CANICAS


“No importan las canicas,

lo que importa es el juego.”

(Refrán. Huizinga,1972)


Juan J. de la Rosa Sánchez

Profesor Honorario de la Universidad de León



Numerosas son las modalidades del juego con canicas, algunas de fácil ejecución y otras verdaderamente complejas. En general, toman su nombre del objeto que se lanza o del agujero en el que hay que introducirlas.

Bastinos (1896) afirma que hay bolas de "vidrio, de mármol, de piedra lisa y de pasta".

Nuestro Premio Nobel y Cervantes (Cela, 1992) cuenta que "...había cuatro clases de bolas de jugar al gua: de barro, de china, de cristal (liso o con dibujo) y de acero."

García Trapiello (1988) cita estos tipos: “...baratas de barro mal cocido que saltaban en cachos ante el impacto de otras canicas garbanceras, menudas, que llamábamos de piedra, y no te cuento si la bola era de acero criminal.”

Como todos los juegos de lanzamiento afirman la lateralidad y desarrollan la coordinación óculo-manual, lo que va a favorecer la expresión plástica y gráfica al ejecutar actos motores guiados esencialmente por la vista, ajustados por una importante destreza de manos y habilidad para aplicar la fuerza necesaria y la dirección adecuada a unos lanzamientos en puntería verdaderamente difíciles al manejar objetos muy pequeños.

Quizás un antecedente del actual juego de canicas sea el conocido por las habas o, posiblemente, sólo sea una variedad inventada por no tener bolas y sustituirlas por fréjoles.

 

QUÉ HAN DICHO ALGUNOS AUTORES

Caro (1694) al tratar sobre el juego de las almendras describe el de la tropa.

Bastinos (1896) como otras variantes del juego trata sobre "los nueve agujeros y balas en el laberinto", describe la modalidad de la moneda, y afirma que "el juego del crocket no es más que una mera amplificación del primitivo juego de las balas (canicas), en cuyas peripecias está basado."

Hernández (1901) que dedica un capítulo, el XI, a los juegos con canicas, los clasifica como de suerte, de habilidad y de cálculo. De suerte: "plano inclinado, el choque, el rebote, la fila, al blanco, pares y nones, catar el melón, al hoyo, al puente y al pontazguero." De habilidad: "al montón, al hoyuelo, la veintiuna, los tres hoyos, el serpentón, el caracol, la torre, la pirámide, el triángulo, el corro, las coronas, el corsario y el castillo". De cálculo: "el castro, los tres castros, cinco en raya, los cuadros, la liebre perseguida y caza del lobo". Estos últimos no son realmente juegos de canicas, aunque no se puede negar que se utilizan estas u otros objetos para practicarlos. Todos ellos son del tipo tres en raya y sus variantes.

Caillois (1958) dice que "no siempre constituye un juego de mera destreza. En efecto las canicas presentan la particularidad de constituir a la vez el instrumento y la puesta. Los jugadores las ganan y las pierden, con lo cual no tardan en convertirse en una verdadera moneda. Se las cambia por golosinas, cortaplumas…”

Gorris (1976) afirma que los griegos conocían el juego de canicas, al que designaban tropa y jugaban con astrágalos, bellotas, castañas o aceitunas. También los romanos lo practicaron utilizando nueces, almendras o avellanas.

Vargas Llosa (1993) relata que "Antonio mostró desde niño vocación de comerciante... vendía... bolas de vidrio... y hacía tan buenas ganancias."

Mingote (1996) dice del gua: "Son bien conocidas las pasiones que promueven los deportes cuyo objetivo es meter una bola en algún sitio: entre los palos de la portería, el fútbol; en una cesta, el baloncesto; en un hoyo, el golf. No se comprende entonces por qué despierta tan poco interés entre los adultos un deporte que consiste en meter una bola, aunque pequeña, o sea la canica, en un hoyo, mejor un hoyito, es decir el gua. Dicen los técnicos que la indiferencia por el gua proviene no del tamaño del hoyo o de la canica sino del tamaño de los jugadores, poco llamativos realmente. Otros lo achacan a que los jugadores, incluso los más brillantes, no cobran un duro y por tanto no merecen la más mínima atención. Algunos, por su parte, lamentan que en lugar de estudiar para hacerse hombres de provecho se dediquen al gua esos locos bajitos, como les llamó Edgar Neville…”

 

LAS CANICAS EN EL DRAE

El lema canica, lo trae la Academia por primera vez en la edición de 1925) así: “2. Juego de niños que se hace con bolitas de barro, vidrio u otra materia dura. 3. Cada una de estas bolitas.”

