JUEGOS TRADICIONALES EN EL DLE XVI


Pieter Brueghel, ​ llamado el Viejo. Juegos de niños

                                                                                                                          Juan J. de la Rosa Sánchez
Profesor Honorario de la Universidad de León

Contenido: Raqueta, rayuela, real oca, rebatiña, recotín recotán, rehilete, rentilla, rentoy, revesino, ruleta, runfla, sacas, sacanete, sacar cartas, sacar pajas, salga la parida, salta tú y dámela tú, santo mocarro, siete y media, silla de la reina, solitario, solo, sopla vivo te lo doy (el juego de), sortija, sortija (correr), suplicaciones (palillo de). 

RAQUETA

Juego de lanzamiento. El DA (1737) dice en esta voz. “Juego como el de la pelota, con la diferencia de que al tiempo del saque es forzoso que la pelota bata en un tabladillo que hay en la banda del juego y en el frontón, desde donde cae en el dentro y se vuelve. Juégase con unas palas que también se llaman raquetas, y las pelotas están aforradas en paño. Los lances del juego son como los de la pelota. // Dial. De Medall. pl. 105. ‘Una pala con red que llaman raqueta.”

Las siguientes ediciones del Diccionario Académico lo describen de manera similar y la electrónica (2001) dice: “Raqueta. (Del it. racchetta o fr. raquette, y estos del ár. rāḥa[t alyad], palma de la mano). 1. f. Bastidor con mango que sujeta una red o pergamino, o ambas cosas, y que se emplea como pala en el juego del volante, de la pelota y otros semejantes, como el tenis. 2. f. Este mismo juego. 3. f. Juego de pelota en que se emplea la pala.”

La edición del Tricentenario lo hace derivar del it. racchetta o fr. raquette, y estos del ár. rāḥa[t alyad] 'palma de la mano' y añade: “1.f. Instrumento formado por un mango y una superficie oval, generalmente un bastidor con una red de cuerdas tensadas, que se emplea para golpear la pelota o el volante en juegos como el tenis, el bádminton, el pimpón, etc. 2.f. Deportista que juega con raqueta. 3. f. Juego de pelota en el que se emplea la pala.”

Ver pelota.

Glosario

pala. Sinónimo de raqueta. (Tricentenario).

paleta. Sinónimo de raqueta. (Tricentenario).

raqueta. “Se llama también la pala con que juegan a este juego, la cual es un arco casi ovalado de madera en que se entretejen de parte a parte muy tirantes unas cuerdas de vihuela recias, o bordones, que forman una como redecilla espesa. Ásese por el mango que tiene de la parte de arriba y se vuelven y juegan las pelotas al impulso suyo que es muy violento y fuerte.” (DA (1737)

sacar. “En el juego de pelota o raqueta vale enviar la pelota desde el saque, para que los contrarios la jueguen volviéndola. // Hortens. Paneg. Pl. 8. ‘No está pues el lucimiento del juego en que éste saque bien y el otro vuelva, sino en que dure esta porfía.” (DA, 1739).

RAYUELA

Juego de lanzamiento y de puntería. Las diversas ediciones del Diccionario de la Academia no lo recogen como juego hasta 1803 y lo describe así: “Juego en el que tirando (monedas o tejos) a una raya que se hace a distancia gana el que más se acerca a ella o el que la toca.”  Esta única definición de rayuela se mantiene hasta 1956.

En la edición de 1970 se añade otra acepción: “Juego de muchachos que consiste en sacar de varias divisiones trazadas en el suelo un tejo al que se da con un pie, llevando el otro en el aire y cuidando de no pisar las rayas y de que el tejo no se detenga en ellas.”

El DLE, 2001 recoge estas dos acepciones: “1. Juego en el que, tirando monedas o tejos a una raya hecha en el suelo y a cierta distancia, gana quien la toca o más se acerca a ella. 2. Juego de muchachos que consiste en sacar de varias divisiones trazadas en el suelo un tejo al que se da con un pie, llevando el otro en el aire y cuidando de no pisar las rayas y de que el tejo no se detenga en ellas.”

La edición del Tricentenario en el punto 2 corrige y dice “juego infantil, tradicionalmente de niñas…”

Ver infernáculo.

Glosario

coroneja. “Sinónimo de rayuela.” (Tricentenario).

coscojita. “Sinónimo de rayuela.” (Tricentenario).

golosa. “Sinónimo de rayuela.” (Tricentenario).

infernáculo. “Sinónimo de rayuela.” (Tricentenario).

luche1, “Sinónimo de rayuela.” (Tricentenario).

tanganillo. “4. Al. Juego de la rayuela.” (DLE, 1925).

tejo1. “Sinónimo de rayuela.” (Tricentenario).

truque. “Sinónimo de rayuela.” (Tricentenario).

