JUEGOS TRADICIONALES EN EL DLE VI
Brueghel el Viejo. Juegos
de niños
NOTA. El título genérico JUEGOS TRADICIONALES EN EL DRAE (Diccionario de la
Real Academia Española) lo he cambiado por JUEGOS TRADICIONALES EN EL DLE
(Diccionario de la lengua española)
Contiene; Caballo, cabaña, cabezas (juego de las), cachava, cacho, calderón, calva, campana (juego de la), canicas, cantarrana, cantillos (juego de los), canto, cañas (correr o jugar), cargadas (juego de las), carnicol, carraca, carrera, cascarela, castillo y león.
CABALLO
1. Caballico. Juguete.
“Llámase así a la caña o palo de que usan los niños para jugar, poniéndosele
entre las piernas y corriendo sobre él, como si fuera caballo; y algunas veces
a la punta suelen ponerle una cabeza chica de caballo, hecha de badana. //
Bobad. Polit., lib. 5, cap. 4, núm. 15. ‘Corriendo sobre un caballico de
caña.” (Diccionario de Autoridades,
1729).
Hasta 1817, inclusive, lo recoge la Academia con esta denominación. Después sólo aparece como diminutivo de caballo. La edición electrónica (2001) no lo incluye entre sus lemas. La del Tricentenario, remite a caballito.
2. Caballito. Juguete y juego. “Dim. de caballo. Lo mismo que caballico. // Estebadillo, ed. 1646, p. 179. ‘Cada deudor cargó con lo que pudo, y ninguno se atrevió a cargar con el caballito de bamba.’ // Góng. Rom. burl., 9, ‘Y en mi caballito / pondré una cabeza / de guadamací[1], / dos hilos por rienda.” (Diccionario de Autoridades, 1729). En las ediciones sucesivas se dice siempre que caballito es diminutivo de caballo. 2.2. Juego de azar. El DLE Histórico (1936) dice: “3 pl. Juego de azar, en el que se gana o se pierde, según sea la casilla numerada donde cesa la rotación de una figura de caballo[2]. // 4. Tiovivo. ‘Caballitos como sinónimo de Tiovivo no se usa sólo en el Perú (Arona), sino también en Andalucía.’ Toro Gisbert, Americ, s. v. Caballito. // La caña o palo con que juegan los niños poniéndosela entre las piernas y corriendo sobre él.” Trae de nuevo la cita de Estebanillo y añade la siguiente: “Caballito de bamba, que ni come, ni bebe, ni anda. Correas, Voc. Refr.”
La edición electrónica (2001) dice lo siguiente: “Caballito. (Del dim. de caballo). 2. m. pl. tiovivo. 3. m. pl. Juego de azar, en el que se gana o se pierde según sea la casilla numerada donde cesa la rotación de una figura de caballo. // Caballito de Bamba. 1. m. Persona o cosa que es inútil o sirve para poco. // Tiovivo. 1. m. Recreo de feria que consiste en varios asientos colocados en un círculo giratorio.”
La del Tricentenario lo define así: “1 m. Juego para entretener a un niño, que consiste en sentarlo sobre las rodillas e imitar el trote o galope de un caballo. La mamá le hizo el caballito. 6 m. pl. tío vivo.. 7. Juego de azar, en el que se gana o se pierde según sea la casilla numerada donde cesa la rotación de una figura de caballo y repite la definición de caballito de bamba.
Glosario de caballito
tío vivo. Sinónimo
(Tricentenario).
carrusel. Sinónimo
(Tricentenario).
calesita. Sinónimo
(Tricentenario).
cachina1 Sinónimo (Tricentenario).
3. Caballito de bamba. Juguete. El Diccionario de Autoridades (1729) en la entrada caballito dice: “Diminutivo de caballo. Lo mismo que caballico. // Estebanillo, pl. 179. ‘Cada deudor cargó con lo que pudo y ninguno se atrevió a cargar con el caballito de bamba.’ // Góng. Rom. burl. 9. ‘Y en mi caballito / pondré una cabeza de guadamací, / dos hilos por rienda.”
Desde la edición de 1780 hasta la Histórica de 1936 no se vuelve a tratar sobre el caballito de bamba y ésta dice: “Caballito de Bamba. fr. que se dice de la persona o cosa que es inútil y sirve para poco. // ‘Cada deudor cargó...’ Estebanillo, ed. 1646, pl. 179. // ‘Caballito de bamba, que ni come, ni bebe, ni anda.’ Correas. Voc. Refr.”
Desde la edición de 1939 hasta la del Tricentenario, edic. elect., ambas inclusive, no se le da al caballito de bamba el significado de juguete que se deduce de las citas de Estebanillo y de Correas; y sí el de persona inútil que sirve para poco
Yo tengo registrado el caballito de bamba como juguete compuesto por una figura de caballo de cartón asentado sobre maderas en forma de duelas para montarse sobre él y bambolearse, columpiarse o mecerse.
4. Caballo. “Pieza del juego del ajedrez, llamada así porque tiene figura de caballo. // Pellic. Argen. part. 2, tomo II. ‘No de otra suerte, que si jugara al ajedrez, donde suele la astuta ciencia del jugador barajar en una misma tabla Reyes, caballos y peones.” (Diccionario de Autoridades, 1729) y añade: “En los naipes es una figura montada a caballo, y es la novena carta en el orden de las diez que tiene cada palo de los cuatro que componen la baraja. // Albar, pl. 295. ‘En ellos hallaremos doctrina, si se considera la pintura, Reyes, caballos y sotas: de allí abajo no hay figura hasta el as.’ // Gong. Rom. burl., 10. ‘Sabe alzar figura. / si halla por dicha, / o Rey, a caballo, / o sota caída.
El DLE Histórico (1936) repite la definición de 1729 y añade: “Pieza grande del juego de ajedrez, única que salta sobre las demás y que pasa oblicuamente de escaque negro a blanco, dejando en medio uno negro, o de blanco a negro, dejando en medio uno blanco.” Trae también estas citas: “El viejo enamorado es como caballo de ajedrez, que ayuda a perder el dinero y no puede sacar a nadie de peligro.’ Guevara, Reloj de Princ., ed. 1658, p. 247, col. 4. // ‘No de otra suerte que si jugara al ajedrez, donde suele la astuta ciencia del jugador barajar en una misma tabla reyes, caballos y peones.’ Pellicer de Salas, Argenis, part. 2, ed. 1626, f. 36.” y dice, además, lo siguiente: “Naipe que representa un caballo con su jinete.” Añade estas citas: “Para poder conservallo (sic) / no entiendo el juego perder / mientras pudiera tener / los dos oros y el caballo.” Canc. de Orozco, ed. Biblióf. And., p. 43, col. 2. // “Bueno, sota y caballo; no falta sino el rey para tomar las manos.” Cervantes, Teatro, ed. Biblóf. Clás., t. 199, p. 344. // “Malilla, espada y tras estos / otros dos con el caballo” Tirso, Bellaco, act. 1. // “Ni en la tierra saber quiero / si hay por desgracia o por dicha / caballos más que en barajas / ni infantas más que en mantillas.” Villarroel, Obr. ed. 1794, t. 8, p. 287. // “El caballo aún no ha salido / ¿Qué carta vino? La sota” Espronceda. Obr. poét., ed. Baudry, p. 51. Más adelante añade: “Caballo de palo. Artefacto de madera, en forma de caballo, que sirve para la enseñanza de la equitación y de la gimnasia.”