El DRAE Histórico (1936) repite la definición anterior y registra esta cita: “a las canicas era algo más diestro, pero poco lucido. Pereda, Obr., ed. 1884, t. 9, p. 175” y añade que “son unas bolitas de pedernal, de pasta imitando ágata, o de vidrio de colores, que se usaban y aún se usan para el juego así llamado, que debe ser el equivalente al que en castellano dicen bochas.”

Las siguientes ediciones repiten lo registrado y por fin la del Tricentenario dice: “Canica2. (Del fr. dialect. canique, y este del neerl. knikker, der. del verbo knikken; cf. al. knicken, romper, aplastar). 1 f. Bola pequeña de barro, vidrio u otra materia dura, que usan los niños para jugar. 2. f. pl.  Juego infantil que se practica con canicas, normalmente impulsándolas con un dedo para que rueden, choquen o entren en un gua.”

 

LAS CANICAS EN LA POESÍA

 

EL TONTO DE RAFAEL (fragmento)

“Por las calles, ¿quién aquél?
¡El tonto de Rafael!
Tonto llovido del cielo,
del limbo, sin un ochavo.

[…]

Tontaina tonto del higo,
rodando por las esquinas
bolas, bolindres, pamplinas
y pimientos que no digo.”

[…]

(Rafael Alberti)

En https://www.poemas-del-alma.com/rafael-alberti-el-tonto-de-rafael.htm

 

ERA EL ABUELO (fragmento)

“Era el abuelo y sus inmensas expediciones mirar

qué oruga viva y la caja con sus agujeritos los zapatos

lustrosos

para los Reyes Magos el séptimo no hurtar las canicas

el trompo el adelante mis valientes Supermán

con su vista de rayos X…”

(Miguel D’Ors)

En Poesía del amor, del olvido. Madrid. Rialp, 1972.

 

ESCONDIDA EN TUS CABELLOS (fragmento)

[…]

“…estoy en ti

-aunque no lo sepas-

desde antes

cuando tal vez creías que la mejor de tus canicas

era el mundo

y tú el príncipe, el tirano, el presidente…”

(Lucero Alanís de Gurrola)

En Tarde en el tiempo. Mantis Editores, 1999.

 

JUEGOS TRADICIONALES (fragmento)

[…]

 “Las canicas de colores

al sacarlas de su saco

muestran bellos resplandores

como los ojos de un gato.”

 […]

(Alejandro José Diaz Valero)

 En https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-56382 (31-7-2020)

 

LA CANICA

“La mayor bola del mundo

es fuego; se llama sol,

pero la más conocida

es la de jugar futbol.

Otra bola colorida

que nunca he jugado bien

es de vidrio, la bandida,

canica tenía que ser.”

(Ricardo Azevedo. Traducido por Susana García)

En http://lectoaperitivos.com/poemas-a-juegos-y-juguetes/ 13-8-2017

 

A LAS QUE NO ESTÁIS

“Una fotografía ha revelado que dentro guardo

dos bolsas llenas de canicas. Son muchas y son negras.

Yo agito siempre las dos bolsas

y las canicas rebotan en mi vientre y me duelen

porque son mías.

Las canicas son como las hijas que nunca tendré

como las hijas que nunca leeré

como las hijas que nunca amaré.

Salto y no me importa romper mis tobillos.

Golpeo mi tripa y me da igual mi páncreas.

Fumo y no reparo en mis dientes perdidos.

Bebo y no me preocupa mi hígado.

Lamo montañas de azúcar y no piense en mi sangre

porque las canicas jamás serán mis hijas.”

