JUEGOS TRADICIONALES EN EL DLE XV
Contenido: Pelota, peón, peonza, perinola, petanca, pichona, picota, pídola, pintas (juego de las), pipirigaña, pite, pompas de jabón, porra, prendas (juego de), primera, punta con cabeza/cabeza con cabeza (a), quebrantahuesos, quince, quincena, quínolas
Juego y juguete. El DA (1737) en
la voz pelota, a los efectos de este
trabajo, trae lo siguiente: 1.
“Pelota. La bola pequeña, que se hace de cuero fuerte, y se suele rellenar de
borra y sirve para el juego, que de ella tomó el nombre. Viene del nombre Pelo,
de que se forma. // Praga. de TASS. año 1680, f. 15. ‘Cada docena de pelotas
blancas, no puede pasar de ochenta y cinco maravedíes[1]’
// L. Grac. Crit. 8. ‘Daba con la pelota por aquellos aires, con más presteza
cuanto más impulso.” 2. “Pelota. Se toma también por el
juego que se hace con ella. // Ant. Agust. Dial. de Medall., pl. 105. ‘Una pala
con red, que llaman raqueta, con que juegan los franceses en trinquete[2]
a la pelota.’ // L. Grac. Critic. part. I, Cris. 8. ‘Había un gran partido de
pelota, proprio (sic) entretenimiento del mundo.” 3. “Pelota
de viento. La bola de cuero que se deja hueca, y con una vejiga, y se carga de
aire dentro y sirve también para el juego. // Veneg. Diser. lib. 2, cap. 38.
‘Los cielos son redondos y cóncavos, como una pelota de viento.” // 5. “Juego de pelota. Diversión y
ejercicio honesto, que ordinariamente usan los nobles y gente honrada, el cual
se practica ajustando el partido tres a tres, cuatro o cuatro. En cada partido
hay uno que saca, otro que vuelve, otro que contrarresta. Juégase con unas
palas de madera enherbadas (sic), aforradas con pergamino, con que se arrojan
las pelotas. // Momend, Sob. las 300. Copl. 229. ‘Estos mismos hallaron el
juego de los dados y de la pelota.” (DA, 1737). 6. “Juego de pelota. Se llama también el sitio o lugar adonde se
juega a la pelota. // Jacint. Pol. pl. 295. ‘Aquí hay juego de pelota... Las
mujeres gustan más de sacar que de volver.”
La edición de 1832, en la voz juego, trae: “Juego de pelota. Especie
de juego entre dos o más personas, que consiste en arrojar unas a otras o hacia
alguna pared una pelota con la mano o pala. Si se dirige de persona a persona
se llama juego a largo, y si a la tapia se llama ple.”
En la misma edición del
Diccionario de la Academia, en la voz quince,
dice: “En el juego de la pelota es cada uno de los dos primeros lances y
tantos que se ganan. // Cald., Loa para
el Auto La Cura y la Enfermedad. ‘Falta es, que desconfiar, / ni confiar de si
mismo, / puede el hombre sin ser falto / de tímido o de soberbio. / Quince
pierde...”
La
edición electrónica (2001) dice en la misma voz: “Pelota1 (Del prov. pelota, y este del lat. pĭla). 1. f. Bola de
materia elástica que le permite botar, y que se usa en diversos juegos y
deportes. // 2. f. balón (ǁ pelota grande). // 3. f. Juego que se hace con la pelota. // 9. f. Dep. En
gimnasia rítmica, aparato con el que se realizan diversos ejercicios. // 10. f. Ant. y Ven. béisbol. // Pelota de viento. 1. f. desus. balón (ǁ pelota grande). // Pelota vasca. 1. f. Dep. Conjunto
de especialidades deportivas de pelota, que se practica en un frontón o trinquete. // Devolver la pelota a alguien. 1. fr. coloq. rechazar la pelota. // Echar la pelota a alguien. 1. fr. coloq. pasar la pelota. // Tirar la pelota a alguien. 1. fr. coloq. pasar la pelota. // Juego de pelota. 1. m. juego entre dos o más personas
consistente en lanzar contra una pared, con la mano, con pala o con cesta, una
pelota que, al rebotar, debe ser relanzada por un jugador del equipo
contrario.” La edición del Tricentenario dice lo mismo.
Ver raqueta.
Glosario
a dos. En la voz dos. “Frase
adverbial del juego de pelota, en el cual se cuenta por cierto modo de números
y se dice que están los jugadores a dos cuando entrambos partidos tienen
igualmente treinta. // Zabal. Día de fiest. part. 2, cap. 9. ‘Lo que se oye no
es más que jugar, afuera, chaza, a dos, envido.” (DA, 1732).
agujerarse la pala. “Frase de jugadores de pelota, Dícese de los
que no saben jugar, y por no tocar la pelota, llaman que está agujerada la
pala. (DA, 1726).
agujerearse o estar agujereada la pala. “Frase que entre los
jugadores de pelota se aplica festivamente a los que yerran una pelota clara.” (DLE, 1780).
azar. “En el juego de trucos es cualquiera de los dos lados de la
tronera, que miran a la mesa, y en el de pelota las esquinas, puertas, ventanas
y otros estorbos.” (DA, 1770).
borra. “Pelo de cabra de que se rehinchen las pelotas, cojines y
otras cosas. // Marm. Descripc. de Afric. fol. 298. ‘Son diestros en jugar a la
pelota de borra, como juegan en Castilla.” (DA, 1770).
botar. “En el juego de la pelota es saltar o levantarse la pelota
cuando da en cuerpo sólido.” (DA, 1770).
bote. “Golpe fuerte y violento con surtida[3]
de alguna cosa: como el bote de la pelota. Pudo haberse dicho así por alusión a
que los instrumentos o armas, botas, como no tienen agudas las puntas o filos,
no prenden, ni encarnan en el blanco o sujeto, de cuya resistencia resulta la
surtida. // Hortens. Adv. y Quar. fol. 79. ‘Que atienda el de en medio el
bote.’ // Oviedo, Hist. Ind., libn. 6, cap. 2. ‘Y de cualquiera bote o manera
que la pelota vaya en el aire y no rastrando, es bien tocada.” (DA, 1726). // “En el juego de la pelota es el salto que
da cuando cae al suelo. // Hist. Ind. lib. 6, cap. 2. ‘De cualquiera bote o
manera que la pelota vaya en el aire y no rastrando es bien tocada.” (DA,
1770). // “4. Salto que da la pelota al chocar. // ‘Quien bien juega a la
pelota / jamás bote le embaraza.’ Mena, Obr., ed. Junta, p. 143. // ‘Para que
la pelota más resurtiese, se ponían un cuero bien tenso entre las nalgas,
podíanle dar siempre que hacía bote.’ Cervantes de Salazar, Crón. de la N.