REAL OCA

Juego de naipes. Lo cita como juego el DA (1732) en el lema desbancar y dice de él, solamente, lo siguiente: “En los juegos nuevamente introducidos en España, que llaman Baceta, Faraón, Bisbís y Real Oca, es hacer perder al banquero la banca, esto es, la cantidad de dinero que puso de contado, para jugar contra aquellos que paran contra ella. En este sentido es voz francesa, nuevamente introducida.”

Lo he buscado en las entradas “real” y “oca” de todas las ediciones del diccionario y no lo he encontrado.

REBATIÑA. Ver araña.

RECOTÍN RECOTÁN

Mi amigo Enrique Arroyo Berrones me preguntó si me sonaba aquella coplilla que, le cantaba su madre mientras ponía los dedos sobre su espalda: “Recoquín recocán, / de la vera, vera van, / del palacio a la cocina, / ¿Cuántos dedos tienes encima?”  Le contesté que no, pero la verdad es que algo sí que me sonaba de modo que me puse en marcha y recoquín no me apareció en ninguno de los diccionarios consultados, pero si encontré recotín en algunas publicaciones mías. Después me fui de nuevo a mis fuentes y no hallé esta entrada desde 1495 a 1992 pero las ediciones electrónicas del DLE 2001 y Tricentenario sí que lo traen y dicen así: “recotín recotán. 1. m. Juego infantil que uno de los niños, arrodillado, esconde la cabeza entre las piernas del otro mientras los demás le golpean en la espalda con la mano o con el codo, al tiempo que dicen cantando recotín recotán.”

REHILETE

Juguete y juego de lanzamiento. En esta entrada el DA (1737) lo recoge en dos acepciones: 1. “Un palito de cuatro dedos de largo, poco más o menos, con unas plumas en el extremo, con que juegan los muchachos con una pala.” // 2. “Llaman también un género de flechilla con su pluma o papel, para clavarla en la puerta o en algunos animales; y porque es velocísima y camina muy derecha, del que anda muy aprisa o muy vivo se dice que va como un rehilete. // Saav. Repúbl. pl. 36. ‘Ponderé mucho la gravedad de estas razones y juzgué por ellas que de aquellos libros mandarían hacer rehiletes.”

Hasta la edición de 1884, inclusive, se van repitiendo invariablemente los dos significados.

La edición de 1899 contiene alguna variación: hace descender la voz de rehilar, al palito lo denomina volante y la flechilla ya no se utiliza para clavársela a animales, sino que se lanza por diversión para clavarla en un blanco.

La de 1950 añade que el volante es para el juego de raquetas.

En 1970, el DLE define al volante así: “Juguete que consta de un zoquetillo de madera o corcho con plumas que se lanza al aire con raquetas.”

La edición electrónica (2001) lo recoge de esta manera: “Rehilete. (De rehilar, zumbar). 1. m. Flecha pequeña con una púa en un extremo y papel o plumas en el otro, que se lanza por diversión para clavarla en un blanco. // 2. m. Juguete que consta de un zoquetillo de madera o corcho con plumas que se lanza al aire con una raqueta.”

La también electrónica del Tricentenario repite lo mismo

Ver volante, gabote, garapullo y repullo.

Glosario

dardo. “Arma arrojadiza, lanza pequeña y delgada con un hierro al fin, que se puede tirar con el brazo. Covarrubias dice se llamó así de Dardano, Rey de Troya, porque los Troyanos, que se llamaron Dardani, la usaron mucho. // Hist. de Nuev. Esp. lib. 4, cap. 16. ‘En viendo la ocasión se coronaron de gente los pretiles, y dieron la carga disparando sus flechas y sus dardos.” (DA, 1732). 2. Las ediciones del DLE desde 1914 hasta 1970 lo hacen descender del anglosajón darad. La de 1983 no lo hace así y la de 1992 dice que proviene del germ. daroth, a través del fr. dard. 3. La edición electrónica (2001) dice lo siguiente: “Dardo, (Del fr. dard, y este del franco *darod; cf. ingl. ant. darodh). 1. m. Arma arrojadiza, semejante a una lanza pequeña y delgada, que se tira con la mano.”

frámea. “El dardo[1] o azagaya. Es voz latina Framea, e, y de poco uso y sólo permitida en lo poético. // Pant. Son. 3. ‘Que si holgó la oreja al fiero alano, / La frámea sobra al Español Quirino.” (DA, 1732):

gabote. Sinónimo de rehilete (juguete).  (Tricentenario).

gallito. Sinónimo de rehilete (juguete).  (Tricentenario).

gallo. “gallo. 13. m. Col. Rehilete, volante.” (DLE, 2001).

garapullo. Sinónimo de rehilete (flecha (Tricentenario).