En la edición del Tricentenario, entre otras cosas, dice: “Caballo. (Del lat. caballus, caballo de carga; cf. gr. καβάλλης, galo caballos, búlgaro ant. kobyla). 2. m. Pieza grande del juego de ajedrez, única que salta sobre las demás y que pasa oblicuamente de escaque negro a blanco, dejando en medio uno negro, o de blanco a negro, dejando en medio uno blanco. 3. m. Naipe que representa un caballo con su jinete. 9. m. Dep. Aparato gimnástico formado por cuatro patas y un cuerpo superior, muy alargado y terminado en punta por uno de sus extremos. // Caballo con arcos. 1. m. Dep. Aparato gimnástico formado por cuatro patas y un cuerpo superior provisto de dos arcos, sobre el que se realizan ejercicios apoyándose únicamente en las manos.”
5. Caballo de caña[3]. Juguete. El Diccionario de Autoridades (1729) en la voz caballo: “Es una caña con que juegan los niños, como si fuera caballo, poniéndosela entre las piernas para dar carreras a una parte y a otra. // Alfar. pl. 86. ‘Es el pensar un bonito niño corriendo por lo llano en un caballo de caña.”
La edición del DLE Histórico (1936) dice, también en la misma entrada: “Caballo de caña. Caballito (juguete de niños). ‘Agesilao se divertía con un niño, hijo suyo, jugando y corriendo con un caballo de caña, como hacen los niños.’ Sorapán, Medicina, ed. 1616, part. 1, ref. 21. // ‘Es el pensar un niño bonito corriendo por lo llano con un caballo de caña.’ Alemán, Guzmán de Alfarache, ed. 1723, p. 86.” A continuación, reproduce la definición de 1729.
CABAÑA
1. En el juego de los trucos. “En el juego de los trucos es un partido de invención, que para jugarle se pone una raya a los lados de la barra, y el uno de los jugadores lleva el partido de adentro de ella y el otro de afuera: de suerte que el que lleva el partido de afuera no puede echar al de adentro su bola fuera de aquella línea hacia el bolillo[4] sin perder raya; y el que va adentro procura mantenerse siempre desde la raya arriba, porque si sale fuera con su bola tiene la contingencia de que gane el contrario dos, cuatro o más rayas, dando a su bola y tocando después a la tablilla de abajo o al bolillo con la suya, o con ambas, pues cada una que toque gana dos piedras. Puede tener su origen de que el que lleva el partido de adentro se mantiene en aquella corta parte de la mesa encerrado, y de allí decir que está metido en una cabaña.” (Diccionario de Autoridades, 1726).
“En el juego de los trucos es un partido que se hace poniendo una raya a los lados de la barra, y cada uno de los jugadores debe herir la bola de contrario sin salir de la raya y distrito que ha tomado.” (DLE, 1780).
2. En el juego de los trucos y del billar. El DLE (1822) lo describe así: “En el juego de trucos y billar espacio que se divide del resto de la mesa con una raya, desde cuyo distrito los jugadores principiando jugada deben herir la bola del contrario sin salir de la raya y distrito que ha tomado.”
3. En el juego del billar. A partir de la edición de 1822, no vuelve a aparecer como modalidad del juego de trucos y del de billar. Pasa sólo a ser de billar, salvo en la edición del DLE Histórico (1936, acepción 4), , que diferencia una cabaña del billar de la otra, así: “4. En el juego de billar, espacio dividido por una raya a la cabecera de la mesa, desde el cual juega el que tiene bola en mano. // En el juego de los trucos. (Repite la primera parte de la definición del Diccionario de Autoridades (1726).
A partir de la edición de 1837 y hasta la electrónica (Tricentenario) sólo se recoge como del juego de billar y dice: “En el juego de billar espacio dividido por una raya a la cabecera de la mesa, desde la cual juega el que tiene la bola en mano.” Hay una excepción, en el Diccionario Histórico (1936) que lo registra como en 1822.
CABEZAS, JUEGO DE LAS
Juego de precisión. El
Diccionario de Autoridades (1729), en la voz cabeza, dice: “Juego de las cabezas. Juego que se introdujo en
España con la venida del Rey N. S.[5]
el cual consiste en poner tres o cuatro cabezas en el suelo o encima de un
palo, y corriendo a caballo se toman con la lanza o con la espada o se tira a
acertarlas con el dardo o pistola.”
La edición de 1780 añade que se puede enristrar con espada o lanza, o herirlas con dardo o pistola, “pasando, corriendo a caballo.”
Las siguientes ediciones lo definen igual, hasta la de 1914 que dice así: “17. pl. Juego que consiste en poner en el suelo o un palo tres o cuatro simulacros de cabeza humana o de animales, y enristrarlas con espada o lanza, o herirlas con dardo o pistola, pasando, corriendo a caballo.”
La edición electrónica (2001) lo recoge de esta manera: “19. f. pl. Juego que consistía en poner en el suelo o en un palo tres o cuatro figuras de cabeza humana o de animales, y enristrarlas con espada o lanza o herirlas con dardo o pistola, al pasar corriendo a caballo.”
La del Tricentenario, en la acepción 21, lo trae como ejercicio de destreza.
CACHAVA
Juego de precisión. La primera edición del DLE que recoge este juego es la de 1884 y lo hace así: “Juego de niños que consiste en hacer entrar con un palo una pelota en ciertos hoyuelos abiertos en la tierra a distancia unos de otros.”
La edición de 1927 añade: “Palo que sirve para este juego.” Las demás ediciones lo recogen de manera similar.
La edición electrónica (2001) dice en esta entrada: “2. Juego de niños, que consiste en hacer entrar con un palo una pelota en hoyos abiertos en la tierra a cierta distancia unos de otros. 3. f. Palo que sirve para este juego.”
La del Tricentenario dice: “1. f. cayado o bastón” y en la acepción 2, repite lo dicho en la de 2001.
Glosario
báculo. Sinónimo de cachava.
(Tricentenario)
bastón. Sinónimo de cachava.
(Tricentenario)
cachava. “Palo o bastón.” (DLE, 2001).
cachavazo. “Golpe dado con la cachava.” (DLE, 1927).
cachavo. Sinónimo de
cachava. (Tricentenario).
cayada. Sinónimo de
cachava. (Tricentenario).
cayado. “El palo que ordinariamente usan los pastores. Por la parte
superior es corvo como gancho para prender y detener la reses.” (DLE, 1780).
chivata. En la voz chibata
desde la edición de 1780 hasta la de 1852, ambas inclusive. A partir de la
edición de 1869 viene en la entrada chivata. “Andalucía. La porra que traen los
pastores.” (DLE, 1780). 2. Sinónimo
de cachava. (Tricentenario)
garrota. Sinónimo de
cachava. (Tricentenario)
gayata. Sinónimo de cachava. (Tricentenario)
CACHO
Juego de naipes. El Diccionario de Autoridades (1729) dice en esta entrada: “Juego de naipes usado de pocos años a esta parte, que se hace con media baraja, dando a cada uno una carta que van subiendo desde el as hasta el seis. Si alguno envida y los otros o alguno quiere, se da segunda carta al que envida y al que acepta. Si vuelven a envidar es la posta y si no pasan y se dan las terceras, en que se puede volver a envidar hasta el resto. El mayor punto gana, que puede subir a treinta y una, si juntan cinco y seis de un palo. Tres naipes de un palo hacen cacho: si es el cuatro, el cinco y seis, es cacho mayor; y si junta tres seises, es cacho que gana a todos, y con este solo puede envidar.”