España, ed. 1914, p. 285. // ‘Para jugador de pelota valdría un clavo, pues
maldito el voleo alcanzo sino de segundo bote’ Lazarillo de Tormes, ed. Riv.,
t. 3, p. 104, col. 2. // ‘Jugaban a la pelota igual número de competidores con
un género de goma que levantaba mucho los botes.’ Solís, Conq. de Méjico, ed.
Riv., t. 28, p. 289, col. 2. // ‘Y hecha della una pelota, da mayor bote que pelota de
viento.’ Cobo, Hist. del N. Mundo, ed. 1890, t. 2, p. 87. // 6. Rebote.” (DLE Histórico, 1936). // “bote1. (De botar). . 1 m. Salto que da una pelota u otro cuerpo elástico que sale
despedido al chocar contra una superficie dura. 4. m. boche2. // bote2. 4. m. En determinados juegos de azar, cantidad de dinero
acumulada, procedente de premios no adjudicados, que se agrega a los fondos de
un sorteo posterior.” (DLE, 2001).
botivoleo. “El acto de jugar la pelota al mismo tiempo de llegar al
suelo, de suerte que ni bien es bote ni bien voleo, sino que participa de
ambos.” (DA, 1770). 2. “(De bote y voleo). 1. m. Acción
de golpear la pelota impulsándola en el aire después que ha botado en el
suelo.” (DLE, 2001). En ambientes deportivos se conoce como
botepronto, pero el DLE no recoge
esta entrada.
chaza. “La pelota que está contrarrestada y de vuelta no llega al
saque para ganar quince, y fue detenida por alguno de los que juegan en el
partido que está en el saque. Por entonces queda suspensa la ganancia, hasta
que mudándose los que estaban en el saque al contrarresto, y los del
contrarresto al saque, ganan estos la chaza, si los contrarios no vuelven la
pelota, pasando del lugar donde está la chaza, pero si lo hacen ganan los que
están en el contrarresto. // El Padre Guadix dice ser voz Arábiga, en cuyo
idioma vale lo mismo que Parte: así porque la pelota no vuelve más que parte
del juego, como parque en la chaza tienen parte ambos partidos hasta que se
decida con otra pelota. // Guev. Avis. de Priv, cap. 15. Estando pues un día el
Rey y su privado jugando a la pelota vinieron a contender sobre una chaza.
// Herr. Hist. Ind. Decad. 1, lib. 3,
cap. 4. Otros pasatiempos tenían, como el juego de la pelota, para el cual
había casa aparte, y lo jugaban tantos a tantos, sin chazas. // Gomar. Hist. de
Ind. fol. 43. No juegan a chazas, sino al vencer, como al balón o a la chueca.
// Alfar. pl. 327. Son como los que juegan a la pelota, dando con ella en el
suelo de bote, para que les vuelva luego a la mano, y dándole de voleo alarguen
más la chaza, o ganen quince. // “Se llama también la señal que se pone en la
parte, o en el correspondiente de la parte en que fue detenida la pelota, para
que en el lance o mano en que se juega sobre su valor, se regule qué partido la
gana. (DA, 1729). A partir de 1780 se va repitiendo la descripción, mejorándola
para hacerla más legible y así la edición electrónica (2001) dice: “1. En el
juego de la pelota, suerte en que esta vuelve contrarrestada y se para o la
detienen antes de llegar al saque. 2. Señal que se pone donde paró
la pelota.”
chazador.” El que detiene las pelotas, o está en el juego dedicado
a esto, el cual regularmente se pone en el medio del juego; y también se llama
así el que de la parte de afuera cuida de poner la señal en el sitio de la
chaza. Es verbal del verbo Chazar lo trae Covarrubias.” (DA, 1729).
chazar. 1. “Detener la pelota antes de que llegue a la raya
señalada para ganar.” 2. “Vale también señalar el sitio o paraje donde está la chaza.” (DLE, 1780).
chazas corrientes. “Condición que se suele poner por ventaja en el juego de la
pelota, por la cual quien da la condición debe dejar correr la pelota que el
contrario le vuelve, y si pasa de la chaza gana quince quien lleva esta
ventaja, y si no pasa lo pierde.” (DLE, 2001).
contrarrestar.
“Resistir, detener, hacer frente y oposición a alguna cosa. Es tomado del
juego de la pelota, donde se llama contrarrestar, volver la pelota del saque.
// Calder. Loa del juego de la pelota. ‘Aquí es chaza, pues aquí / yo tu razón
contrarresto.” (DA, 1729).
corredor de pelota. “1. m. desus. corredor (II edificio donde se
jugaba a la pelota.” (DLE, 2001).
cotín. 1. “El golpe que se da a la pelota torciendo el codo. Trae
esta voz Covarrubias.” (DA, 1729). 2. “El
golpe que el jugador que resta da a la pelota al volverla de revés alto al que
saca.” (DLE, 1780). 3. “(De cutir). 1. m. Golpe de revés alto que el jugador que resta da a la
pelota al volverla a quien saca.” (DLE, 2001).
dar
quince y falta. 1. “Conceder a uno ventaja considerable para ejecutar alguna
cosa. Es tomado del juego de pelota, en el cual es primer punto es quince, y la
falta pierde otro punto.” 2. “f.
met. y fam. con que se significa el exceso que uno hace a otro en cualquier
habilidad, con alusión al juego de pelota.” (DLE, 1822).
dar
quince y raya a otra persona. “1. frs. colq. Excederle
mucho en cualquier habilidad o mérito. Se dice con alusión al juego de pelota.”
(DLE, 2001).
dar
uno quince y falta a otro. “fr, fig, y fam. dar uno
quince y raya. // Dar uno quince y raya a otro. fr. fig. y fam. Excederle mucho
en cualquier habilidad o mérito. Se dice con alusión al juego de la pelota.
(DLE, 1984).
dar
ventaja. “En el juego de pelota y otros vale conceder algunos puntos
adelantados a uno, como darle quince, o quince y falta.” (DLE, 1780).
de bote y boleo. “Expresión familiar que equivale a sin dilación, a
toda prisa, con presteza. Es tomada con alusión al juego de pelota, y tiene
poco uso. // Abr- Com. de Terenc. Andrea, act. 3. sc. 4. ‘Perdido soy, / ¿Qué
excusa tengo, para no ir de bote / Y boleo, a la tahona? (DA, 1770).
de rebote. En la voz rebote. “Modo adverbial que fuera del sentido
recto del juego de pelota, significa que alguno va a la casa de otro, habiendo
estado antes en otra parte.” (DA, 1773).
dejar en pelota. En la voz pelota.
“Frase que vale quitarle o robarle a alguno todo lo que tiene. // Quev.