(Gabriela Ariadna Galán)

En https://digopalabratxt.com/2015/07/02/tres-poemas-de-gabriela-ariadna-galan/

 

BOLINDRES DE AMISTAD (fragmento)

“Recuerdo a un niño del barrio

comiéndose los mocos en la calle,

con los pies descalzos

y la mirada alegre.

 

Se encontraba solo.

 

Me sonrió

-en medio del gentío-

con su sonrisa solitaria,

y me ofreció

un bolindre de barro bermejo

secado al sol.

Se lo cogí

y nos pusimos a jugar al gua

hasta que se partieron todos

los que tenía.

[…]

(Anónimo)

En http://www.soypoeta.com/concursos-tematicos/xi-concurso-poemas-tematicos-red-social-poesia-recuerdo/bolindres-de-amistad

 

CANICA BOM BOM (A mi hijo) (fragmento)

“Canica bom bom entre mis manos;
bom bom suenan los latidos de mi corazón;
eres el reflejo de mi pasado;
trajiste alegría a esta canción.

[…]

Por siempre se feliz
y nunca dejes de amar.”

(Antonio M.)

En https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-216901 (31-7-2020)

 

CANICAS (fragmento)

“Por las noches se escuchan

canicas que retumban, chocan

en el suelo frío y pálido

evocan su último y eterno hálito

 

Solamente jugaba en su lecho

Pasivo, con sus canicas

¡Oh! Tendría al menos el derecho

de ir por su corto sendero

Temblorosa voz suplica

al maniático ebrio estrecho

sin compasión, impuro

acomete el padre demente

¡Oh! destino cruel y duro

pobre espíritu silente

 […]

(Benjamín Nicolás)

En  https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-329663

 

CANICAS DE COLORES

“Partir en pedazos los sueños,

para guardar sus fracciones,

en los bolsillos del pantalón,

como cuando de niños chicos,

guardábamos las canicas...

aquellas de bonitos colores.

¡Nuestros grandes tesoros!

y las contemplábamos, solos,

una y otra vez, acariciándolas,

hasta que caían, a nuestros pies,

y un día se perdían, se olvidaban,

como se pierden hoy, sin avisar,

nuestros sueños más queridos,

como canicas rodando, alejándose,

para no volver, tal vez...  nunca más.”

(María)

En http://www.diariodeibiza.es/blogs/nostalgia-de-ibiza/canicas-de-colores-poema.html

 

EDÉN (fragmento)

“Lloviznas de recuerdos en mi memoria

se deslizan tiernas en el vidrio de mi alma

se hacen ecos de diamantes, las sonrisas

y destellan como el jaspe las nostalgias

 

constelaciones de pelotas y trompos danzantes

verdes canicas, caramelos y un sol de madre

sinfonías en mi universo crecido en años

aún resuenan. aún me miman aún me cantan

 […]

(Facundo Perkins)

En https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-390427 (31-7-2020)

 

HERMOSAS CANICAS DE MIL COLORES

“Cuando muy niño yo era
vi algo que me encantó,
un amigo de la escuela
canicas de colores llevó.

Que llegue rápido el recreo
miraba pasar los segundos,
todos jugaban a un sorteo
con suspiros muy profundos.

Había canicas en hilera
hermosas de mil colores,
las quería a toda manera
si ganaba rendía honores.

Volvía a mi casa emocionado
a mamá mostraba mi triunfo,
¡¡mira todas las que he ganado!!
quería que viera lo coleccionado.”

(Andrés Maizel)

En http://www.mundopoesia.com/foros/temas/hermosas-canicas-de-mil-colores.477567/

 

JUGANDO A LAS CANICAS (LOS CINCOS)

“¡Que alegría! ayer mucho llovió

El suelo suavecito está

a las canicas jugaremos después de la escuela

 con Mario, Roberto y con aquella picaruela.

 

Las bolitas de cristal rodarán con destellos

Roberto va primero, todo un experto

le ha atinado a los tres hoyuelos,

yo trataré de ganarle, mi tiro va directo.

 

Entre tanto intento, la pícara niña

Nos ha ganado la partida, a buena ley

yo que me creía el único rey…

Con las canicas se quedó…y eran buena piña.”