La edición de 1780 lo describe así: “Juego de naipes. Se juega con media baraja desde los doses hasta los seises, o desde los ases hasta los reyes, graduando por este orden el valor de cada carta y aumentándose el punto según se ligan los palos, siendo mayor el de seis y cinco de cada uno. Se reparten las cartas una a una hasta tres y en todas se puede envidar: cuando llegan a ligarse las tres de un palo se forma el cacho, y se llama cacho mayor el de tres reyes.”
Las ediciones de 1803, 1837, 1914, 1936 H y 1947 lo recogen de manera similar.
La edición de 1950 solo dice: “Juego de naipes que se juega con media baraja.”
En 1983 y 1992, se recoge de manera un poco más extensa y la edición electrónica (Tricentenario) en la entrada cacho1 lo describe igual que en 1950.
CALDERÓN
Juego de precisión. El primer Diccionario de la RAE que lo registra es el de 1925, que dice: “Al. Juego de muchachos parecido al de la tala.”
La edición del DLE Histórico (1936) lo recoge así: “3. Sor. Rayuela. ‘En Soria llaman calderón al juego de la rayuela.’ Baraibar, Voc. Al., s. v. Calderón. // 4. Al. Juego de muchachos parecido al de la tala. ‘El calderón se juega al aire entre dos o más personas.’ Baraibar, Voc. Al., s. v. Calderón.”
La edición electrónica (2001) lo trae de la manera siguiente: “Calderón. (Del aum. de caldera). 8. m. vulg. Ál. Juego de muchachos parecido al de la tala.” La también electrónica del Tricentenario no lo registrada con este significado.
CALVA
Juego de precisión. El Diccionario de Autoridades (1729) dice de este juego: “Juego semejante al tángano, que se pone un hueso del pie de la vaca hincado en el suelo, y tiran a derribarle los que juegan con unos tejos y el que lo derriba gana. Covarrubias dice se llama así, porque el hueso está por arriba reluciente y limpio, que parece calva.
En 1780 dice el DLE: “Juego que consiste en poner una piedra empinada en el suelo...”
A partir del DLE (1817) esta es la descripción: “Juego que consiste en poner un madero o cuerno empinado en el suelo a proporcionada distancia, y en tirar los jugadores con unas piedras para dar del primer golpe en la parte superior de él, sin tocar antes en tierra.”
La edición de 1927 omite este juego, pero se recupera en 1936 (Histórico y Usual), aunque dicen que las piedras se tiran a la parte superior de un madero, ignoran el cuerno. El resto de las ediciones hasta 1992 tratan siempre del madero.
La edición electrónica (Tricentenario) lo recoge así: “Calva. 8. f. Juego que consiste en tirar los jugadores a proporcionada distancia piedras a la parte superior de un madero sin tocar antes en tierra.”
Glosario
calvar. “Vale también derribar la chita o marro, que se pone para el juego dicho Calva. Trae esta voz en ese sentido Covarrubias en su Tesoro.” (Diccionario de Autoridades, 1729). 2. “En el juego de la calva dar en la parte superior de la piedra o hito que está en el suelo.” (DLE, 1780). 3. “En el juego de la calva dar en la parte superior del madero o hito que está en el suelo.” (DLE, 1817). 4. “En el juego de la calva, dar en la parte superior del madero o hito. // ‘Cierto juego llama el marro... el que da en aquel hito, dicen haberle calvado.’ Covarrubias, Tesoro, s. v. Calva. // ‘El que da más cerca gana, y mucho mejor si da encima de la cabeza del palo curvo... y entonces se dice calva o que calvó’ Terreros, Dicc., s. v. Calva.” (DLE H, 1936). 5. “1. tr. En el juego de la calva, dar en la parte superior del madero o hito.” (DLE, Tricentenario).
CAMPANA, JUEGO DE LA
Juego de fuerza. En la voz juego, acepción “de la campana” el DLE (1925), lo recoge por primera vez y lo describe así: “Juego de la campana. Juego infantil en que dos niños, dándose la espalda y enlazándose por los brazos, se suspenden alternativamente imitando el volteo de las campanas.”
Invariablemente se repite esta definición en las siguientes ediciones del Diccionario de la Academia. La del Tricentenario lo recoge en la entrada juego, acepción juego de la campana.
CANICAS
Juego de precisión. En el lema canica, lo trae la Academia por primera vez en el DLE (1925) así: “2. Juego de niños que se hace con bolitas de barro, vidrio u otra materia dura. 3. Cada una de estas bolitas.”
El DLE Histórico (1936) repite la definición de 1925 “2. Juego de niños... Y añade esta cita: ‘A las canicas era algo más diestro, pero poco lucido.’ Pereda, Obr., ed. 1884, t. 9, p. 175.’ // ‘Bolita de vidrio o mármol, etc. que se emplea para jugar a las canicas.’ Vergara, Voc. de Burg. y Sant., s. v. Canica.” // “3. Cada una de estas bolitas. ‘Jugaban a compás con canicas de vidrio.’ Pereda, Obr., ed. 1884, t. 9, p. 177.’ // ‘Dicen que ahí guardaba todo lo que les quitaba a los niños muchas canicas, baleros[6], trompos.’ Micrós, Ocios y apuntes, p. 15.’ // ‘Canicas. Unas bolitas de pedernal, de pasta imitando ágata, o de vidrio de colores, que se usaban y aún se usan para el juego así llamado, que debe el equivalente al que en castellano dicen bochas[7].’ Arriaga, Dicc. Bilbaíno, s. v. Canicas.”
Las siguientes ediciones repiten lo recogido del DLE (1925).
La edición electrónica (2001) dice: “Canica2. (Del fr. dialect. canique, y este del neerl. knikker, der. del verbo knikken; cf. al. knicken, romper, aplastar). 1. f. Juego de niños que se hace con bolas pequeñas de barro, vidrio u otra materia dura. U. m. en pl. 2. f. Cada una de estas bolas.”
La también electrónica del Tricentenario, en la entrada canica2
la hace descender del “fr.
dialect. canique, y este del neerl. knikker 'canica' y 'mármol', der. de
knikken 'quebrar, cascar'; cf. ingl. marble 'canica', 'mármol'.” Y añade: “1.
f. Bola pequeña de barro, vidrio u otra materia dura, que usan los niños para
jugar. // 2. f. pl. Juego infantil que se practica con
canicas, normalmente impulsándolas con un dedo para que rueden, choquen o
entren en un gua.”
Glosario
boche. “El hoyo pequeño y redondo que hacen los muchachos en el suelo para jugar, tirando a meter dentro de él los ochavos para ganar, que es la calidad del juego.” (Diccionario de Autoridades, 1726 y 1770).2. En 1780 añade: “Llámase también bote.” 3. La edición electrónica (2001) dice: “(Quizá de bache1). 1. m. Hoyo pequeño y redondo que hacen los muchachos en el suelo para jugar, tirando a meter dentro de él las piezas con que juegan.” (DLE, 2001).
bola. Sinónimo de canica. (Tricentenario).
bolin. Sinónimo de canica. (Tricentenario).
bolinche. “Bolinche. (De bola). 1. m. canica.” (DLE, 2001). Sinónimo de canica. (Tricentenario).
bolindre. “Bolindre. (De bola). 2. m. canica.” (DLE, 2001). Sinónimo de canica. (Tricentenario).
bolita, Sinónimo de canica. (Tricentenario).
bua. Lo registra la Academia por primera vez en el DLE (1970), así: “(Del fr. boite.) m. Hoyito que hacen los muchachos en el suelo para jugar tirando en él bolitas o canicas. 2. Nombre de este juego.” // La edición electrónica (2001) dice que su origen es incierto.
chócolo. 2. Sinónimo del juego de canicas. (Tricentenario).
cuica. Sinónimo de canica. (Tricentenario).
gua. 1. Sinónimo del juego de canicas. (Tricentenario).
hoyuelo. Sinónimo del juego de canicas. (Tricentenario).
mable. Sinónimo de canica. (Tricentenario).
macaco1. Sinónimo de canica. (Tricentenario).
pita. “Bola pequeña de cristal.” (DLE, 2001).