Mus. 5, Bail. 10. ‘Una pelota en su pala / lleva, y efecto delante, / ha de
quedar en pelota, / quien me dejare que saque.”
DA, 1737).
falta. “En el juego de pelota es el lance con que regularmente se
pierde por mal jugado, y es de diversas maneras: como falta de servicio porque
no dio sobre la cinta o rúbrica[4],
falta de la cuerda porque fue por debajo de la cuerda o dio en ella, falta por
haber dado el bote fuera del juego, porque dio a la pelota de segundo bote,
porque le dio dos veces, o por otros motivos. // Horten. Paneg. pl. 14. ‘Por eso, aunque sea
menudencia, se llaman faltas las de aquel juego y no ninguno otro.’ // Píc.
Just. f. 93. ‘Luego di por tan hechas mis chazas, como sus faltas.” (DA, 1732).
frontón. “La frente o pared, que en el juego de la pelota está en
el resto, donde dando la pelota de voleo, hace juego de resulta para restarse.”
(DA,
1732).
ganar la chaza. “Es detener la pelota antes del paraje en que está
señalada la chaza, porque si no se logra detenerla y se pasa de la señal que
está puesta, se pierde. “ (DLE, 2001).
hacer pala. “Entre los jugadores de pelota, es poner la pala de
firme para recibirla y que se rebata con su mismo impulso. // Cald. Aut. La
cura y la enfermedad en la loa. ‘Y aun usando de un proverbio, / que es vulgar
frase, si ella / hace pala al buen intento, / ella es quien las da labradas /
del corazón de un madero.” (DA. 1737).
juego. “Usado como
interjección, sirve para avisar que se va a jugar, como en la pelota." (DA, 1734).
juego de pelota. “El sitio o lugar adonde se juega a la pelota.”
(DLE, 1780).
jugar a las bonicas. En la voz bonico.
“Frase que se usa cuando dos personas echan la pelota de una mano a otra,
jugando sin dejarla caer al suelo. Aplícase también a otros juegos cuando no se
juega interés.” (DA, 1770).
pala. “En el juego de la pelota, es una tabla gruesa con que se
impele la pelota. Es como de dos tercias, con una empuñadura o mango, el cual a
proporción se va ensanchando hasta formar el remate uno como semicírculo.
Aforrase por lo común en pergamino, el cual se pega con cola, para que los
golpes no rajen la tabla. // Ant. Agust. Dial. de Medall. f. 105. ‘Un filtro en
la mano, que parece una pala con red, que llaman raqueta.” // “Pala. Metafóricamente se toma por la destreza
o habilidad de algún sujeto, con alusión a los diestros jugadores de
pelota.” (DA. 1737).
palazo. “Golpe dado con el palo o pala.” (DLE, 1780).
pasajuego. “En el juego de pelota, rechazo que a ésta se le da
desde el resto, lanzándola en dirección contraria hasta el saque.” (DLE, 2001).
pasavoleo. En la voz passavoleo. “Lance del juego de pelota, que
consiste en que el que vuelve la pelota, la pasa por encima de la cuerda, hasta
más allá del saque.” (DA, 1737).
pedir. “En el juego de la pelota y otros vale preguntar a los que
miran, si el lance o jugada se ha hecho según las reglas o leyes del juego,
constituyéndolos jueces de la acción.” (DA, 1737).
pelota. “La bola pequeña, que se hace de cuero fuerte, y se suele
rellenar de borra; y sirve para el juego, que de ella tomó el nombre.” 2. “El
juego que se hace con ella.” (DLE, 1780). 2
“(Del prov. pelota,
y este del lat. pĭla). 1. f. Bola de materia elástica
que le permite botar, y que se usa en diversos juegos y deportes. 2. f. balón (‖ pelota grande). 3. f. Juego que se hace con la pelota.” (DLE, 2001).
pelota de viento. “La bola de cuero, que se deja hueca, y con una
vejiga, y se carga de aire dentro y sirve también para el juego.” (DLE, 1780).
pelotazo. En la voz pelota. “El golpe que se da con la
pelota. // Inc. Garcil. Hist. de la Flor. lib. 3, cap. 3. ‘Mandó asentar la
pieza, desde la misma casa del Cacique a una grande y hermosísima encina que
estaba fuera del pueblo, y de dos pelotazos la desbarató toda.” (DA, 1737).
pelotear. En la voz pelota. Jugar a la pelota por
entretenimiento, sin la formalidad de haber hecho partido. // L. Grac. Crit.
part. I Cris. 8. ‘De este modo fueron peloteando, hasta que cayó en tierra
reventada.” (DA, 1737).
pelotero. En la voz pelota.
El que tiene por oficio hacer las pelotas o suministrarlas en el juego. // L.
Grac. Critic. part. I Cris. 8. ‘Las pelotas eran de viento, tan grandes como
cabezas de hombre, que un pelotero llenaba de viento.’ // Cald. Aut. La cura y
la enfermedad, en la Loa. ‘Pues dime para entenderlo, / ¿quién el pelotero es?”
(DA, 1737).
pelotón. En la voz pelota.
“Pelota grande.” (DA, 1737).
por debajo de la cuerda. En
la voz cuerda. “Frase adverbial que
expresa el modo de hacer alguna cosa por medios reservados y ocultos, para
lograr con más seguridad el fin que se desea. Es alusión a cierta ley del juego
de pelota, en que se ha de jugar siempre por encima de la cuerda, y si va por debajo,
es falta.” (DA, 1732).
quince. “En el juego de la pelota es cada uno de los dos primeros
lances y tantos que se ganan. // Cald. Loa para el Auto la Cura y la
Enfermedad: ‘Falta es, que desconfiar, / ni confiar de si mesmo, / puede el
hombre, sin ser falto / de tímido y de soberbio. / Quince pierde...” (DA,
1737). // “En el juego de la pelota a largo, cada uno de los dos primeros
lances y tantos que se ganan.” (DLE, 2001).
quiniela. El Diccionario de la Academia, desde la edición de 1970
hasta la electrónica 2001, entre otros significados trae el siguiente: “Juego
de pelota entre cinco jugadores.”
rasar. “Pasar rozando ligeramente un cuerpo con otro; y así se
dice: la bala o pelota rasó la pared.” (DLE, 1780).
rebotadura. “El acto de rebotar. Traen esta voz Nebrija y el P.
Alcalá en sus Vocabularios.” (DA, 1773).
rebotar. “Botar segunda vez la pelota. Viene del nombre Rebote. //
Oña, Postrim. Lib. 2, cap. I. Disc. 5. ‘Está un hombre jugando a la pelota, y
por rebotálla a su gusto y cogerla en el aire, se le desconcierta un brazo.”
(DA, 1773).
rebote. “El bote que hace segunda vez la pelota. Está compuesta de
la partícula Re y de la voz Bote.” (DA, 1773).
rehacer la chaza. En la voz rehacerse.
