efectuando igual operación en las demás
casillas de la figura, aumentando la dificultad a medida que avanzan, pues hay
que acertar con el lanzamiento desde más lejos y recorrer más distancia a la
pata coja. Como eso de ir dando saltitos sobre una pierna es cansado pues exige
mover todo el peso del cuerpo con ella y como "la naturaleza es sabia", se permite descansar al
llegar a un determinado sitio, pero se pierde en los casos que siguen
1.- Cuando reposa en una de las divisiones no
permitidas.
2.- Cuando pisa alguna de las rayas de que
consta la figura.
3.- Cuando se pisa el tejo, o éste al ser
despedido se para sobre una raya "caer en raya" o sale por uno de los
lados.
4.-
Cuando al echar a uno de los espacios la piedra, se desliza más de la cuenta y
pasa a otro que no le corresponde o se sale de la figura.
La estructura general del juego es la expuesta,
aunque existen infinidad de variantes. Posiblemente todas o casi todas las
denominaciones coinciden con distintas formas de jugar, pero también todas se
realizan sobre diagramas pintados en el suelo, más o menos complicados
dependiendo de la fantasía y habilidad de los jugadores y, siempre, pijoleando (a la pata coja). El más
difícil todavía, lo hacen cuando tienen ganado un juego y, entonces, le obligan
a hacer dos pruebas más:
a) La punta que consiste en lanzar el tejo,
colocado en la punta del pie, desde el principio del diagrama a la corona. Si
no lo logra pierde; si lo consigue tiene que recorrer toda la figura a la pata
coja y al llegar al final, sin descansar, debe sacar la piedra de un puntapié
para que salga recta y de una vez por la primera.
b) La ciega que es repetir toda la operación anterior,
pero con los ojos vendados.
A
veces el castigo que se impone al perdedor es llevar a cuestas al favorecido
por la suerte dándole alrededor de la figura tantas vueltas como hubiesen
acordado previamente.
Para unos es la rayuela para otros el infernáculo,
para Terreros y Pando (1786) coxcojita, se llame como se llame es un juego del
que dice el Diccionario de Autoridades (1734): “Juego de muchachos para el cual
se hacen en el suelo unas rayas en forma de escalera, y otras veces de
laberinto, y en unos tramos de él se puede poner el pie y entrar, y en otros
no, por tenerlos vedados. Tiran un tejo de barro a los tales, y entran después
con un pie en el aire, a sacar con el otro el tejo, rempujándole hasta irle
echando fuera; pero no ha de quedar en raya prohibida, ni él ha de pasar
poniendo en ella el pie, porque entonces se pierde, y de esta manera se va
tirando a las rayas sucesivamente, hasta que pase por todas, que se acaba el
juego.”
R.C (1847). en Juegos de los niños, lo denomina
coxcojilla o la pata coja con dos versiones.
Cortázar (1993) en su obra Rayuela le dedicó el
siguiente párrafo que es todo un homenaje: "La rayuela se juega con una
piedrecita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingredientes: una
acera, una piedrecita, un zapato y un bello dibujo con tiza, preferentemente de
colores. En lo alto está el Cielo, abajo está la Tierra, es muy difícil llegar
con la piedrecita al Cielo, casi siempre se calcula mal y la piedra sale del
dibujo. Poco a poco, sin embargo, se va adquiriendo la habilidad necesaria para
salvar las diferentes casillas (rayuela, caracol, rayuela rectangular, rayuela
de fantasía, poco usada) y un día se aprende a salir de la Tierra y remontar la
piedrecita hasta el Cielo, hasta entrar en el Cielo..."
El folklorista italiano G. Ferraro (citado
por Pérez,1991) asegura que era ya conocido entre los griegos y egipcios. Se
juega sobre un diagrama dibujado en el suelo y Pérez (1991) afirma que el más
antiguo de los que se conservan es el trazado en el suelo del Foro de la Roma
de los Césares.
Pérez en Evolución y cambio en los
juegos y juguetes infantiles (1991) hace esta descripción: "El
infernáculo, rayuela, samborí o tejo tiene a pesar de esta disparidad de
denominaciones, casi una identidad de reglas. Se juega en países tan diversos
como Rusia, La India, China o Inglaterra con muy ligeras variantes…”
La Enciclopedia Espasa (1923/1933) la registra
también.
Caillois en su Teoría de los juegos
(1958) lo denomina tres en raya
y lo describe como "un laberinto donde se empuja una piedra -es decir el
alma- hacia la salida. Con el cristianismo el dibujo se alarga y se simplifica.
Reproduce el plano de una basílica: se trata de hacer llegar el alma, de
empujar el guijarro hasta el cielo, el Paraíso, la Corona o la Gloria, que
coincide con el altar mayor de la Iglesia, esquemáticamente se representa en el
suelo por una serie de rectángulos."
Alcalá
en su Vocabulario Andaluz (1931),, hace la descripción siguiente, de la
rayuela: “Juego infantil, diferente al que describe la Academia y que consiste
en entrar a pie cojito una chapa por los sucesivos departamentos de un cuadrado
dividido en aspa hasta llegar a un semicírculo llamado corona, sin pisar raya,
y en volver a sacar dicha chapa en sentido inverso. Si estando en el 1 sale por
uno de sus ángulos llamados cuernas, se pierde.”
POEMA
PARA JUGAR A LA RAYUELA
“Tiro una piedrita,
a la pata coja
En la entrada pata. “1. loc. adv. Llevando una pierna encogida y saltando sobre
el otro pie.”
cascajo “De
cascar. 1. m. Guijo, fragmento de piedra y de otras cosas que se quiebran.
Sin.: cascote, guijo.”
castro 1
“Del lat. castrum ‘fortaleza’.
cuatro “8.
m. En el juego de la rayuela, cuadro que se forma en medio.”
golosa “
luche “
semana “Del
lat. tardío septimāna. 5. F. Variedad de la rayuela (juego infantil a la pata
coja).
tejo1 “
tres en raya.
Infernáculo Caillois y Le Men.
debe tener el que empieza.”
Comentarios
Publicar un comentario