gorguz. “Arma arrojadiza a modo de dardo. // Ocamp. Crón. lib. 4. cap. 31. ‘Ni se tiraba lanza que no hiciese daño, particularmente las arrojadas por los Saguntinos, a quien ellos decían Falaricas. Estas eran como dardos crecidos, a manera de la que los Moros llaman Azagayas o gorguces. // Mend. Guerr. de Gran. lib. 2, núm. 4. ‘Armados de arcabuces, ballestas, lanzas y gorguces.’ // Castell. Eleg. Canto. 2. ‘Traspasaban pechos, xaras[2] y gorguces.” (DA, 1734). 2. “(Del berb. *agergut; cf. port. gorgez o gurgez y gurguz). 1. m. Especie de dardo, venablo o lanza corta.” (DLE, 2001).

reguilete. “1. m. Flechilla, banderilla, volante, rehilete.” (DLE, 2001).

rehilar. “Dícese de ciertas armas arrojadizas, como la flecha, cuando van zumbando a causa de su extraordinaria rapidez.” (DLE, 1936).

repullo. “Se llama asimismo una saetilla, vestida por la parte superior de plumas o papel, para arrojarla derecha y clavarla en alguna cosa.” (DA, 1737). A partir de 1822 es sinónimo de rehilete o de flechilla o de ambos, según convenga parece ser, a la redacción del Diccionario. La edición del Tricentenario lo trae como sinónimo de flecha.

sacaliña. “Cierta especie de dardo con una lengüeta en la punta, del cual usaban antiguamente. Traen esta voz Nebrija y el Padre Alcalá en sus Vocabularios. (DA, 1739). 2. “1. f. Vara con un arpón pequeño en el extremo para sacar o quitar algo. 2. f. Ardid para sacar a alguien lo que no está obligado a dar.” (DLE, 2001).

vinchuca. Sinónimo de rehilete (flecha). (Tricentenario).

volante. Sinónimo de rehilete (juguete). (Tricentenario).

RENTILLA

1. Juego de dados. El DA (1737) dice en esta voz: “Se llama también cierta especie de juego, que se hace con seis dados, los cuales tienen cada uno, por solo unan cara, su cifra o señal de uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, en que se cumplen todos juntos el número de veinte y un puntos. El modo de jugar se reduce a barajar los dados primero en la mano y después echarlos en la mesa y según el número que pinta, se saca de tantos de la polla; pero si la suerte saliese en blanco (que por zumba llaman camisa) se pone un tanto para aumento de la renta; y si llegase el lance de descubrirse los veinte y un puntos, lo gana todo, y más el premio que se condicionase por razón del remate, lo cual sucede cuando la mesa es rentera: advirtiendo que cuando llegase el caso de ser más los puntos que los tantos que han quedado, el exceso es a favor de la polla; y si echase el dado preciso o igual a lo que hay en la polla, también lo remata.”

La edición de 1843 dice: “Juego de dados que son seis y sólo están numerados por una cara.”

Las siguientes ediciones lo describen de manera similar.

La del Tricentenario en rentilla, la hace derivar de renta e -illa. Y dice de él “1.f. Juego con seis dados, cada uno de los cuales llevaba en una sola de sus caras el número uno, dos, tres, cuatro, cinco o seis.

2. Juego de naipes.  El DA (1737) dice en la entrada rentilla: “Juego de naipes, en que se reparte una carta a cada uno de los que juegan, y sobre el punto que pinta la carta, se ha de pedir hasta hacer treinta y uno que es el fin del juego y con lo que se gana el todo de la polla y si llegase a exceder del número treinta y uno, ha de poner el exceso de puntos, siéndole arbitrario,  al que pide carta, quedarse en el punto que quisiere, sin llegar al treinta y uno, por si acaso los demás llegan a pasarse, poder ganar por mayor punto.”

La de 1843 dice: “Juego de naipes semejante al de la treinta y una.”

Las siguientes ediciones, incluida la del Tricentenario no lo traen como juego de naipes

Ver treinta y una.

Glosario

arenillas. “Antig. Especie de dados, que sólo tienen puntos por una cara, subiendo de uno hasta seis, como los que se usan en el juego de la rentilla.” (DA, 1770).

RENTOY

Juego de naipes. El DA (1737) dice en la voz rentoi: “Juego de naipes que se juega de compañeros, entre dos, cuatro, seis y a veces entre ocho personas. Se dan tres cartas a cada uno y después se descubre la inmediata, la cual queda por muestra y según el palo sale son los triunfos aquella mano. La malilla es el dos de todos los palos, y ésta es la que gana a todas las demás cartas; sólo cuando es convenio de los que juegan, que ponen por superior al cuatro, al cual llaman borrego, y la malilla se queda en segundo lugar, después el rey, caballo, sota, as y así van siguiendo el siete y las demás hasta el tres que es la más inferior. Se juegan bazas como al hombre y se envida como al truque, haciéndose señas los compañeros. // Esteb. cap. 3. ‘Y sacando la lengua como jugador de rentoy, y seña de malilla, tenía fatigadas las orejas.’ // Cerv. Nov. 8, pl. 234. ‘Aprendió a jugar a la taba en Madrid y al rentoy en las ventillas de Toledo, y a presa y pinta en pie, en las barbacanas de Sevilla.”