“Volver sobre la misma chaza, por dudas de quién la ganó o por convenio de
volver a jugar el mismo lance. // Píc. Just. fol. 46. ‘Porque se tiene por
medio milagro, que uno de estos datarios rehaga la chaza.”
revés alto. “El que se da al restar la pelota, cuando ha botado
hasta la altura o por encima de la cabeza del jugador.” (DLE, 2001).
revés. “Golpe
que con la mano vuelta da el jugador de pelota para volverla.” (DLE, 2001).
sacar. “En el juego de pelota o raqueta vale enviar la pelota desde
el saque, para que los contrarios la jueguen volviéndola. // Hortens. Paneg.
Pl. 8. ‘No está pues el lucimiento del juego en que éste saque bien y el otro
vuelva, sino en que dure esta porfía.” (DA, 1739).
sacar claro. “En el juego de la pelota vale arrojarla desde el
saque separada de la pared, o con poca violencia elevada de suerte que con
facilidad la puedan volver los contrarios.” (DA, 1739).
sacar largo. En la voz largo. “Demás del sentido recto en el juego
de la pelota, metafóricamente se dice del que exagera demasiadamente las
cosas.” (DA, 1734).
saco. “En el juego de la pelota. Ver saque.” (DLE, 1780).
saque. “La acción de sacar en el juego de pelota.” 2. “Vale también la raya o el sitio
desde el cual, el que saca, debe jugar la pelota. Algunos le llaman saco. //
Hortens. Paneg. pl. 9. ‘Está el lucimiento en que... unos y otros traigan la
pelota en el aire, porque si éste la despide del saco y aquél la calienta en la
mano, se acabó el juego, y se hizo falta.’ // Zabal. Día de fiest. Por la
tarde, cap. 9. ‘Los del saque le salen a recibir como enemigos, rabiando por
echarla de si.” (DA,
1739).
sequete. “Llaman también el golpe o impulso que se da a alguna cosa
de firme o para contener o cortar el movimiento de otro: como en la pelota,
cuando se espera con la pala firme al boleo, o en los trucos cuando se hiere la
bola contraria de modo que el golpe corte el impulso.” (DA, 1739).
servir. “En el juego de la pelota vale arrojarla o volverla de modo
que se pueda jugar fácilmente.” (DA, 1739).
Tenedor. “En el juego de pelota es el que detiene las pelotas que
vienen arrastradas.” (DA, 1739).
tomar.
“En
el juego de pelota es suspender y parar la que se ha sacado, sin volverla, ni
jugarla, por no estar los jugadores en su lugar u otro motivo semejante.” (DA,
1739).
trinquete. “Vale también el juego de pelota cerrado y cubierto. //
Quev. Mus. Rom. 86. ‘Por hacerme formidable / el diablo, que nunca duerme, /
con andar de cama en cama, / y de trinquete en trinquete.” (DA, 1739). // “(Del
fr. trinquet, pala para jugar a la pelota. Frontón cerrado sin contracancha y
doble pared lateral.” (DLE, 2001).
volear. “Herir alguna cosa en el aire para darle impulso,
especialmente la pelota en el juego de ella.” (DLE, 1780).
voleo. “El golpe dado en el aire a alguna cosa, antes de que caiga
al suelo. Tómase frecuentemente por el que se da a la pelota, antes de que haga
bote.” (DA, 1739).
volver. “En el juego de pelota vale contrarrestas la pelota del que
saca.” (DA, 1739).
Juguete y juego de coordinación
óculo-manual. El DA (1737) dice en
esta voz: “Significa también una pieza pequeña de madera, casi en figura
cónica, con una cabezuela como corona, y en la parte opuesta una punta de
hierro, con que juegan los muchachos, rodeándola una cuerda, y disparándola con
ella le hacen dar vueltas y bailar. //
Quev. Tac. cap. 2. ‘Que yo trocaba con él los peones, si eran mejores
los míos.”
Las siguientes ediciones del
Diccionario lo definen de manera similar.
Laa ediciones electrónicas 2001 y Tricentenario lo traen así: “peón1.
(Del lat. pedo, -ōnis). 3. m. Juguete
de madera, de forma cónica y terminado en una púa de hierro, al cual se arrolla
una cuerda para lanzarlo y hacerle bailar.”
Glosario
peonza. Sinónimo de peón. (Trientenario).
perinola. Sinónimo de
peón. (Trientenario).
trompa. Sinónimo de peón. (Trientenario).
trompo- Sinónimo de peón. (Trientenario).
zumbel.
“(De zumbar,
infl. por cimbel). 1. m. Cuerda que se arrolla al
peón o trompo para hacerlo bailar.” (DLE, 2001).
zurriago. “(De zurriaga).
2. m. Zumbel (cuerda que se arrolla al peón).” (DLE, 2001).
Ver peonza, perinola, trompa, trompo.
Juguete y juego de coordinación
óculo-manual. El DA (1737) dice en esta voz: “Una especie de peón en figura
cónica y sin punta de hierro, el cual baila azotado por una correa. // Nieremb.
Aprec. cap. 7. S-3. ‘Se ríe de los muchachos, cuando juegan a los señores, y tienen
gran codicia de tener muchos huesos de alguna fruta para jugar con ellos, y se
huelgan con una peonza que alcanzan.”
La edición de 1843 dice que la
peonza es “Una pieza de madera...”
La de 1914 la describe así: “De
peón, 1º art.). Juguete de madera, semejante al peón, pero sin punta de hierro,
y que se hace bailar azotándolo con un látigo.”
En 1984 dice lo siguiente: “(De
peón 1.) f. Peón, trompo. 2. Juguete de madera...” Las siguientes ediciones la
describen de la misma manera. Por último la electrónica 2001 y la del
Tricentenario dicen: “Peonza. (De peón1).
1. f. Peón, trompo. 2. f. Juguete de madera,
semejante al peón, pero sin punta de hierro, y que se hace bailar azotándolo
con un látigo.”
Ver peón, perinola, trompa, trompo.
Glosario
galdrufa. El DA (1734) dice
en esta entrada: “Galdrufa. Lo mismo que Peón, con que juegan los muchachos. Es
voz usada en Aragón.” Hasta la edición de 1927, se mantiene esta descripción.
// La edición de 1936 dice: “Galdrufa. (Del árabe jodzrufa, peonza). f. Ar.