CANTARRANA
Juguete. Registra la Academia, por primera vez, este trebejo en el DLE de 1925, así: “f. Al. Juguete que consiste en una cáscara de nuez cubierta con un pedazo de pergamino y sujeta por un hilo que, girando rápidamente por un palito que se une al otro extremo del hilo, produce un ruido semejante al croar de la rana.” Las siguientes ediciones repiten exactamente la misma definición.
La edición electrónica (2001) añade: “Cantarrana. (De cantar1 y rana). 1. f. coloq. Ál...” y la del Tricentenario dice lo mismo que la edición de 1925.
CANTILLOS, JUEGO DE LOS
Juego de coordinación. La primera vez que recoge la Academia este juego es en la edición de 1914, en la entrada juego, acepción de los cantillos, donde dice: “El que juegan los muchachos con cinco piedras pequeñas haciendo con ellas diversas combinaciones y lanzándolas a lo alto para recogerlas en el aire al caer.” Desde entonces hasta la edición electrónica del Tricentenario, en la entrada cantillo, se describe así: “3. m. pl. Juego infantil que se practica Con cinco piedras pequeñas haciendo con ellas diversas combinaciones lanzándolas a lo alto para recogerlas al caer. Sin.: pita3, chinata.”
Ver saca.
Glosario
cantillo. “1. m. Piedra pequeña con que los muchachos hacen el
juego de los cantillos.” (DLE, 2001).
pita.
“4.
Juego de los cantillos.” (DLE, 2001).
pitón.
“Ar.
La piedrecilla con que los muchachos juegan al juego que llaman de los
cantillos.” (DLE, 1817). 2. “7. m.
Ar. Piedra o bola para el juego de los cantillos.” (DLE, 2001).
pitones. En la entrada pitón. “Llaman en Aragón a las piedrecillas con que los muchachos juegan al juego de los cantillos.” (Diccionario de Autoridades, 1737).
CANTO
Juego de lanzamiento. La primera vez que registra este juego el Diccionario de la Real Academia es en 1803 y lo hace así “Juego que consiste en tirar una piedra desde cierto sitio, según el modo en que se convienen los jugadores, y gana el que la arroja más lejos.”
En las ediciones siguientes se repite la misma definición, excepto en la electrónica (2001) que la actualiza de la manera siguiente: “Canto. 9. m. Juego que consiste en tirar una piedra, de modo convenido, y gana el que la arroja más lejos.” La edición del Tricentenario lo registra en la entrada canto2.
CAÑAS, CORRER O JUGAR
Juego de lucha. El Diccionario de Autoridades (1729) en el lema caña dice así: “Cañas. Juego o fiesta de a caballo, que introdujeron en España los Moros, el cual se suele ejecutar por la Nobleza en ocasiones de alguna celebridad. Fórmase de diferentes cuadrillas, que ordinariamente son ocho, y cada una consta de cuatro, seis u ocho Caballeros, según la capacidad de la plaza. Los Caballeros van montados en sillas de jineta[8], y cada cuadrilla del color que le ha tocado por suerte. En el brazo izquierdo llevan los caballeros una adarga[9] con la divisa y mote que elige la cuadrilla y en el derecho una manga costosamente bordada, la cual se llama Sarracena, y la del brazo izquierdo es ajustada, porque con la adarva no se ve. El juego se ejecuta dividiéndose las ocho cuadrillas, cuatro de una parte y cuatro de otra, y empiezan corriendo parejas encontradas, y después con las espadas en las manos, divididos la mitad de una parte y la mitad de otra, forman una escaramuza partida, de diferentes lazos y figuras. Fenecida ésta, cada cuadrilla se junta aparte y tomando cañas de la longitud de tres o cuatro varas en la mano derecha, unida y cerrada igualmente toda la cuadrilla, la que empieza el juego corre la distancia de la plaza, tirando las cañas al aire y tomando la vuelta al galope para donde está otra cuadrilla apostada, la cual la carga a carrera tendida y tira las cañas a los que van cargados, los cuales se cubren con las adargas, para que el golpe de las cañas no les ofenda, y así sucesivamente se van cargando unas cuadrillas a otras, haciendo una agradable vista, Antes de empezar la fiesta, entran los Padrinos en la plaza con muchos Lacayos y ricas libreas, cada uno por diferente parte y se encuentran en medio de ella, como que allí se han citado para desafiarse los unos a los otros, y saliéndose de la plaza vuelven luego a entrar en ella, siguiéndole cantidad de acémilas ricamente enjaezadas, cargadas de cañas cubiertas de reposteros, y dando vuelta a la plaza, como que reconocen el campo, ocupan sus puestos y sacando los pañuelos, como en señal de que está seguro, empieza la fiesta cuya ejecución se llama correr o jugar cañas. Algunas veces se hacen vestidos la mitad de los Caballeros a la Morisca y la otra mitad a la Castellana y entonces se llama esta fiesta Moros y Cristianos[10]. // Crón. Gen. part. 4, fol. 249. ‘E logo que entraron en Valencia los Almorávides, hovo muchas fiestas, e lidiaron toros é jugaron cañas.’ // Colmen. Hist. Segov., cap. 49, f. 5. ‘Nuestros Caballeros jugaron un alegre juego de cañas con ricas y vistosas libreas.’ // Villavic. Mosc. Cant. 7 Oct 70. ‘Nadie estará seguro de sus sañas / y vendrán cada día a correr cañas.”
La ediciones de 1780, 1783 y 1791, lo denominan: “Cañas o juego de cañas.
El DLE (1803) denomina al juego como “Cañas”.
El DLE Suplemento (1837) lo registra como: “Cañas. (correr).
Trascribo íntegramente la descripción y citas de la edición DLE Histórico (1936) en la entrada caña: “2. pl. Fiesta de a caballo en que diferentes cuadrillas hacían varias escaramuzas, arrojándose recíprocamente las cañas, de que se resguardaban con las adargas. // ´Trastorné tierras estrañas / con gran cobdicia e deseo / de mirar el gran torneo / justas e juegos de cañas: / maravillas e fasañas.’ Canc. de Baena, ed. 1860, t. 1, p. 183, col. 2. // ‘E treinta caballeros... jugaron cañas.’ Crón. de D. Álvaro de Luna, ed. 1784, p. 128, // ´Con el concierto y orden que en Castilla / juegan cañas en solemne fiesta.’ Ercilla, La Araucana, ed. Riv., t. 17, p. 22, col. 2. // ‘Juegan cañas, corren yeguas.’ Lope de Vega, Obr., ed. Acad., t. 11, p. 173. // ‘Unas grandes fiestas que se remataron con unos toros y regocijo de cañas.’ Castillo Solórzano, Jorn. alegres, ed. 1909, p. 40. // ‘Para dar fin a tan famosas fiestas / dispúsose de Córdoba en la plaza, / celebrando la unión de los esposos / una corrida de sortija y cañas.’ D. de Rivas, Obr., ed. 1854, t. 2, p. 23.”
La edición electrónica (2001) lo registra así: “Caña. 20. f. pl. Fiesta de a caballo en que diferentes cuadrillas hacían varias escaramuzas, arrojándose recíprocamente las cañas, de que se resguardaban con las adargas.”