La edición del DLE (1780) lo registra ya como rentoy y lo describe de la misma manera.

La de 1843 lo trae mucho más resumido.

La edición de 1914 dice: “Juego de naipes en que pueden entrar dos, cuatro, seis u ocho personas, a cada una de las cuales se le dan tres cartas; se vuelve otra para muestra del triunfo, y el dos o malilla del palo correspondiente gana a todas las demás, cuyo orden es: rey, caballo, sota, siete, seis, cinco, cuatro y tres. Se roba y hacen bazas como en el tresillo, se envida y se permiten señas entre los compañeros.”

Las siguientes ediciones lo traen de manera similar. Curiosamente sólo trae el as y su valor, la edición de 1737.

La del Tricentenario, dice: “1. m. Juego de naipes y de envite, entre dos, cuatro, seis u ocho personas, en el que se reparten tres cartas y se roba, el dos es la de mayor valor en cada palo y se periten señas entre los compañeros. 2 m- Muestra del triunfo en el juego del rentoy.”

Glosario

rentoi. Rentoy.

rentoy. “2. Muestra del triunfo en el juego del rentoy.” (DLE, 1936).

REVESINO

Juego de naipes. El Diccionario de la RAE recoge este juego, por primera vez, en la edición de 1783 y lo describe de manera muy somera así: “Juego de naipes ordinariamente carteado, en el cual el que hace menos puntos o menos bazas, gana; y el que las hace todas da revesino y gana la mano.”

La edición de 1803 hace esta, más completa, descripción del juego: “Juego de naipes que por lo común se juega entre cuatro, y a cada uno de los tres de mano se repartan once cartas, y al que la da doce, y del monte pueden los tres robar o ver una. No habiendo revesino gana la partida el que tiene menos puntos y bazas, y en el lance igual, el que es pie[3] o el inmediato a él hacia la mano izquierda. Los ases y el caballo de copas tienen asignados ciertos tantos de premio, los cuales paga aquel que los lleva en sus bazas, o el que al jugar un palo tiene que servir con ellos. El revesino consiste en hacer uno todas las bazas, y entonces se le contribuye con el premio que se estipula; pero si alguno de los otros jugadores le cortase o matase en cualquiera de las dos última bazas, entonces tiene que darle el mismo premio al que le ha cortado. El que tiene cuatro ases, o tres ases y el caballo de copas, que es lo que se llama napolitana, no tiene obligación de servir; pero debe cortar el que intentase revesino, so pena de pagarle él por todos.”

A partir de la edición de 1869, la descripción del juego es mucho más breve.

La edición electrónica (2001) lo trae así: “Juego de naipes que se juega entre cuatro. Quien da se queda con doce cartas, da once a cada uno de los otros tres jugadores y se dejan tres en la baceta. Gana quien hace todas las bazas, y esta es la jugada maestra y la que lleva el nombre de revesino, o en su defecto gana quien hace menos bazas.”

La del Tricentenario dice que es un juego de naipes entre cuatro personas, en el que gana quien hace todas las bazas, o en su defecto quien hace menos y que es ua jugada maestra consistente en hacer todas las bazas.

Glosario

amollar. “En el juego de revesino vale jugar una carta inferior a aquella que va jugada, teniendo otra superior con que poder cargar.” (DA, 1770).

baceta. “Los cuatro naipes que quedan después de haber repartido los necesarios en el juego del revesino.” (DLE, 1770). 2. (De baza). 1. f. Montón de naipes que, en varios juegos, quedan sin repartir, después de haber dado a cada jugador los que le corresponden.” (DLE, 2001).

bacilla. “Término de jugadores de cartas. Los cuatro naipes que repartiendo y dando once a cada jugador, quedan al juego del revesino.” DA, 1726). Ninguna de las ediciones posteriores recoge esta entrada.

contra el mohíno. Tres al mohíno.

Ccrtar el revesino. “Quitar una baza al que intenta hacerlas todas; y si es la última o penúltima se dice cortarle en tiempo.” (DLE, 1783).

encerrar. “En el juego de naipes que llaman el revesino, vale dejar a uno con las cartas mayores, de modo que precisamente ha de hacer todas las bazas que faltan.” (DA, 1732).

entrar a quien tiene cuatro ases en baza. En la entrada baza.  “1. loc. verb. En el juego del revesino, obligarle a hacer baza.” (DLE, 2001).

mohíno. “En el juego se llama aquel contra quien van los demás que juegan; y en el juego del revesino es partido que se hace dándole algunas ventajas o exenciones. Covarrubias dice que se dijo así porque se amohína cuando pierde.” (DA, 1734).

napolitana. “8. f. En el (juego) del revesino, conjunto de los cuatro ases, o de tres ases y el caballo de copas.” (DLE, 2001).

tres el mohíno. En la entrada mohíno. “Frase, que además del sentido recto del juego, se usa para significar la conjuración o unión de algunos contra otros, en alguna especie.” (DA, 1734). 