Peonza, 1ª acepción).” Esta descripción se mantiene hasta 1956. // El DLE
(1970) dice: “Galdrufa. (De baldrufa.). f. Ar. Trompa, peonza. // El DLE U
(1984) dice que es el peón y el M se inclina por la descripción de 1970. // En
1989 es peón y en 1992 y 2001 “Trompo. Peonza”
peón1 Sinónimo
de peonza (Tricentenario).
perinola. Sinónimo de peonza (Tricentenario).
tanguillo. “2. And. Peonza que se hace bailar con un látigo.” (DLE,
2001).
trompa. Sinónimo de peonza
(Tricentenario).
trompo. Sinónimo de peonza
(Tricentenario).
zurriaga. “Correa larga y flexible de que usan los muchachos para hacer andar los trompos (peonzas) azotándolos con ella. También sirve... Pudo llamarse así, o porque con ella zurran y castigan o por el ruido que hace al moverla violentamente en el aire, del verbo Zurriar o Zurrir. // Pant. f. 93. ‘Tanto que creí que se levantaban los bigotes con zurriagas.” (DA, 1739). El DLE (2001) remite a zurriago.
Juguete y juego de suerte. El DA
(1737), dice en esta voz: “Piececita pequeña de madera u otra materia, que
tiene cuatro caras iguales y remata en punta, por arriba es plana, y en medio
tiene un palito delgado, el cual se toma con dos dedos, y torciéndola con ellos
baila el tiempo que le dura el impulso. En las cuatro caras hay en cada una
letra, que son S. P. D. y T., la S. significa saca. La P. pon. La D. deja y la
T. todo. Sirve para el juego que se llama de este nombre, de suerte que el que
echa la perinola, si al acabar de bailar le cae arriba la letra S. saca un
tanto de los que están puestos, y si cae la letra T. lo lleva todo; pero si le
cae la letra P. pone otro tanto, y si le cae la letra D. deja, ni gana ni
pierde. // Que. Mus. 5. Bail. 6. ‘To bailo a la perinola, / y en cuatro letra
señalo / saca y pon y deja y todo, / con que robo por ensalmo.”
La edición de 1869 hace una
descripción más reducida, que queda así: “Especie de peón cuadrado y rematado
en punta, al cual se hace voltear retorciendo con los dedos un palito redondo
clavado en la parte superior, que es plana. Sirve para un juego de muchachos.”
La de 1914 dice lo siguiente:
“(Del latín piruja, d. de pirum, pera). Peonza pequeña que baila cuando
se hace girar rápidamente con dos dedos un manguillo que tiene en la parte
superior. El cuerpo de este juguete es a veces un prisma de cuatro caras
marcado con letras y sirve entonces para jugar a interés.”
Las electrónicas 2001 y
Tricentenario hacen derivar perinola de la onomat. pirn, imit. del
ruido que hace al girar.
La describe igual que la edición
de 1914 .
Ver peón, peonza, trompa, trompo.
Glosario
guazapa.
Sinónimo de perinola. (Tricentenario).
peón1.
Sinónimo de perinola.
(Tricentenario).
peonza.
Sinónimo de perinola. (Tricentenario).
perindola.
Sinónimo de perinola. (Tricentenario).
pirindola.
Sinónimo de perinola. (Tricentenario).
pirla.
Sinónimo de perinola. (Tricentenario).
pirulo. “Pirulo,
la. 3. m. Ar. Perinola pequeña.” (DLE, 2001).
trompo.
Sinónimo de perinola. (Tricentenario).
Juego de lanzamiento. El
Diccionario de la RAE, en su edición de 1984, recoge por primera vez este lema
así: “Petanca. Especie de juego de bochas.”
La de 1985 añade: “...Se practica
mucho en el mediodía de Francia y en Cataluña.”
La edición de 1992 y la
electrónica (2001), la describen igual que la de 1984. La del Tricentenario
dice
f. Juego entre dos o más personas que consiste en intentar que las bolas que cada uno lanza por turnos se acerquen más que las de los otros a un boliche lanzado a cierta distancia al principio de cada juego.
Ver bochas.
Juego de naipes. Este juego
aparece registrado, por primera vez, en el Diccionario de la RAE (1936) y la
última en la edición de 1992, de esta manera: “2. Murc. Juego de naipes usado
entre gente del pueblo.”
Juego de lanzamiento en puntería. Desde la edición de 1899, en que aparece por primera vez, hasta la electrónica del Tricentenario se define así: “3. f. Juego de muchachos, en que cada jugador tira un palo puntiagudo para clavarlo en el suelo y derribar el del contrario.”
Juego de salto. Hasta la edición
de 1970 no recoge la RAE en su Diccionario la voz pídola y lo hace así: “Juego de muchachos que consiste en saltar
por encima de uno encorvado.”
La edición de 1985, cambia un
poco la redacción y dice: “Juego de muchachos que consiste en ir saltando
varios por encima de otro encorvado.”
En 1989 hay otra pequeña
variación: “Juego de muchachos que consiste en ir saltando por encima de otro
encorvado.”
De nuevo una pequeña variación y
ésta en 1992: “Juego de muchachos que consiste en saltar por encima de uno
encorvado.” La misma descripción se incluye en la edición electrónica (2001).
La del Tricentenario dice:
“f. Juego infantil en el que uno de los participantes salta abriéndose de piernas y apoyando las manos sobre la espalda de otro que está doblado sobre sí mismo hacia delante.
Ver fil derecho.
Glosario
dola. “En el lenguaje
infantil, pídola.” (DLE, 1970).
salto. Sinónimo de pídola. (Tricentenario).
Juego de naipes. El DA (1737) dice en la voz pinta: “Pintas. Juego de naipes, especie del que se llama del
Parar. Juégase volviendo a la cara toda la baraja junta, y la primera carta que
se descubre es del contrario y la segunda del que lleva el naipe, y estas dos
se llaman Pintas. Vanse sacando cartas, hasta encontrar una semejante a alguna
de las que salieron al principio, y gana aquel que encuentra con la suya tantos
puntos cuantas cartas puede contar desde ella hasta dar con azar, que son el
tres, el cuatro, el cinco y el seis, sino es cuando son pintas, o cuando hacen
encaje al tiempo de ir contando, como por ejemplo: Si la cuarta carta es
cuatro, no es azar, sino encaje. Del que lleva el naipe ha de querer los
envites que le hace el contrario o dejar el naipe. // Zabal. Dia de Fiest.
Part. I, cap. 10. ‘Ajústanse fácilmente, piden naipes y empiezan a jugar a las
pintas.’ / Moret. Com. El Lego del Carmen, jorn. 2. ‘¿Quién te ganó? El Sargento,
y a las pintas, / Que se puede ir al campo a ganar quintas.”
Hasta la edición de 1925 se
mantiene la misma descripción.
A partir de la de 1927 dice lo
siguiente: “Pl. Juego de naipes, especie del que se llama del parar.”