La del Tricentenario, en la entrada caña, dice: “20. f. pl. Fiesta de a caballo en la que diferentes cuadrillas hacían escaramuzas arrojándose recíprocamente cañas, de las que se resguardaban con la adarga.”
Glosario
acañaverear.
“Herir
con cañas cortadas a modo de saetas. Era un género de suplicio usado en España
entre los Moros, y se ejecutaba poniendo al reo atado a un palo o metido en
tierra el medio cuerpo, y el otro medio de arriba desnudo, y los Moros corriendo a caballo pasaban tirándole
cañas hasta que moría el paciente.” (DLE, 1780).
adarga.
“Cierto
género de escudo compuesto de duplicados cueros, engrudados y cosidos unos con
otros, de figura casi oval, y algunos de la de un corazón; por la parte
interior tiene en el medio dos asas, la primera entra en el brazo izquierdo y
la segunda se empuña con la mano. Usábanlas antiguamente en la guerra contra
los moros los soldados de acaballo de lanza, y aun hasta poco tiempo a esta
parte se conservaba esta milicia en Orán, Melilla y costa de Granada y hoy día
se conserva en la plaza de Ceuta, aunque en menor número que antes. Servía la
adarga para guarecerse de los golpes de lanza del enemigo. Conservase el uso de
ellas (aunque menos fuertes) para las fiestas de cañas y alcancías, con la
diferencia de que las que se usan para las alcancías, son de la misma hechura
pero compuestas de tablas delgadas, para que las alcancías se rompan en ellas.
Es voz Arábiga y viene de la palabra Adarraq, que vale embrazar el escudo. //
Cerv. Quix., tom. I, cap. I. ‘Adarga antigua, rocín flaco y algo corredor.’ // Calixt.
y Meliá. fol. 119. ‘Las haldas en cinta, la adarga arrollada y so el brazo,
para que no empache.’ // Góng. Rom. amoroso 5. ‘Trescientos jinetes eran / de
este rebato la causa, / que los rayos de la luna / descubrían las adargas.” (Diccionario
de Autoridades, 1726). 2. “(Del ár. hisp. addárqa,
y este del ár. clás. daraqah). 1. f.
Escudo de cuero, ovalado o de forma de corazón.” (DLE, 2001).
alcoholar.
“En
los ejercicios de cañas y alcancías es pasar la cuadrilla que ha cargado
galopando despacio por el frente de sus contrarios.” (DLE, 1780). 2. “En los ejercicios de cañas y
alcancías pasar galopando la cuadrilla que ha cargado y ostentarse despacio
delante de sus contrarios.” (DLE H, 1933). 3. “(De
alcohol, polvo finísimo). 5. (Porque el polvo levantado con el galope cegaba los ojos de los
contrarios). intr. Dicho de una cuadrilla que ha cargado: En los antiguos ejercicios
de cañas y alcancías, pasar galopando y mostrarse despacio delante de sus
contrarios.” (DLE, 2001).
caña. “20. f. pl. Fiesta de a caballo en que diferentes cuadrillas hacían
varias escaramuzas, arrojándose recíprocamente las cañas, de que se resguardaban con
las adargas.” (DLE, 2001.
cuadrillas.
En
la voz cuadrilla. “Se llaman también
las compañías distinguidas con colores y divisas, que componen el todo de los
que ejecutan fiestas públicas como: cañas, torneos, etc. // Zuñig. Annal. Año
1617, núm. 3. ‘Comenzó el juego la cuadrilla de D. Melchor, sobre la cual salió
la del Marqués y prosiguieron las demás.’ / Pant. Rom. 16. ‘Iban después en
cuadrillas / mil Títulos y Señores, / a quien origen excelso / dio tanto
ascendiente noble.” (Diccionario de Autoridades, 1737).
de
los amores y las cañas, las entradas. En la voz amor. “Refrán en el que se denota que el
amor a los principios es más vehemente, así como en el juego de cañas es mayor
el ardor y gallardía con que se empieza.” (DLE, 1780).
ensayar.
“Hacer
la prueba de la comedia, torneo, juego de cañas, &c. juntos todos los que
entran y son partes en semejantes festejos antes de ejecutarlos pública y
solemnemente en el teatro, o en el circo, o plaza.” (DLE,
1780).
guía.
“Se
llama también la persona que conduce cada cuadrilla en los juegos y fiestas
públicas a caballo, como cañas, alcancías, etc.” (Diccionario de Autoridades, 1734).
jugar a las cañas con alguno. En la voz caña. “Jugar
a las cañas con alguno. Era poner a un paciente en una plaza, desnudo y atado a
un palo y corriendo con caballos con una caña en la mano, al pasar por delante
del miserable se la tiraban como si fuera lanza al cuerpo y a puros golpes le
mataban. Fue uso de los Moros y lo practicó algún Rey Cristiano. Llámase
también acañaverear. // Valer. Chron. part. 4, cap.120. ‘E llevando así al Rey
de Granada para lo jugar a las cañas, de su propia mano le tiró una lanza que
le pasó el cuerpo.” (Diccionario de Autoridades, 1729).
librea.
“El
vestido uniforme que sacan las cuadrillas de caballeros en los festejos
públicos; como cañas, máscaras, etc.” (DLE, 1780).
medir las armas. “Empezar a lidiar, contender o pelear. // Nuñ.
Empr. 3 ‘¿Habrá alguno tan arrogante que se atreva a medir las armas, y ponerse
hombro a hombro con aquel gigante de la Iglesia Agustino? (Diccionario de
Autoridades, 1734). 2. En la entrada
arma: “1. loc. verb. Reñir o pelear.”
(DLE, 2001).
moros y cristianos. “Llámanse
así los festejos que se suelen hacer públicamente para celebrar alguna cosa
digna de solemnizarse y aplaudirse, en que los unos visten el traje a lo
morisco y los otros el que se usa, como sucede en algún torneo o en el juego de
cañas.” (Diccionario de Autoridades, 1729).
padrino. “Se llama asimismo el que apadrina en las justas, torneos, juegos de cañas, desafíos y otras funciones públicas. // Cerv. Quix. Tom. 2, cap. 14. ‘Tienen por costumbre los peleantes de Andalucía, cuando son Padrinos de alguna pendencia, no estarse ociosos, mano sobre mano.’ / Reboll. Ocios. Rom. 61. ‘Lleva o toca la sortija, / con mucha destreza y gala; / mas el Rey es su Padrino / y cada noche la ensaya.” (Diccionario de Autoridades, 1737).
CARGADAS, JUEGO DE LAS
Juego de naipes. El Diccionario de Autoridades (1729) dice en la entrada cargadas: “Juego de naipes en el que no hace baza es bolo y pierde, y cuando todos los que juegan hacen bazas, el que tiene más, por estar cargado de ellas, pierde también.”
Las ediciones de 1780 y 1783 lo traen en la voz cargada y lo describen igual.
A partir de la edición de 1803 y hasta la de 1992, ambas inclusive, vuelve a ser registrado en la voz cargadas con idéntica descripción.
La edición electrónica (2001) lo registra en la entrada cargada y dice de él lo mismo que en 1729.
La del Tricentenario, también en la entrada cargado, da, la registra así: “6. En el juego del monte, carta a la se ha puesto más dinero, de las que forman el albur y el gallo. 7. f. pl. desus. Juego de naipes en el que quien no hacía baza era bolo y perdía, pero si todos los jugadores hacían baza perdía el que iba más cargado de cartas.”
Glosario
bolo. “Bolo1, la. (De bola). 5. m. En el juego de las cargadas,
persona que no hace ninguna baza.” (DLE, 2001).
dar bolo, ser bolo. En la voz bolo.