RULETA

Juego de suerte. La edición de 1884 del Diccionario recoge, por primera vez, este juego y lo describe así: “(Del fr. roulette). f. Juego de azar que se juega en una mesa con diferentes divisiones, y en cuyo centro hay un platillo dentro del cual rueda una bolita que hace ganar o perder, según la casilla en que se detiene.”

La edición de 1899 hace una descripción más amplia y es la siguiente: “(Del fr. roulette) f. Juego de azar, para el que se usa una rueda horizontal giratoria, dividida en treinta y seis casillas radiales, numeradas y pintadas alternativamente de negro y rojo, y colocada en el centro de una mesa en cuyo centro están pintados los mismo treinta y seis números negros y rojos de la rueda. Haciendo girar ésta y lanzando en sentido inverso una bolita, al cesar el movimiento, gana el número de la división donde ha quedado la bola, y por consiguiente los que en la mesa han apuntado al mismo. Se juega también a pares y nones, al color negro o rojo, etc.”

Las siguientes ediciones no aportan nada nuevo, excepto la de 1958 que añade: “(También hay otras verticales, como las de las verbenas; y otras como las de las barquilleras, en que una lengüeta sustituye a la bolita).” La aportación anterior se mantiene hasta 1989 y desaparece en 1992.

La edición electrónica (2001) dice lo siguiente: ““(Del fr. roulette, y este de rouler, del lat. *rotulāre). 1. f. Rueda giratoria utilizada en juegos de azar. 2. f. Juego de azar para el que se usa una rueda giratoria, dividida en casillas numeradas.” La del Tricentenario la hace derivar Del fr. roulette, der. de rouler 'rodar'. Y dice que es una rueda giratoria utilizada en juegos de azar y que es un juego de azar que consiste en lanzar una bolita sobre una ruleta en movimiento dividida en casillas numeradas y apostar sobre la casilla en la que caerá la bolita.

Glosario

ruleta rusa. “1. f. Juego temerario que consiste en disparar alguien contra sí mismo un revolver cargado con una sola bala, ignorando en qué lugar del tambor está alojada.” (DLE, 2001 y Tricentenario).

ruletero, ra. “m. y f. And. y Amér. Dueño o explotador de una ruleta.” (DLE, 1970).

RUNFLA

Juego de naipes. Desde la edición del Diccionario de 1970, en la que se registra por primera vez, hasta la electrónica del Tricentenario se recoge de manera similar este juego. Reproduzco la descripción del Tricentenario 1:(Del it. ronfia, juego de naipes. 1. Antiguo juego de naipes. 2. En el juego de la runfla, naipe que es triunfo. 3. En algunos juegos de naipes, conjunto de cartas de un mismo palo.”

Glosario

serie. Sinónimo de runfla. (Tricentenario).

SACAS

Juego de coordinación óculo-manual. En la entrada saca, el Diccionario de la Real Academia (1925) recoge, por vez primera este juego así: “2. pl. Ál. y Nav. Juego parecido al de los cantillos, que se juega con 12 tabas de carnero y una bolita de cristal.”

Las siguientes ediciones lo describen de la misma manera, excepto la electrónica (2001) que solo lo sitúa en Álava y dice: “Saca2. (De saco). 2. f. pl. coloq. Ál. Juego parecido al de los cantillos, que se juega con doce tabas de cordero y una bolita de cristal.”

La del Tricentenario no la ubica en ningún lugar y la define igual que en 2001.

SACANETE

Juego de naipes. El DLE (1803) registra, por primera vez, este juego y lo describe de la manera siguiente: “Juego de naipes, en que el que los da se queda con una carta, y reparte las demás, de modo que cuando sale otra igual a la suya, pierde, y cuando salen diferentes, gana.”

En1899 lo describe así: “Juego de envite y azar en que se juntan y mezclan hasta seis barajas, y después de cortar, el banquero vuelve una carta que será la suya, y la coloca a la izquierda; vuelve otra, que sirve para los puntos y la pone a la derecha, y sigue volviendo nuevos naipes hasta que salga alguno igual a uno de los primeros, que es el que pierde.”

Las ediciones de 1914 y 1925 lo describen de la misma manera.

El DLE (1927) es mucho más breve pues dice: “Cierto juego de envite y azar.”

Unas ediciones van incluyendo la definición larga y otras la corta, hasta llegar a la electrónica del Tricentenario que dice: “De lansquenete. 1. Juego de naipes y de envite, en que se juntan y mezclan hasta seis barajas.”