La electrónica (2001), avisa de que es
artículo enmendado, y lo recoge así: “pinto2, ta. (Del lat. vulg. *pinctus, part. pas. de *pinctāre,
pintar; cf. lat. pictus, part.
pas. de pingĕre). 11. f. pl. Juego
de naipes, parecido al del parar.” Lo mismo repite la del Tricentenario en la
entrada pinto,ta.
Ver parar, el.
Glosario
azar. “En los juegos de naipes o dados, carta o dado que tiene el punto con
que se pierde.” (DLE, 2001).
encaje. En la voz encaxe. “En el juego de las pintas es la concurrencia del número que se va contando con el de la carta: lo que le quita el ser azar en los puntos que lo es, y se prosigue contando.” (DA, 1732).
Juego para los primeros años. El
DA (1737) lo recoge como pizpirigaña así: “Juego con que se divierten los
muchachos, a quien se le dio este nombre, porque lo hacen diciendo ciertas
palabras, y dándose unos pellizcos en las manos. // Quev. Tac. cap. 18. Si se jugaba algún
juego era siempre el de pizpirigaña, por ser cosa de mostrar las manos.”
La edición de 1956 dice en esta
voz: “Pipirigaña. f. Pizpirigaña.” En
1970, añade: “Juego de pellizcarse las manos, pizpirigaña.” En 1984, 1985, 1989 y 1992 incluyen la misma
definición y la edición de 2001 sólo dice: “Juego de pellizcarse las manos.”
Desde 1780 hasta 1803, es esta la
definición que aparece: “Juego con que se divierten los muchachos” y 1817 hasta
1852, dice el Diccionario: “Juego con que se divierten los muchachos
pellizcándose suavemente en las manos.”
En 1869 la definición queda como
sigue: “Juego con que se divierten los muchachos, pellizcándose suavemente en
las manos.” Desde 1884 hasta 1914 se
incluye la misma definición.
La edición de 1925 aclara que es
una acción recíproca y quiénes son los que se pican en las manos: “Juego con
que se divierten los muchachos, pellizcándose suavemente en las manos unos a
otros.” Esta redacción se mantiene en todas las ediciones siguientes.
La edición del Tricentenario dice
escuetamente: “1. f. Juego de pellizcarse las manos.”
Glosario.
pecigar. “Tr. Sant. pellizcar.” (DLE, 1985 y 1989). Las ediciones
de 1992 y electrónica (2001) no lo incluyen.
pecilgar. “Lo mismo que pellizcar. Tráele, Nebrija en su
Vocabulario y se usa en las montañas de Castilla y Aragón.” (DA, 1737). El DLE
(2001) no recoge esta entrada.
pecilgo. “Lo mismo que pellizco. Tráenle Nebrija y el P. Alcalá en
sus Vocabularios y se usa en las montañas de Castilla y Aragón.” (DA, 1737). 2. “(Der. del ant. pecilgar, pellizcar,
y este de pelcigar; cf. pellizcar).1. m. desus. pellizco.” (DLE, 2001).
pellizcar. “Asir con los dedos pulgar e índice la piel y carne,
apretándolos y retorciéndolos, de suerte que causa dolor.” (DA, 1737).
pellizco. El acto de pellizcar. // Quev. Mus. 6. Rom. 35. ‘A las
que allá dan diamantes, / acá las damas pellizcos: / y aquí valen los listones[5]
/ lo que allá los cabestrillos[6].”
(DA, 1737).
pimpín. “Juego de los muchachos, semejante al de la Pizpirigaña.”
(DA, 1737).
pizcar. “Lo mismo que pellizcar. Es de estilo vulgar.” (DA, 1737).
pizco. “Lo mismo que pellizco. Es del estilo vulgar. // Quev. Mus.
6. Son. 80. ‘Todas sus rentas son pizcas, y pizcos / Sus estados, y nísperos
que monden: / Es Conde cada cual de los que esconden / Los mendrugos que comen
a repizcos.” (DA, 1737). 2. “(De pizcar). 2. m. coloq. repizco.” (DLE,
2001).
repizcar. “Lo mismo que pellizcar, que es como regularmente se
dice.” (DA, 1737).
repizco. “Lo mismo que pellizco. // Quev. Mus. 6. Son. 78. ‘Esconde cada cual de los que esconden / los mendrugos que comen a repizcos.” (DA, 1737). 2. “Pellizco en la piel.” (DLE, 2001).
Juego de lanzamiento. La Real Academia recoge por primera vez este juego en la edición del Diccionario de 1984, y lo hace así: “Pite. (Del quechua piti, cosa pequeña.) 2. Col. Juego infantil que consiste en arrojar tejos o monedas contra una pared, árbol, etc. Gana quien deja las monedas lo más apartados posible de la pared, árbol, etc.” Las siguientes ediciones del Diccionario lo registran de la misma manera.(En León, pite es una de las denominaciones de la billalda).
Ver rayuela.
Juego sin clasificar. En la voz pompa el Diccionario de la RAE (1936),
registra por primera vez este juego y dice lo siguiente: “Pompa de jabón. Vesícula que por juego forman los muchachos
insuflando aire en agua saturada de jabón.”
Las siguientes ediciones del Diccionario lo describen igual y en las electrónicas 2001 y Tricentenario aparece así: “1. f. Burbuja que se forma insuflando aire en agua saturada de jabón y que se desprende de esta.”
La primera vez que registra este juego el Diccionario de la Academia es en su edición electrónica, en la que dice así: “5. f. coloq. Juego en que varias personas apuestan dinero a un resultado, número, etc., de modo que quien acierta se lleva todo el dinero apostado.” (DLE, 2001 y Tricentenario).
Juego de prendas. Buscado en la
entrada prenda no aparece registrada
esta actividad. En el lema juego
aparece registrada desde 1852, así: “Diversión casera que consiste en decir o
hacer los concurrentes alguna cosa, pagando una prenda el que no lo hace
bien.” La misma o similar definición se
hace en las siguientes ediciones del Diccionario.
La edición electrónica (2001), en
la entrada prenda, remite a juego de prendas, y en ésta dice:
“Diversión que consiste en decir o hacer los concurrentes algo, y paga prenda
quien no la dice o hace bien.”
La del Tricentenario, en la
entrada prenda. Dice: “9.f. pl. Juego en el que quien pierde tiene que entregar
algo y hacer lo que se le mande para recuperarlo.”
Glosario
hacer prenda. “Retener alguna alhaja para la seguridad de algún crédito. Y translaticiamente valerse de algún dicho o hecho para reconvenir con él y obligar a la ejecución de lo que se ha ofrecido.” (DLE, 1780).