(Lissi)

EN https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-49899

 

JUGANDO A LAS METRAS

“Tengo algunas metras

listas al combate

son como cincuenta

sin contar los “mates”.

Canicas o metras

bolitas de cristal,

las tengo dispuestas

para ir a jugar.

 

Al “rayo” o al “hoyito”

jugar yo podría,

porque soy preciso

con mi puntería.

 

“Chopo” o “uñita”

sino “jalaito”

son formas distintas

que a jugar te invito.

 

A este juego divertido

le escribo estas letras

porque nunca olvido

el juego de metras.”

(Alejandro J. Díaz Valero)

En https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-140407

 

LAS CANICAS DE SALVA

“Y juega,
juega con sus canicas 
el niño Salva
-seis añitos encima-.
Soñando
despierta,

que las tiene guardadas
en la bolsa de tela.

Canicas de barro cocido
de color térreo,
que entretienen del niño
la fantasía.

A un guas, (sic)
hecho en la tierra,
deditos las empujan,
dándole "mamirotes"...
Todas las cuela.

En fila 
frontal
las pone.
Se agacha,
apunta
y zas
una tras otra caen.

Salva se alegra.
Risa de niño
suelta, mirando
al abuelo que estaba cerca.
Qué contento se pone.
Recoge las canicas
en bolsa de tela
y bajo la almohada
la noche duerme
con ellas.

Canicas
que el abuelo las hizo
con sus manos de arcilla.
Guardado
las hubo
en cajón de madera.

Y en Reyes
le entrega
canicas
de barro
-la caja llena-.”

(Anónimo)

En http://www.mundopoesia.com/foros/temas/las-canicas-de-salva.234097/

 

MI PRIMER BIKINI (fragmento)

[…]

“Grabo versos de colores fríos

en tu piel, de arquitectura a basa,

y les llueve y los diluye, y compruebo

que la lluvia suena como hacen al, caer

las canicas brillantes y naranjas

que cambiaba en el patio del recreo,

poco antes de calzar mi primer bikini.

Hoy guardo las canicas,”

(Elena Medel)

En Mi primer bikini (DVD, febrero de 2002; segunda edición, junio de 2002)

 

RECORDANDO A MIS JUGUETES (fragmento)

[…]

“Me gustaba jugar a las canicas
a la trompa y al parchís…

[…]

…pero siempre recuerdo
jugar con los chicos, con las canicas de vistosos colores…”
[…]
(esthelarez)

En https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-256852 (31-7-2020)

 

UNA PELOTA, DOS CANICAS Y UNAS TRENZAS (fragmento)

“Busco entre las cenizas
de los fuegos que hice
con los restos del pasado,
alguna pelota,
dos canicas
y unas trenzas.
[…]
Pero la mirada sigue escondiendo
una pelota,
dos canicas
y unas trenzas.”

En https://poemame.com/m/versolibre/pelota-dos-canicas-unas-trenzas

 

Acabo esto de las poesías con Mingote:

“Lo mismo que la flecha,

entre el flexible arco y la cuerda tensa

se apresta a clavarse vibrante en el cálido pecho adversario,

así la canica entre el curvado índice y el impulsor pulgar

late impaciente por chocar con la esfera enemiga

antes de rodar al refugio amable del gua.”

“Y es bien conocida la cántica amorosa del marqués de Santillana llamada de la canica

'Non vide canica

tan rodamentera

ni tan bien polida

que en mis dedos fuera

como era sumisa

y luego rodada

la mi molinera.”

“Y no debemos olvidar la llamada jota de la Canica que aún se canta en las fiestas y romerías de Alto Aragón:

Lo mismico que en el gua

se cobija la canica,

quisiera yo cobijarme

en tu regazo, mañica.

(Algunos, los más atrevidos, cantan refajo en lugar de regazo, pero el trueque no está bien visto por las Autoridades).”

 

MODALIDADES

1. SIN GUA

La saca. También se le conoce como bombardeo o bombardero. En el suelo, se traza un círculo de unos 30 cms. de diámetro y dentro de él se colocan dos bolas por cada uno de los jugadores que participan. A unos dos metros del anterior se marca otro círculo que es el lugar desde donde se realizan los lanzamientos para sacar las bolas depositadas en aquél.