Glosario

ronda. “En el juego de naipes llamado sacanete, son las tres primeras cartas que se exponen a los que han de parar y del que con el naipe en la mano las gana todas tres dicen que hace Ronda.” (DA, 1737).

SACAR CARTAS

Juego de naipes. El DA (1739) dice en la voz sacar: “Sacar cartas. Juego en los naipes. Lo mismo que sacar pajas. Véase pajas. // Calderón, Com. El galán fantasma. ‘Flores se descubren hartas / sin ser mayo cada día: / Que más que haber fullería / ¿al juego de sacar?

La edición de 1780 dice así, en la misma entrada: “Sacar cartas. F. Juego en los naipes. Lo mismo que sacar pajas. V. pajas.”

Las ediciones de 1783 y 1791, dicen lo mismo.

La de 1803 lo describe de la manera siguiente: “Sacar cartas. Juego de naipes, en que toma uno la baraja, va contando desde el as todos los puntos, y si casualmente saca el punto que cuenta, le guarda, y las otras cartas las pone otra vez al fin de la baraja; lo mismo hacen los otros, y después que se acaban todas las cartas, gana el que ha juntado mayor punto.”

Desde la edición de 1817 hasta la electrónica del Tricentenario no vuelve a recogerse el juego con esta denominación

Ver sacar pajas.

SACAR PAJAS

Juego de naipes. El DA (1737), en la voz paja dice lo siguiente: “Sacar pajas. Juego de naipes que se ejecuta contando las cartas por su orden, desde el As hasta el Rey, y cuando se encuentra, casualmente, la que se cuenta, se saca, y las cartas contadas se ponen detrás, y cuando en las diez no se ha acertado ninguna, se echan fuera y se va repitiendo lo mismo hasta que se acaba la baraja, y entonces se cuentan los puntos de las cartas sacadas y el que más ha hecho gana. Es juego de ninguna habilidad, por lo cual se le dio este nombre.”

Las ediciones de 1780, 1783 y 1791 lo traen igual. La de 1803 no lo registra.

La edición de 1817 dice: “Sacar pajas. F. Lo mismo que sacar cartas.

En 1843 y 1852 lo registran como pajas.

Desde la edición de 1869 hasta la de 1992, ambas inclusive, está recogido como quitar pajas sin definirlo.

La edición electrónica (2001) en la entrada paja dice: “Quitar pajas. 1 loc. verb. sacar cartas” y en la entrada carta dice: “Sacar cartas. 1. loc. sust. Cierto juego de naipes.”

La del Tricentenario en paja dice: “Sacar pajas. 1. loc. sust. Sacar cartas” y en carta repite lo mismo que en 2001.

Ver echar pajas.

SALGA LA PARIDA

Juego sin clasificar. El DA (1737) en la voz parido, da, dice: “participio pasivo del verbo parir” y añade: “Salga la parida. Juego común con que se divierten los muchachos, estrechándose y apretándose entre sí, para echar a alguno del corro, en cuyo lugar admiten otro.”

Las ediciones desde 1780 a la de 1822, en dicha entrada, hacen la misma descripción.

La de 1832 y siguientes, hasta 1884, recogen este juego en la entrada parida, adjetivo, con la misma definición.

El DLE (1899) aporta cambios: “Juego de muchachos que consiste en arrimarse en hilera unos a otros y apretarse hasta echar fuera a uno de ellos, que entonces va a colocarse a un extremo de la fila para empujar a los demás.”

La edición de 1992 trae el juego en parido, da, p. p. de parir y en la entrada parida, con la misma descripción. Por último, las electrónica 2001 y Tricentenario solo lo recoge en la entrada parida, describiéndolo de la misma manera.

SALTA TÚ Y DÁMELA TÚ

Juego de cooperación/oposición. El DA (1739) en la voz tu trae lo siguiente: “Salta tú y dámela tú. Juego de los muchachos el cual lo ejecutan formando dos partidos y poniéndose en dos bandas o filas, uno de ellos esconde entre los de su partido una prenda, y otro del partido contrario viene a acertar quién la tiene; si la acierta se están ambas filas quietas en los puestos, pero si la yerra, pasa el que la escondió a la frente de su fila y dando un salto, cuanto puede, los de la fila se adelantan todo el trecho del salto... alternativamente se ejecuta esto mismo en cada partido y la fila que de este modo llega antes a un término que está señalado gana el juego. // Cerv. Quix. tom. 2. cap. 40. ‘Imitando el juego de los muchachos que dicen Salta tú y dámela tú, doy un salto del Gobierno y me paso al servicio de mi señor D. Quijote.”

Las siguientes ediciones, hasta la de 1869, inclusive, traen este juego en la misma voz

La edición de 1884, lo registra en la voz saltar, y lo describe así: “Juego de muchachos, el cual ejecutan formando dos partidos y poniéndose en dos bandas o filas: uno de ellos esconde entre los de su partido una prenda, y otro del partido contrario viene a acertar quién la tiene.”