Juego de naipes. El DA (1737)
dice en este lema: “Juego de naipes que se juega dando cuatro cartas a cada
uno; el siete vale veinte y un puntos, el seis vale diez y ocho, el as diez y
seis, el dos doce, el tres trece, el cuatro catorce, el cinco quince, y la
figura diez. La mejor suerte y con la que se gana todo es el flux, que son
cuatro cartas de un palo, después el cincuenta y cinco, que se compone
precisamente de siete, seis y as de un palo, después la quínola o primera, que
son cuatro cartas, una de cada palo. Si hay dos que tengan flux, gana el que lo
tiene mayor y lo mismo sucede con la primera; pero si no hay cosa alguna de
esto, gana el que tiene más punto en dos o tres cartas de un palo. // Esteb.,
cap. 7. ‘Desafiaronme a jugar a la primera: y sacando el lugar de tantos, cada
uno un puñado de doblas, las hicieron de resto.’ // Corr. Cint. lib.3, f. 130.
‘Verdad es que hallé su casa / parecida a mi aposento, / una primera de sillas,
/ y un flux de almohadas de cuero.”
Hasta la edición de 1884 se
mantiene la misma descripción del juego.
La de 1869 dice en la voz primera: “Pl. En algunos juegos de
naipes las primeras bazas que hace de seguida un jugador antes de que haga
ninguna otro de los jugadores, bastantes en número para ganar el juego, a cuya
circunstancia va asociada una ganancia.” La edición electrónica (2001) dice:
“Bazas que hace un jugador antes que los demás hagan ninguna.”
Las ediciones de 1992 y 2001
dicen lo siguiente: “Juego de naipes en que las cartas tienen otros valores que
no son los suyos. Se reparten cuatro cartas a cada jugador y se gana todo con
la suerte del flux.”
La del Tricentenario, en la
entrada primero, ra, aporta esta definición: “Juego de naipes en el que
las cartas tenían otros valores que no eran los suyos y se ganaba todo con la
suerte del flux.”
Ver cinco primeras y quínolas.
Glosario
flux. “En algunos juegos de
naipes, circunstancia de ser de un mismo palo todas las cartas de un jugador.”
(Tricentenario).
manjar. “(Del
cat. Ant. o del prov. manjar, comer).
4. m. ant. Cada uno de los cuatro palos de que se compone la baraja de naipes.”
(DLE, 2001).
manjares. “Se
llaman los cuatro palos en que se divide la baraja de naipes, que son oros,
bastos, copas y espadas. // Coron. sob. el Son. 109 de Góng. ‘Llaman los
jugadores de la primera, mazo, cuando en tres cartas de un manjar tiene
cincuenta y cinco de punto, que son un seis, un siete y un as.” (DA,
1734).
mazo. “En el juego de la primera, es la suerte en que concurren el
seis, el siete y el as de un palo, que valen cincuenta y cinco puntos.
Trahelo (sic) Coronel en el Comento del
Soneto 109 de Góngora.” (DA, 1734). Ver manjares.
primera de Alemania. Lo cita como juego la edición del Diccionario
de la RAE (1933) en la voz alquerque.
PUNTA CON CABEZA, A / CABEZA CON CABEZA
Juego de suerte. El DA (1729), en
la voz cabeza dice: “A punta y
cabeza. Juego que hacen los niños teniendo unos alfileres escondidos entre los
dedos y preguntando a los otros punta o cabeza, para que adivinen si está de
punta o de cabeza, con que se pierde y gana el alfiler.”
En la entrada cabeza no vuelve a registrarlo ninguna
de las ediciones del DLE.
En la entrada punta el DLE (1803) dice así: “Punta con
cabeza. Juego de muchachos que se practica de esta forma. Toma un muchacho dos
alfileres y los coloca en la palma de la mano del modo que más le agrada, y
presentando al otro muchacho jugador la mano cerrada, le pregunta ¿de que
manera están situados los alfileres, si cabeza con cabeza o cabeza con punta?
Si lo acierta gana y si lo yerra pierde.” A partir de esta edición de 1803 el
juego está registrado con el título de a punta con cabeza y no el de a
punta y cabeza.
Las restantes ediciones del
Diccionario van registrando este juego, de manera similar hasta la electrónica
(2001) que lo hace en la entrada cabeza y
lo denomina cabeza con cabeza y en la
entrada punta y, entonces, lo llama punta con cabeza. Lo define en ambos
casos de la misma manera: “1. f. Juego de niños que consistía en tratar de acertar alguien
si el par de alfileres que otro tiene en la mano cerrada está cabeza con cabeza
o cabeza con punta.”
En la del Tricentenario se registra en la entrada punta, así: “punta con cabeza. 1. f. Variedad del juego de los alfileres que consistía en acertar so el par que alguien tenía en el puño estaba cabeza con punta o cabeza con cabeza con cabeza,”
QUEBRANTAHUESOS
Juego de cooperación. El
Diccionario de Autoridades (1737) dice en esta entrada: “Juego que usan los
muchachos cogiéndose de la cintura, quedando el uno boca abajo, en lo que
alternativamente se mudan, dejándose caer el uno sobre el otro, hasta que el que
está boca abajo topa con los pies en el suelo por la parte opuesta, y levanta
al compañero. // Pic. Just. f. 273. ‘Que esto de servirnos los hombres, o no lo
entiendo bien o es el servicio del juego del quebrantahuesos.”
La edición del DRAE de 1780 trae
la misma descripción.
En 1817 se cambia la redacción y
el número de participantes y lo describen así: “Juego que usan los muchachos,
el cual consiste en cogerse dos de ellos por la cintura con los pies
encontrados, y apoyando alternativamente el uno los pies en tierra, se voltean
mutuamente sobre las espaldas de otros dos, que se colocan a gatas, quedando
así una vez el uno en pie y el otro boca abajo.”
La edición de 1925 lo recoge de
forma más clara y dice: “Juego de muchachos, que consiste en cogerse dos de
ellos por la cintura, uno de pie y otro cabeza abajo, y tendiéndose sobre las
espaldas de otros dos que se colocan a gatas, se voltean mutuamente, quedando a
cada volteo el uno en pie y el otro boca abajo.”
Las siguientes ediciones del Diccionario, incluida la del Tricentenario, lo describen de forma similar.
QUINCE
Juego de naipes. El Diccionario
de Autoridades (1737) dice en esta entrada: “Juego de naipes cuyo fin es hacer
quince puntos, con las cartas que se reparten una a una, y si no se hacen gana
el que tiene más punto, sin pasar de las quince. Juégase regularmente envidado.[7]”
Las siguientes ediciones del
Diccionario lo describen de manera similar, hasta la del Tricentenario que dice
así: “6. m. Juego de naipes cuyo fin era hacer quince puntos con las cartas que
se repartían una a una o, en su defecto, acercarse lo más posible a este número
sin superarlo,”
QUINCENA
Juego de adivinanza. La edición de 1884, del Diccionario de
la RAE, registra por primera vez este juego y dice en la acepción 3ª de esta
entrada: “Acertijo cuyo objeto puede ser un personaje, una cosa o un suceso
cualquiera, y que se ha de adivinar haciendo, según ciertas reglas, a quien le
propone, quince preguntas a lo más.”