“En el juego de las cargadas dar bolo es hacer uno todas las bazas, y ser
bolo es quedarse sin hacer ninguna, por lo cual se pierde calidad, que se paga
aparte y también el juego. Lo mismo que dar o ser capote en el juego de
cientos.” (Diccionario de Autoridades, 1770).
embonar.”Mejorar o hacer buena alguna cosa; y así, en el juego que llaman de las cargadas y otros semejantes, del que juega las cartas superiores se suele decir que ha embonado las inferiores.” (DLE, 1780).
CARNICOL
Juego sin clasificar. El Diccionario de Autoridades (1729) lo describe así: “Cierto género de juego que se usaba antiguamente, en que se hacía una especie de dado del hueso del talón de la vaca, con el cual se jugaba; pero hoy se ignora el modo. // Comend. Sob. las 300, fol. 8r. Ellos mismos hallaron el juego de los dados y pelota y todos los otros, excepto el de los carnicoles.”
La edición de 1780, en la entrada
carnicol dice: “La uña o zapatilla
del puerco, vaca u otro animal de los que tienen pie hendido.” Añade: “Juego de los carnicoles. El que se
jugaba con una especie de dados hechos del hueso del talón de la vaca.”
La edición de 1783 repite la definición del juego de los carnicoles de 1780.
La edición de 1817 y siguientes dice: “Carnicol. Lo mismo que taba.” Define el juego de los carnicoles igual que en 1780.
A partir de 1925 se dice: “Carnicol. 2. Taba. U. m. pl.” // Desaparece el juego de los carnicoles.
El Diccionario Histórico (1936) dice: “Carnicol es el hueso del talón de la vaca, del buey o de otro animal grande, del cual se hacía un género de tésera[11], dado con que jugaban. // Covarrubias, Tes.” Reproduce la definición y las citas del de 1729. El resto de las ediciones no añaden nada nuevo y la edición electrónica (2001) lo recoge de esta manera: “Carnicol. (De carne, y terminación disc). 2. m. ant. taba (ǁ juego). Era u. m. en pl.”
La edición del Tricentenario dice en la entrada carnicol: “Der. de carne2. 1. m. desus. taba (‖ juego). Era u. m. en pl.
Glosario
pesuño. Sinónimo de
carnicol” (Tricentenario).
taquín. “Vale también el carnicol.” (Diccionario de Autoridades, 1739). 2. (Del dim. de taco). 1. m. astrágalo (‖ hueso del tarso). 2. m. Juego de la taba.” (Tricentenario).
CARRACA
Juguete. El primer Diccionario de la Academia que dice que la carraca es también cosa de muchachos, es el de 1832 que lo describe así: “Instrumento de madera que usan en las iglesias...” Repite la definición de 1729 y añade: “El mismo instrumento pequeño de madera u hoja de lata que tocan los muchachos al concluirse las tinieblas en dichos tres días.”
Las siguientes ediciones hasta la de 1884, inclusive, lo tratan igual.
El DLE (1899) lo reconoce como juguete, al decir: “Úsase en las iglesias... y también como juguete de muchachos. Por lo general se construyen de madera, pero las hay también de hueso o de metal y de varias dimensiones.”
Hasta la edición de 1989, inclusive, se dice que es un juguete de muchachos, pero a partir de la edición de 1992 se omite este uso de la carraca.
Glosario
matraca. “Cierto instrumento de madera con unas aldabas o mazos con
que se forma un ruido grande y desapacible. Usan de ella los religiosos para
hacer señal a los maitines; y asimismo sirve en lugar de campana en los tres
días de la Semana Santa.” 2. “Burla
y chasco, que se da a uno, zahiriéndole y reprendiéndole alguna cosa que ha
hecho.” (DLE, 1780).
tarabilla. “7. Sal. Matraca o carraca pequeña.” (DLE, 1992).
CARRERA
Juego de velocidad o de resistencia. El Diccionario de Autoridades (1729) dice en esta entrada “Movimiento acelerado del hombre o del animal, mudando de sitio para trasladarse a otro diverso. Viene del latino Currere. // Fr. L. de Gran. Trat. de la Devoc. cap. 2. 6. 2. ‘No es de los ligeros la carrera ni de los fuertes la victoria.’ // Oña. Ostrim. lib. 2. cap. 4. disc. 6. ‘¿Quié le queda a la ligereza del caballo después de la carrera, sino quedar sudado, aguado y medio muerto?’ // Fonsec. Viod. de Crist. tom. 4. pl. 373. ‘Los perros de Egipto beben a tragos en el río Nilo y dar tras cada tragho una carrera por temor de los cocodrilos.’ // Buró. Gatom. Sylv. 4. ‘Y luego provocado a mayor furia, / De una carrera se subió al tejado.”
La misma edición del Diccionario, añade: “Se llama también la fiesta de parejas o apuestas que se hacen a pie o a caballo, para diversión o para probar la ligereza. // Ruf. Apophthegom. fol 129. ‘Hubo en Córdoba carrera día de San Juan; y como al venir de la fiesta preguntasen unas damas qué tal había sido la carrera, etc.’ // Hist. Chil. pl. 168. ‘Las fiestas que se celebraban con regocijos seglares de toros, cañas, sortijas, torneos, alcancías, hachazos, carreras y otras alegrías.’ // Navarret. Conserv. disc. 30. ‘Si en acabando la carrera de los juegos olímpicos se daba premio al que mejor corrió... porque al buen soldado que en servicio de su Rey ha derramado su sangre. se le ha de dilatar el Hábito, la Encomienda, la renta, etc.”
Las ediciones 2001 y la del Tricentenario dicen en esta entrada: “(Del lat. *carrarĭa, de carrus, carro). 1. f. Acción de correr las personas o los animales cierto espacio. 2. f. Pugna de velocidad entre personas que corren, guían vehículos o montan animales. 3. f. Pugna de velocidad entre animales no cabalgados, como avestruces, galgos, liebres, etc. 4. f. Línea de llegada de una carrera. 21. f. Fiesta de parejas o apuestas, que se hacía a pie o a caballo para diversión o para probar la ligereza. 24. f. pl. Pugna de velocidad entre caballos de raza especial montados por yoqueis.” 26. F. Dep. En béisbol, recorrido que hace el bateador por las diferentes bases tras golpear la pelota.”
Glosario
apretar
a correr. “Frase familiar que vale lo mismo que echar a correr.
También se suele decir apretar solamente en el mismo sentido; y así cuando a
uno que va a algún recado o diligencia se le dice aprieta, es lo mismo que
decirle acelera el paso.” (DLE, 1780).
apretar los
talones. En la entrada talón. “Empezar a correr por algún caso
improviso, o con suma diligencia.” (DLE, 1780).
apretón. “Carrera violenta pero corta.” (DLE, 1780).
atletismo. Sinónimo de carrera. (Tricentenario).
carrera. “El sitio destinado para correr a pie.”
// “La fiesta de parejas o apuestas que se hacen a pie o a caballo para
diversión o para probar la ligereza.” //
“Germanía. La calle.” (DLE, 1780).
carrera
de baquetas. “1. f. Serie de molestias o vejámenes inferidos a alguien. 2. f. Mil. Castigo
que consistía en correr el reo, con la espalda desnuda, por entre dos filas de
soldados, que le azotaban.” (DLE, 2001).
carrera
de gamos. 1. “Especie de
caza mayor y fiesta que se hace para correrlos, para lo cual, de antemano se
echa una red, que coja una legua de terreno, la cual después se va estrechando
de suerte que deje encerrados los que coge dentro; y para correrlos se hace con
telas levantadas un estado en alto una calle de cuarenta pasos de ancho y
cuatrocientos de largo, en cuyo extremo se levanta un tablado para los Reyes,
que está hueco por debajo, en cuyo sitio se ponen los criados de la Casa Real y
otros señores con las espadas desnudas para desjarretar[12] los
gamos al tiempo que pasan por debajo del tablado. // Espin. Arte Ballest. lib.