Las siguientes ediciones del Diccionario lo describen de manera similar en la misma entrada saltar.

La edición electrónica (2001) lo trae así: “Saltar. (Del lat. saltāre, intens. de salīre). Salta tú y dámela tú. 1. m. Juego en que los componentes de un bando buscan una prenda que ocultan los del otro bando.”

La del Tricentenario la hace derivar de Del lat. saltāre 'danzar, bailar', intens. de salīre y repite lo dicho en el 2001.

SANTO MOCARRO

Juego sin clasificar. El DA (1739), en la voz santo, dice lo siguiente: “Santo Mocarro. Voz del vulgo introducida con poca reverencia en el juego, en que van algunos por su orden tiznando, o manchando la cara a otro, a quien llaman así. Es condición del juego, que el que tizna no se ha de reír, so pena de sustituir el lugar del que van tiznando.”

La edición de 1936 lo trae como mocarro o macarro. La de 1950 lo trae de nuevo, solo como mocarro y la edición de 1992 lo registra como en 1936.

Las electrónicas 2001 y Tricentenario lo describe así: “Santo macarro o santo mocarro. 1. m. Juego en que van manchando a alguien la cara los demás con la condición de quedar en lugar de este el que se ría.”

Glosario

jugar con alguno al santo mocarro. En la voz santo. “Frase metafórica, que vale burlarse de él, engañarle, maltratarle o perderle el respeto.” (DA, 1739).

mocarro. “El moco, que por descuido de alguna persona, cuelga de las narices sin limpiarle.” (DA, 1734).

santo macarro. Lo mismo que santo mocarro.

SIETE Y MEDIA

Juego de naipes. La primera vez que el Diccionario registra este juego de cartas es en la edición de 1925 en la que, en la entrada siete, dice: “Siete y media. Juego de naipes en que cada carta tiene el valor que representan sus puntos, excepto las figuras, que valen media. Se da una carta a cada jugador, el cual puede pedir otras. Gana el que primero hace siete puntos y medio o el que más se acerque por bajo de este número.”

La edición de 1927 lo describe de forma más breve e inconcreta: “Cierto juego de naipes.” Las ediciones de 1936, 1939 y 1947 repiten la descripción de 1925. Sin embargo, la edición de 1950 repite la de 1927. Las siguientes ediciones van describiendo el juego en su versión corta o alargada, hasta llegar a la de 1985 que cambia el título por este: “Siete y media o y medio” que se mantiene en 1985. Las ediciones de 1992 y 2001 lo vuelven a denominar solo siete y media y toman la descripción larga del juego.

La del Tricentenario en la entrada siete dice así: “las siete y media. 1 pl. Juego de naipes en el que cada carta vale lo que indica su número, salvo las figuras que valen medio punto, y en el qye gana quien primero hace siete puntos y medio o quien más se acerque a este número sin superarlo.”

SILLA DE LA REINA, A LA

Juego y premio. Desde la edición del DA (1739) hasta la electrónica (2001), en la voz silla, trae lo siguiente: “Silla de la Reina. Asiento que forman entre dos con las cuatro manos, asiendo cada uno su muñeca y la del otro.”

Glosario

silleta. “3. f. Alb. y Ar. silla de la reina.” (DLE, 2001).

SOLITARIO

Juego sin clasificar. El DA (1739) dice en esta voz: “Usado como sustantivo, un género de juego, que tanto por ser propio de los Cartujos, como por jugarle uno solo, se llama solitario. Es una tablilla plana con su mango y con treinta y siete agujeros, en siete líneas, tres de a siete, dos de a cinco, y dos de a tres. Todos los agujeros (excepto el tercero de la línea del centro, que es la que está sobre el mango) están con sendas clavijas, que son las que hacen el juego. Este se reduce a ir comiendo, como a las damas. Empiezase por la clavija de la línea central junto a la mano, y comiendo la segunda va a parar al tercer agujero, que queda vacío. El empeño es comerlas todas; y solo se logra observando la regularidad de comer en ambos lados, con simetría y correspondencia; pero al más leve descuido quedarán dos o tres a distancia que no se logre el fin.”

Hasta la edición de 1822, inclusive, la descripción que hace el Diccionario es similar a la anterior.

Desde la edición de 1832, hasta la electrónica del 2001, se registra así: “Juego en que juega una sola persona. Los hay de varias clases y señaladamente de naipes.”

La del Tricentenario dice que es un juego que practica una sola persona, especialmente el de naipes.

SOLO

Juego de naipes. La edición de 1899 del Diccionario de la Academia, lo registra por primera vez, así: “Juego de naipes parecido en su marcha al tresillo y en el cual gana el que hace por lo menos treinta y seis tantos, contando por cinco la malilla de cada palo, que es el siete, por cuatro el as, por tres el rey y por dos las demás cartas, excepto los doses, ochos y nueves, que se han quitado previamente de la baraja.”