La misma definición se repite en
las siguientes ediciones, salvo en la de 1927 en que no aparece.
Las siguientes ediciones lo registran como en la de 1884 hasta a la electrónicas 2001que lo recoge así: “Quincen. na. 1. f. V quinceno. “Quinceno, na. (De quince). 5. f. Acertijo que se ha de adivinar, haciendo, según ciertas reglas, a quien lo propone, quince preguntas a lo más.” Definición similar trae la edición del Tricentenario.
QUÍNOLAS
Juego de naipes. El
Diccionario de Autoridades (1737) dice en esta voz: “Juego de naipes en que el
lance principal consiste en hacer cuatro cartas, cada una de su palo, y si la
hacen dos, gana la que incluye más punto. // Píc. Just. f. 256. ‘Pensó que mi
casamiento era de casta de quínola que se hace sin descarte.’ // Est. cap. I.
‘Señalando las cartas por las puntas para quínolas y primera.’ // Estar de
quínola.”
Las siguientes ediciones lo
registran de manera similar hasta la de 1869 que lo hace por última vez, en
dicha entrada. A partir de 1884 viene en la voz quínola así: “En cierto juego de naipes, lance principal, que
consiste en reunir cuatro cartas de un palo, ganando cuando hay más de un
jugador que tenga quínola, aquella que suma más puntos, atendiendo el valor de
las cartas.” // “pl. Juego de naipes
cuyo lance principal es la quínola.” La misma descripción se mantiene hasta la
edición de 1992, inclusive.
La edición electrónica (2001) lo registra de esta
manera: “Quínola. 1. f. Lance principal del juego de las quínolas, que consiste en reunir cuatro cartas de un palo, ganando, cuando
hay más de un jugador que tenga quínola, aquel que suma más puntos, atendiendo al valor de las cartas.
3.
f. pl. Juego
de naipes cuyo lance principal es la quínola.” La edición del Tricentenario lo recoge de
manera similar.
Glosario
andaboba. “Trampa o fullería que usan los fulleros al juego de
quinolas y del parar. // Cerv. Nov. 3. fol. 99. Ciertas tretas de quinolas y de
el parar, a quien también llaman el andaboba.” (Diccionario de Autoridades,
1726). 2. “(De andar1 y boba).
1. f. parar2.” (DRAE,
2001).
brincho. “Suerte en el juego de las quínolas, que equivale a flux
mayor.” (Diccionario de Autoridades, 1770).
estar de quínola. En la
voz quínolas. “Frase que vale
juntarse, en alguna manera, varias especies o colores. Regularmente se dice del
que está vestido así.” (Diccionario de Autoridades, 1737).
flux. “Término del juego de las quínolas y otros. El concurso de
todas las cartas de un mismo palo. // Inc. Garcil. Coment. part. 2, lib. 3,
cap. 9. ‘Y si por dicha hacía flux o primera, barajaba sus cartas sin
mostrarlas.” (Diccionario de Autoridades, 1732).
pasante. En la voz passante
(sic). “Cierto modo de jugar a las quínolas, en que el jugador gana dos tantos,
o piedras se lleva y tira lo que se juega, lo que gana mas bien, si el juego, o
la quínola es pasante de este número y vale cuatro piedras. // Cerv. Nov. 8,
pl. 262. ‘Los concertó a que echase la cola contra un cuarto de asno, a una
quínola, o a dos y passante”
(Diccionario de Autoridades, 1737) La misma definición se mantiene hasta
la edición del DRAE de 1899. Después ya no se registra con este significado.
pendanga. “Llaman en el juego de quínolas a la sota de oro, porque
tiene el privilegio de poderla hacer, el que la tiene, del palo o carta que
quiere o le conviene.” (Diccionario de Autoridades, 1737).
pericón. “Nombre que dan en el juego de quínolas al caballo de
bastos, porque se puede hacer y vale lo que cualquiera otra carta, y del palo
que quiere y le conviene al que le tiene.” (Diccionario de Autoridades, 1737).
quinolear. “Disponerse la baraja para el juego de quínolas.” (DRAE,
1817).
quinolillas. “Lo mismo que quínolas.” (DRAE, 1803)
SIGLAS
DA. Diccionario de Autoridades
DLE. Diccionario de la lengua española
RAE. Real Academia Española.
REFERENCIAS
Real Academia Española. Diccionario de Autoridades
(1726/1739). Edición facsímil. Gredos. Madrid, 1990 y en edición electrónica.
Diccionario
de Autoridades(1726-1739)
Real Academia Española. Diccionario
de la lengua española, 23.ª ed.,
[versión 23.8 en línea]. <https://dle.rae.es
[1] “Maravedí. Moneda española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que ha tenido diferentes valores y calificativos.” (DRAE, 2001).
[2] “Trinquete2. (Del fr. trinquet, pala para jugar a la pelota). 1. m. Frontón cerrado sin contracancha (faja de terreno contigua y paralela a la cancha del frontón) y con doble pared lateral.” (DRAE, 2001).
[3] Surtir. “v.n.
Saltar hacia arriba. Covarr. quiere que se dijese del verbo latino Sulto, que
llama inusitado. // Jaureg. Pharfal. Lib. I. Oct. 51. ‘El estupendo asalto
inopinado / turbó al guerrero, congeló su ardiente / sangre en eladas (sic)
fibras, y erizado / surtió el cabello en la Cesárea frente.” (Diccionario de
Autoridades, 1739)
[4] “Rúbrica. 5. f. desus. Señal encarnada o
roja.” (DRAE, 2001). Ver por debajo de la cuerda.
[5] “Listón. (Del aum. de lista). 1. m. Cinta de
seda de menos de dos dedos de ancho.” (DRAE, 2001).
[6] En la entrada cabestro: “Cabestrillo. (Del dim. de cabestro). 2. m. Cadena delgada de oro, plata o aljófar, que se llevaba al cuello por adorno.” (DRAE, 2001). // En la entrada aljófar: “Aljófar. (Del ár. hisp. alǧáwhar, este del ár. clás. ǧawhar, y este del pelvi gōhr, perlas). 1. m. Perla de forma irregular y, comúnmente, pequeña. 2. m. Conjunto de perlas de esta clase. 3. m. Cosa parecida al aljófar, como las gotas de rocío.” (DRAE, 2001).
[7] Participio del verbo envidar. “Envidar. Hacer envite en el juego.” // “Envite. En algunos juegos de naipes y otros, apuesta que se hace parando, además de los tratos ordinarios, cierta cantidad a un lance o suerte.” (DRAE, 2001).
Comentarios
Publicar un comentario