El juego comienza cuando el primer jugador dispara su canica contra las del círculo, si logra sacar alguna se la queda y vuelve a tirar desde el sitio donde quedó su bola fuera del círculo, pues si queda dentro allí debe dejarla. Si falla puede ocurrir que su bola quede dentro del círculo o salga fuera; en el primer caso la pierde y en el segundo tendrá que pagar una canica si alguno de los otros jugadores acierta a darle con la suya.

Como variante de esta saca está la denominada el anillo que, básicamente, es igual y se diferencia en que dentro del círculo se marcan dos líneas que se cortan en ángulo recto.

El puente. Consiste el juego en lanzar por turnos, desde una distancia convenida de antemano, una canica a las aberturas efectuadas en el lateral de una caja puntuándose con 2, 4, 6, 8 o 10 puntos de menor a mayor dificultad de introducción que viene dada por el tamaño de los arcos u ojos del puente.

A mías. Se traza en el suelo una raya larga, sobre ella, cada jugador coloca 3 o 4 canicas separadas entre si unos cuatro dedos y distanciadas de las de los demás un palmo. Desde una determinada distancia, cada jugador lanza su canica hacia las anteriores: si le da a una que no sea la suya la gana; si no le da a ninguna paga con una que se coloca con las demás; y, si la tocada es la suya, dice ¡mías! y cada jugador contrario le tiene que pagar con una canica de las que tienen reservadas para hacer frente a estas adversidades del juego.

2. CON GUA

Con la denominación de gua se conocen todas las modalidades del juego en las que se utiliza un agujero (gua) que realizan los propios jugadores en el suelo. Los elementos del juego son: canicas, gua y, normalmente, una raya marcada a cierta distancia del agujero.

El orden de actuación se determina mediante lanzamientos, que hacen los jugadores, desde la raya al gua o desde éste a aquélla; el que más se acerque será el que comience en primer lugar.

Los lanzamientos se realizan midiendo una cuarta o palmo, es decir, se coloca la palma de la mano en el suelo con el pulgar en un sitio determinado (el gua o lugar donde hubiera quedado la canica) y el meñique donde caiga, para desde ahí armar la catapulta de lanzamiento que se produce así: se eleva la palma de la mano utilizando como apoyo el meñique, que queda en el suelo, y se coloca el dorso de la otra mano sobre los dedos anular, medio e índice de la mano de base. La canica se apoya en el índice o meñique de la mano lanzadora -a voluntad del jugador- y el impulso se le da con el pulgar. También se puede efectuar el tiro sujetando la canica entre el pulgar y el corazón o el índice y se impulsa con uno de ellos.

Variante 1. Plataderos Uno de los jugadores se queda con el gua y los demás colocan sus canicas a determinada distancia, pero escondidas.

El del gua tiene que tirar a dar a alguna de las canicas que están escondidas, si lo consigue tres veces seguidas se queda con ella, si no lo logra pasa otro al gua y comienza la caza. Parece ser que la denominación se ha tomado de los lugares donde se esconden las canicas.

Variante 2. Desde el gua se hace un tiro para darle a la bola de otro jugador. Si se consigue, hay que volver mediante lanzamiento a introducir la propia canica en el gua para ganar una bola al propietario de la golpeada. Si se falla alguna de las fases se deja la canica donde estuviera y el siguiente intenta las mismas operaciones.

Variante 3. El lanzador, una vez golpeada con la suya otra canica, deberá mediante sucesivos tiros ir impulsándola hasta meterla en el gua. Todas las que consigue meter pasarán a ser de su propiedad.

Variante 4. Una vez establecido el orden en que se debe jugar hay que, mediante lanzamiento, meter la canica en el gua. El que consiga introducirla lanzará desde éste a golpear cualquiera de las otras, una a una, y si lo logra tendrá que hacerlo otras dos veces consecutivas para quedarse con ella.