Las siguientes ediciones lo registran de manera similar, incluida la del Tricentenario. 

SOPLA VIVO TE LO DOY, EL JUEGO DE

Juego de prendas. El DA (1739), en la entrada soplar, dice: “Sopla vivo te lo doy. Juego, que se juega entre dos o más personas, tomando en la mano un palico o cosa semejante y encendido por la punta, soplándole dicen: ´soplavivo te lo doy’ y van pasando de unos a otros, y aquel a quien se le apaga la luz, pierde una prenda. Es juego muy antiguo, porque hace mención de él Platón en el lib. 6, de Leg.” Las siguientes ediciones lo describen de manera similar.

La edición de 1852 después de “... soplándole dicen…” añade: “sopla vivo te lo doy, y si muerto me lo das, tú me la pagarás; y van pasando...” Las siguientes ediciones lo describen de manera similar.

Las ediciones electrónicas 2001y Tricentenario lo traen así: “1. Loc. sust. desus. Juego entre varias personas que, tomando en la mano un palito o cosa semejante, encendido por la punta y soplándolo, dicen: sopla vivo te lo doy, y si muerto me lo das, prenda pagarás; y lo van pasando de unas a otras, y pierde aquella en cuyo poder se apaga.”

SORTIJA

Juego sin clasificar. El DLE (1927) dice en la voz sortija: “Juego de muchachos que consiste en adivinar a quién ha dado uno de ellos una sortija que lleva entre las manos y que hace además de dejar a cada uno de los que juegan.”

A partir de 1939 se recoge la acepción anterior y se añade otra: correr sortija, así: “fr. Ejecutar el ejercicio de destreza que consiste en ensartar en la punta de la lanza o de una vara, y corriendo a caballo, una sortija pendiente de una cinta a cierta distancia.”

Las ediciones electrónicas 2001 y Tricentenario los recogen también.

SORTIJA, CORRER

Juego de precisión. El DA (1739), en la entrada correr dice: “Sortija. Juego. Véase Correr.”  La primera vez que el Diccionario de la Academia recoge correr sortija, lo hace en 1729, en la entrada correr que dice: “Correr sortija. Fiesta de a caballo que se ejecuta poniendo una sortija de hierro del tamaño de un ochavo segoviano, la cual está encajada en otro hierro, de donde se puede sacar con facilidad, y éste pende de una cuerda o palo,  tres o cuatro varas de alto del suelo; y los caballeros o personas que la corren, tomando la debida distancia, a carrera se encaminan a ella y el que con la lanza se la lleva encajándola en la sortija, se lleva la gloria del más diestro y afortunado. // Cerv. Quix. tom. 2, cap. 62. ‘Los caballeros de la ciudad por complacer a don Antonio, y por agasajar a don Quijote, y dar lugar a que se descubriese sus sandeces, ordenaron de correr sortija de allí a seis días.”

El DLE (1780) recoge el mismo juego en la entrada sortija.

El DLE (1852) determina que la sortija es “...de como una pulgada de diámetro...”

La edición de 1914, lo describe así: “fr. Ejecutar el ejercicio de destreza que consiste en ensartar en la punta de la lanza, y corriendo a caballo, una sortija pendiente de una cinta a cierta altura.” La misma definición se repite en las ediciones siguientes, inclusive en la electrónica del Tricentenario.

Glosario

deshacer la lanza. En la voz deshacerse. “Frase de justas, torneos o sortija. Es sacar o llevar la lanza fuera de la rectitud que conviene para lograr el bote[4].” (DA, 1732).

taco. “En la fiesta del estafermo, sortija, etc. Es como una lanza de madera, redonda y roma por la punta, hecha su empuñadura, con la cual se apunta y da al estafermo, corriendo a caballo.” (DA, 1739).

SUPLICACIONES, PALILLO DE

Ver barquillero, palillo de.

SIGLAS 

DA. Diccionario de Autoridades.

DLE. Diccionario de la lengua española.

RAE. Real Academia Española.

REFERENCIAS

Real Academia Española. Diccionario de Autoridades (1726/1739). Edición facsímil. Gredos. Madrid, 1990 y en edición electrónica Diccionario de Autoridades (1726-1739).

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.8 en línea]. <https://dle.rae.es

Real Academia Española NTLLE. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española.



[1]  “Azagaya. Lanza o dardo pequeño arrojadizo.” (DLE, 2001).

[2]  “Jara. 2. Palo de punta aguzada y endurecido al fuego, que se emplea como arma arrojadiza.” (DLE, 2001).

[3] “Pie. 13. En el juego, el último en orden de quienes juegan a distinción del primero, llamado mano.” (DLE, 2001).

[4] “Bote. 3. Golpe dado con ciertas armas enastadas, como la lanza o pica.” (DLE, 2001).

Comentarios

Entradas populares de este blog