2, cap. 20. ‘La carrera de gamos es fiesta Real.” (Diccionario de Autoridades,
1729). 2. “1. f. Fiesta
antigua de montería, que consistía en cercar con una red cierta extensión de
terreno, que se iba estrechando poco a poco hasta obligar a los gamos que
quedaban encerrados a entrar en una especie de calle formada por lienzos. Al
final de esta había un tablado para los reyes e invitados, debajo del cual
esperaban a las reses para que las desjarretasen los criados y monteros.” (DLE,
2001).
carrera
de relevos. “1. f. Dep.
Modalidad de competición atlética en la que los corredores de cada equipo se
reemplazan sucesivamente a lo largo del recorrido, cubriendo todos ellos
distancias iguales.” (DLE, 2001).
carrerilla.
Sinónimo de carrera. (Tricentenario).
competición.
Sinónimo de carrera. (Tricentenario).
corredor. “El
hombre o bruto que es veloz y que corre con suma ligereza. // Ant. Agust. Dial.
pl. 98. ‘Está una mujer en hábito de soldado, que trae de rienda un caballo
flaco y que parece corredor, como son los caballos que llaman bárbaros en Italia.’ // Saav. Empr. 19. ‘En los juegos
de Vulcano y de Prometeo, puestos a trecho diversos corredores, partía el
primero con una antorcha encendida y la daba al segundo y éste al tercero, y
así de mano en mano.’ // Bab. Hist. Pontíf. tom. 3. ‘Y subiendo en un caballo
que tenía, gran corredor, pasose al campo rebelde.’ // Barbad. Coron. fol. 48.
‘Aquí yace asaetado / un insigne salteador, / que al potro más corredor / le
alcanzaba en monte o prado.” (Diccionario de Autoridades, 1729).
correr. “Caminar con velocidad.” (DLE, 1780).
correteo. Sinónimo de
carrera. (Tricentenario).
corrida. Sinónimo de
carrera. (Tricentenario).
cosetada.
“Paso
acelerado, y lo mismo que carrera. // Quev. Cuent. ‘El Padre que vio el mal
recado, fuese tras él dando cosetadas por malos de sus pecados, y esto dio una
estampida terrible.” (Diccionario de Autoridades, 1729).
echada.
“Acto
de caer uno y arrodillarse o tenderse en el suelo, echándose en él y después
levantándose; lo que se suele hacer cuando corren dos hombres unas parejas, y
el uno, por ser más ligero, da al otro una, dos o tres echadas de ventaja para
igualar la carrera y apuesta.” (DLE, 1780). 2. “(Del
part. de echar).
5.
f. En las apuestas a correr, en las cuales el más ligero solía dar
al otro una o más echadas de ventaja,
espacio que ocupaba el cuerpo de un hombre tendido en el suelo.” (DLE,
2001).
estampida. Sinónimo de
carrera. (Tricentenario).
exhalarse. “Fatigarse demasiado con el ejercicio violento del
cuerpo, tanto, que llegue a faltar casi el aliento y no poder respirar; lo que
sucede cuando uno corre mucho y con celeridad, del cual decimos que se quedó
exhalado y casi sin aliento, por la violencia con que corría.” (DLE, 1780).
footing.
Sinónimo de carrera. (Tricentenario).
galopada.
Sinónimo de carrera. (Tricentenario).
ganar
en la carrera. “Es exceder corriendo a otro, como en los juegos que usaban
los antiguos del curso a pie y a caballo, y por esto en el de a caballo se dice
ganar uno, dos o tres cuerpos de caballo, que es la distancia de lo que ocupa
el caballo.” (Diccionario
de Autoridades, 1734).
irse
por pies. “Huir o escapar por la ventaja en la carrera del que
sigue. (DLE, 1780).
jogging.
Sinónimo de carrera. (Tricentenario).
palio.
“Significa
también el premio que señalaban en la carrera al que llegaba el primero; y era
un paño de seda o tela preciosa que se ponía al término de ella. // Muñ. Vid.
De Fr. L. de L. Gran. Lib. I, cap. 14. ‘Pinta menudamente la vida que el Padre
Fray Luís de Granada hacía en los últimos años, en que los varones santos
aceleran el paso cuando se allegan a echar mano al palio.’ / Tejad. León
prodig. part. I. Apol. 38. ‘¿Sería bueno que corriendo en el estadio, cerca ya
del palio aflojase en la carrera?” (Diccionario de Autoridades,
1737).
parada. “Significa también el fin o término del movimiento de
alguna cosa, especialmente de la carrera. // Grac. Mor. F. 90. ‘Decía Phocion,
sobre la victoria de Leofthenes, que parecía muy buena la carrera y corrida;
pero que temía la parada de la guerra.”
(Diccionario
de Autoridades, 1737).
partir
de carrera. “Emprender algo precipitadamente.” (DLE, 2001).
partir
de ligero. “Lo mismo que partir de carrera.”
(Diccionario de Autoridades, 1737).
pedestrismo. Sinónimo de
carrera. (Tricentenario).
peregueta.
Sinónimo de carrera. (Tricentenario).
prueba.
Sinónimo de carrera. (Tricentenario).
tomar carrera. “Retroceder para poder avanzar con más ímpetu.” (DLE,
2001).
tranco. “El paso largo o salto que se da echando un pie adelante, dejando el otro atrás.” (DLE, 1780).
CASCARELA / CUATRILLO
1. Cascarela
Juego de naipes. Este juego antes de denominarse cuatrillo se le conocía con el nombre de cascarela y así se registra hasta la edición de 1884.
El Diccionario de Autoridades (1729) dice en la entrada cascarela: “Cierta especie de juego del hombre entre cuatro, que se reduce a que uno de ellos tomando una carta, o yendo sin ninguna, toma las que quedan, y después de vistas, elige un palo para jugar la polla[13]; y si la saca le pagan la cantidad como si fuera solo; pero si la pierde la paga. Tiene el que va a cascarela privilegio de quitar la entrada a los otros, aunque estén antes que él, y también de meterse en baraja sin jugar, pagando la calidad; pero hasta cierto número de pollas, conforme se pacta. Es voz moderna y algunas dicen ya cáscara por cascarela.”
El DLE (1780) hace una descripción mucho más completa. Es la siguiente: “Juego de naipes entre cuatro, a cada uno de los cuales se dan ocho cartas, quedando otras ocho en el monte. El objeto principal de este juego es hacer más bazas que ninguno de los contrarios para sacar lo que se ha puesto. La principal carta en él es la espada, después la malilla del palo de que se ha de jugar, que en espadas y bastos, es el dos, y en oros y copas el siete, y después el basto. Divídese la cascarela en limpia y sucia: limpia es cuando se van a robar todas las ocho cartas, y sucia cuando sólo se toman siete, agregando a ellas la espada o el basto; y está en el arbitrio del que roba elegir el palo de que ha de jugar, o meterse en baraja, si no encuentran bastantes cartas de un mismo palo.” Las siguientes ediciones repiten la definición anterior.