Variante 5. Las habas. Los jugadores, de pies y desde una distancia previamente acordada, lanzan cada uno su haba o canica para meterla en el gua. El que más la acerque será el que comience el juego que consiste en intentar meter las más posibles en el hoyo, golpeándolas, mediante un papirotazo que puede repetirse cuatro veces y se denominan: uñátera, escarlátera, invocátera y alimbótere.

Variante 6. Conseguido el gua se pasa a tirar a las canicas de los demás jugadores a las que hay que acertar y, además, cumplir las condiciones siguientes: dedo, en el primer tiro han de chocar las canicas y quedar separadas a una distancia de un dedo, como mínimo; cuarta, conseguido lo anterior, se hace un nuevo lanzamiento y después de golpear otra vez a la misma canica  deben quedar separadas, por lo menos, una cuarta; pie, en el tercer lanzamiento acertado, quedarán separadas las canicas a la distancia de un pie , al menos; bola, la distancia mínima de separación, al cuarto golpe, será la de una canica; giriscola, por fin, después del quinto golpe (no hay quinto malo) la separación será de tres a cinco pies, según se haya acordado previamente.

En caso de divergencias en las medidas, prevalece la distancia del dedo, cuarta, etc. del propietario de la canica maltratada (alguna vez, de tantos golpes como reciben, las canicas se rompen por lo que hay que reponerla y, además, se puede perder con lo que el asunto puede salir costoso para la, normalmente, maltrecha economía de los participantes.).

Si el lanzador falla en alguna de las fases comienza otro jugador desde el principio.

Puede ocurrir que, después de golpear, queden muy separadas las canicas; en ese caso, se puede optar por comenzar tirando a otra que le quede más cerca y se queda debiendo al de la otra canica las fases que no completó con ella. Es decir, espera mejor ocasión.

En cualquier momento de la partida, el que está en posesión del gua puede volver a éste y si lo consigue tiene las posibilidades siguientes: a) tirar hacia otro lado (se le pasa el turno, pero se cubre las espaldas); b) tirar a las otras canicas, y, c) cubrir gua.

Se denomina cubrir gua a meter la canica en el agujero y dejarla en él. Es una estrategia para que los demás jugadores se acerquen y así poder eliminarlos, pero si alguno consigue meter su canica en el gua comienza otra jugada que es intentar sacar a la ocupante, para lo que hay dos modalidades: en altas y en bajas. En la primera los adversarios intentan sacar la canica del gua, dejando caer la propia desde la altura de la nariz y en la segunda, los lanzamientos se efectúan desde la altura de las rodillas, estando agachados. El número de tiros en bajas es de seis y en altas pueden ser nueve, once o trece, según se acuerde. Si completados los lanzamientos no se logra sacar queda eliminado el lanzador; si se consigue, el eliminado será el que cubra el gua.

Variante 7. Pares o nones. Material e instalaciones: canicas, un agujerito en el suelo y una raya desde la que lanzar. Cada jugador va lanzando sus canicas a introducirlas en el agujero. Al terminar los lanzamientos puede ocurrir: a) las mete todas, las recoge para sí; b) no mete ninguna, las recoge el contrario; c) mete algunas, si son pares las recoge él y las que quedaron fuera el otro, y, si son impares se recogen al revés.

GLOSARIO

a mías. Ver en modalidades.

agujero. Lugar donde hay que introducir la canica.

alimbótere. Ver variante 5 las habas.

anillo (el).  Ver en modalidades, la saca.

bala. Canica. (Bastinos,1896).

bitalo. Canica.

boche. Agujero.

bola. Canica.

bolinche. Canica.

bolindreCanica.

bolita. Sinónimo de canica.

bolón. Canica de gran tamaño.

bombardeo. Ver en modalidades, la saca.

bombardero. Ver en modalidades, la saca.

bote “4. m. boche.” (DRAE, edición electrónica);

buraco “1. m. vulg. agujero.” (DRAE, edición electrónica);

canica. “2. Juego de niños que se hace con bolitas de barro, vidrio u otra materia dura. 3. Cada una de estas bolitas.” (DRAE, 1925). La edición de 1956 la hace derivar “del germ. knicker, bola de jugar los niños). La publicación de 1992 dice que procede del “neer. knikker, bola de jugar los niños y la edición del Tricentenario la hace provenir del francés canique, y este del neerlandés knikker, derivado del verbo knikken; cf. al. knicken, romper, aplastar y añade: “Bola pequeña de barro, vidrio u otra materia dura, que usan los niños para jugar.2 f. pl. Juego infantil que se practica con canicas, normalmente impulsándolas con un dedo para que rueden, choquen o entren en un gua.”

canicón. Canita grande.

cementa. Canica.

chinera. Canica más pequeña.

chiba. Canica.

choli. Canica.

chócolo. Denominación del juego de canicas.

corona. Denominación del juego de canicas.

cristala. Canica de cristal de tamaño entre la cementa y la chinera

cuarta. Medida.

cubrir gua. Dejar la canica en el gua para que nadie pueda acceder.

cuica. Sinónimo de canica.

dedo. Medida.

escarlátera. Ver variante 5 las habas.

fila al blanco. Denominación del juego de canicas.

fueyo. En Astorga agujero.

furaco. Agujero en León y Asturias

giriscola. Ver variante 6.

gua. Lugar donde hay que introducir la canica. También nombre del juego.

hoyito. Denominación del juego de canicas.

hoyo (el). Denominación del juego de canicas.

hoyuelo. Denominación del juego de canicas.

huraco “De hura). 1. m. agujero.” (DRAE, edición electrónica);

invocátera Ver variante 5 las habas.

mable. Sinónimo de canica.

macaco. Sinónimo de canica.

mano. Ver en modalidades con gua.

meca. Canica.

media cuarta, pie y tres pies. Denominación del juego de canicas.

melón Canica grande.

metra. Canica.

mia. Canica.

naranjilla. Canica.

nueve agujeros. Modalidad.

olla (la). Denominación del juego de canicas.

palma. Medida.

pares o nones. Modalidad con gua.

pie. Medida.

pito. Canica.

pitón. Canica grande

plataderos. Modalidad con gua.

puente (el). Modalidad.

raya (la). Denominación del juego de canicas.

rebote. Modalidad.

saca (la). Modalidad.

serpentón. Modalidad.

torre (la). Modalidad.

toque (el). Denominación del juego de canicas.

uñátera. Ver variante 5 las habas.

 

Acabo este artículo con una aleluya de autor desconocido:

Niñas y niños mañosos

juegan al bolindre orgullosos.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Bastinos, J. (1896). Juegos infantiles. Recreos útiles para la Infancia y la Juventud. Librería de Antonio J. Bastinos, Editor. Biblioteca Aurora. Barcelona. (En Biblioteca Nacional)

Caillois, R. (1958). Teoría de los juegos. Traducción española de Ramón Gil Novales. Editorial Seix Barral. Barcelona.

Caro, R. (1694). Días geniales o lúdicros. Edición, estudio preliminar y notas de Jean Pierre Etienvre. Colección Clásicos Castellanos. Espasa Calpe, Madrid, 1978.

Cela, C. J. Memorias entendimientos y voluntades. Capítulo V de las memorias de Cela. Revista Gente de Diario 16. Año IV, nº 143, 12-I-1992.

Diccionario de la Real Academia Española. Varias ediciones

Gorris, J. M. (1976). El juguete y el juego. Aproximación a la historia del juguete y a la psicología del juego. Avance, Barcelona.

Hernández, S. (¿1.901?). Juegos de los niños en las Escuelas y Colegios. Edición facsímil de la misma obra publicada por Calleja. José J. de Olañeta, Editor. Palma de Mallorca, 1986.

GARCIA TRAPIELLO, P. (1988). León, la vida en una ciudad de dos mil años. En La Ciudad de León. Ediciones Leonesas, S.A., León

Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Traductor Eugenio Imaz. Alianza Editorial, Madrid.

Mingote, A. (1996). Los deportes marginales: El guá. Diario Marca, 31 de octubre, p. 30.

Vargas Llosa, M. (1993). La guerra del fin del mundo. BBA Editores, Barcelona.

Comentarios

Entradas populares de este blog

JUEGOS TRADICIONALES INFANTILES