La edición de 1899 dice: “Especie de juego de tresillo entre cuatro personas.” Desde la edición de 1914 hasta la electrónica (2001), en la entrada cascarela se remite a cuatrillo.[14]
La edición histórica (1936) dice así: “Cascarela. Cuatrillo...” Repite la descripción de 1729 y añade las citas siguientes: “Estos de noche jugaban a la cascarela y de día curaban (querrá decir jugaban) al revesino.” Villarroel, Obr., ed. 1794, t. 2, p. 233. // “Han de morir muchos reyes jugando a la cascarela.” Ídem, t. 10, p. 363. // “Con mi farolillo vuelvo / a la mía, sin jugar / como de costumbre tengo, / una cascarela.” D. R. de la Cruz, Sainetes, ed. NBdeAE, t. 23, p. 54.
La edición del Tricentenario lo recoge así: “Quizá del it. cascherella
der. de cascarse ‘caer’ 1. F. Variedad del juego del hombre
en la qu participaban cuatro jugadores.”
2. Cuatrillo
En la entrada cuatrillo, el DLE (1852) lo registra por primera vez y lo describe así: “Cuatrillo. Juego de naipes semejante al tresillo que se juega entre cuatro.”
Todas las siguientes ediciones lo definen de la misma manera, aunque añaden, después de “cuatro”, el término “personas”. Es decir, que al cuatrillo se juega entre cuatro personas.
En la misma entrada la edición del Tricentenario dice: “1. m. p. us. Juego de naipes semejante al tresillo, que se juega entre cuatro personas.”
Ver tresillo y zanga.
Glosario
cáscara. Lo mismo que
cascarón.
cascarela. “Cuatrillo.” (DRAE, 2001).
cascarón. “Lance en el juego de la cascarela, y es cuando se va a
robar con dos cartas, que regularmente son espada y basto, a distinción del de
cáscara, en que ve con una o con ninguna.”
(DRAE, 1780).
codillo. “En el juego del hombre y en la cascarela es perder la
polla el que ha entrado por haber hecho más bazas que todos, alguno de los
jugadores.” (DRAE, 1780).
embanastarse. “En el juego de la cascarela es meterse en baraja
cuando no tiene triunfos bastantes para sacar la polla el que ha ido a
cascarela. Dícese también encanastarse.” (DRAE, 1780).
entrar, o ir con haches y erres. En la voz achar[15]. “F. de que se usa en el juego del
hombre o de la cascarela, y vale entrar o ir con muy poco dinero para llevarse
la polla.” (DRAE, 1780).
estuche. “En el juego de los naipes, como el del hombre, cascarela,
cinquillo y otros es el que se compone de la espadilla, malilla y basto y que
le hace y tiene cuando entra la polla, gana calidad si gana la polla, y si la
pierde paga la calidad. En estos mismos juegos, además de este estuche, se
suelen poner por calidades otros estuches que se cobran o pagan en la misma
forma, y estos segundos o terceros estuches se empiezan a contar del la figura
del Rey abajo, cuando las cartas se siguen por su orden sin interpolación, como
rey, caballo, sota, en espadas y bastos; y en oros y copas Punto, Rey, caballo.
etc.” (Diccionario de Autoridades, 1732).
meterse. En la voz meter El
Diccionario de Autoridades (1734) dice lo siguiente: “En el juego de la
cascarela es ceder la polla, conviniéndose a reponerla antes de elegir palo.”
pozo. “En el juego de la cascarela y otros, cierto número de pollas[16], que se van separando para que no exceda de ello lo que se juega en una mano, y se van jugando una a una hasta apurarlas. El número es arbitrario, porquen unos hacen los pozos de ocho pollas, otros de diez y seis o como se conviene al ponerse a jugar.” (Diccionario de Autoridades, 1737).
CASTILLO Y LEÓN
Juego de suerte. Consultadas todas las ediciones del diccionario de la lengua española, solamente aparece recogido este juego en la del de Autoridades (1729) y en el Histórico (1936). En ambas se describe así: “Juego que usan los muchachos con ochavos que tienen estos dos sellos, y barajándolos en un sombrero, o echándolos por alto a caer en el suelo, si sale vuelto hacia arriba el castillo, pierde el que tira el ochavo y le gana el contrario, si le ha escogido para sí, y al contrario, si ha escogido el león, le gana.”
Ver chapas.
SIGLAS
DEL. Diccionario de la lengua española.
REFERENCIAS
Diccionario de Autoridades.
(1726/1739). Edición facsímil. Gredos. Madrid, 1990.
Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.8 en línea]. <https://dle.rae.es
NTLLE. Nuevo Tesoro
Lexicográfico de la Lengua Española.
[1] “Guadamací o
guadamacil. 1. m. guadamecí. // Guadamecí. (Del
ár. hisp. ḡadamisí, y este del ár. ḡadāmisī, de Gadames,
ciudad de Libia). 1. m. Cuero
adobado y adornado con dibujos de pintura o relieve.” (DLE, 2001).
[2] Vulgar, reolina. Especie de ruleta con distintos númrtos a la que se le da impulso y, según donde para, se gaban caramelos etc.
[3] También caballo de palo. Juguete que asimismo es utilizado por adolescentes y adultos en algunos países. Son populares en el Norte de Europa, especialmente en Finlandia done hacen concursos de salto.
[4] Bolillo. “2. En la mesa de trucos, hierro redondo, de
diez a doce centímetros de alto, puesto perpendicularmente en una cabecera,
enfrente de la barra.” (DLE, 2001). // “Barra. 7.
f. En la mesa de trucos, hierro en forma de arco, distante de
la barandilla unos ocho decímetros.” (DLE, 2001)
[6] “Balero. (De bala). 1. m. Arg., Col., Ecuad., Méx., P. Rico y Ur. boliche (ǁ
juguete).” (DLE, 2001)
[7] . Véase bochas.
[8] Jineta. “Arte de montar a caballo que, según la escuela de este nombre, consiste en llevar los estribos cortos y las piernas dobladas, pero en posición vertical desde la rodilla. Montar a la jineta.” (DLE, 2001).Silla de jineta. “La que solo se distingue de la común en que los borrenes son más altos y menos distantes, las aciones (correas de que penden los estribos en la silla de montar) más cortas y mayores los estribos. Sirve para montar a la jineta.” (DLE, 2001).
[9] Adarga. “Escudo de cuero, ovalado en forma de
corazón.” (DLE, 2001).
[10] En la voz moro. “Moros y cristianos. 1. m. pl. Fiesta pública que se ejecuta vistiéndose algunos con trajes de moros y fingiendo lid o batalla con los cristianos.” (DLE, 2001).
[11] “Tésera. Pedazo de madera, hueso, marfil u otra materia de figura cúbica; como un dado de que usaban los Romanos, y pintaban alguna señal, para servirse secretamente de ella en la guerra, o para repartirlas a los soldados, como boletas para las pagas o víveres.” (DLE, 1783).
[12] “Desjarretar.
Cortar las piernas por el jarrete.” // “Jarrete. 2. Corvejón de los
cuadrúpedos.” // “Corvejón Articulación situada entre la parte inferior de la
pierna y superior de la caña, y a la cual se deben los principales movimientos
de flexión y extensión de las extremidades posteriores de los
cuadrúpedos.” (DLE, 2001)..
[13]desus. En algunos juegos de naipes, puesta (‖ cantidad que pone el que pierde para disputarla en la mano siguiente).
[14] “Cuatrillo. Juego de naipes semejante al tresillo que se juega entre cuatro personas.” (DRAE, 2001).
[15] “Achar. V. a. ant.
Lo mismo que hallar. Hoy tiene uso en Asturias y Galicia.” (DRAE, 1780).
Comentarios
Publicar un comentario