JUEGOS TRADICIONALES EN EL DLE IX
Brueghel el Viejo. Juegos de niños
ECHAR DAMAS Y GALANES
Juego sin clasificar. El DA
(1732), en la voz dama, dice: “Echar
damas y galanes. Juego de diversión en la última noche del año, en que se
sortean las damas y galanes de las casas en que hay amistad y correspondencia[1];
y a quien toca la suerte, la tiene que servir el año siguiente a su señora, que
suelen llamar Mi año, Mi suerte.”
La edición de 1803, a partir de “correspondencia”
dice así: “...y los que caen en suerte para el año siguiente, se llaman año.”
La edición de 1884 hace una
descripción mucho más breve: “Divertirse en las casas la última noche del año,
sorteando las damas y galanes con quienes se tiene amistad y correspondencia.”
La edición de 1890 vuelve a la
descripción de 1732.
A partir de 1927 se sitúa el
juego en la “víspera de reyes o la última noche del año.”
La de 1992 lo recoge de esta
manera: “Fr. desus. Divertirse en las casas en día señalado, como la víspera de
Reyes o la última noche del año, sorteando, para formar parejas las damas y
galanes con quienes se tiene amistad y correspondencia.”
La electrónica (2001) dice
textualmente: “1. loc. verb. desus. En determinadas fiestas, jugar a formar
parejas mediante sorteo.”
Por fin la del Tricentenario en
la entrada dama1 lo trae de esta manera: “echar damas
y galanes. 1. loc. verb. En determinadas reuniones sociales o fiestas
familiares, jugar a formar parejas mediante sorteo.”
Glosario
estrecho,
cha. (Del lat. strictus). “10.
m. El caballero respecto de la dama,
o viceversa, cuando salían juntos al echar damas y galanes en los sorteos que
por diversión era costumbre hacer por lo general la víspera de Reyes.
11. m.
pl. Esta diversión.” (DLE, 2001).
mote. “(Del prov. o fr. mot, palabra, dicho). 6. m. pl. Aleluyas o versos que por sorteo acompañan a los nombres de los participantes en el juego de los estrechos.” (DLE, 2001).
ESCONDITE
Juego de esconder y de búsqueda.
El DA (1732) dice: “Juego del escondite. Es el que juegan los muchachos,
haciendo uno de ellos el dormido, hasta que los demás se esconden, y uno
imitando el gallo dice, Quiquiriquí, y entonces despierta y va a buscarlos, y
al primero que coge y encuentra lo lleva a su lugar. // Quev. Mus. 6. Son. 37. Y pues hueles a
cisco[2]
y alcrebite[3],
/ Y la podre[4]
te sirve de pebéte[5],
/ Juega con tu pellejo al escondite.”
Las ediciones de 1780 y 1783, lo
definen igual.
Las de 1803, 1817, 1822, dicen
“Juego de los muchachos en el que uno se hace el dormido mientras los demás se
esconden, e imitando al gallo uno de ellos dice: quiquiriquí, y entonces el que
fingía dormir despierta y va a buscarlos y al primero que encuentra y coge le
lleva a su lugar.
Desde 1832 hasta 1852, es esta la
definición que se incluye: “Juego de muchachos, en el que uno busca a los demás
que se esconden, y al primero que encuentra y coge le lleva a su lugar.”
Desde 1869 hasta1989 se dice:
“Juego de muchachos, en el que unos se esconden y otros buscan a los
escondidos.”
En 1992, en lugar de unos se
esconden y otros buscan… dice: “Juego de muchachos, en el que unos se esconden
y otro busca a los escondidos.”
La edición electrónica (2001) lo
trae así: “Escondite. 1. m. Lugar propio para esconder algo o esconderse. 2. m. Juego de
muchachos, en el que unos se esconden y otro busca a los escondidos.” La del
Tricentenario dice más o menos lo mismo.
Glosario
dar trascantón o trascantonada. En la voz trascantón. “Frase
que vale esconderse u ocultarse detrás de una esquina o trascantón para huir de
quien le busca o sigue.” (DA, 1739).
dormirlas. El DA (1732), en esta entrada, dice: “Juego de niños que
según Covarrubias es hacer uno que duerme tapándose los ojos, y los otros se
van a esconder, y después le despiertan desde donde están, para que los vaya a
coger, diciendo quiquiriquí.” // La
edición de 1780 lo describe de la misma manera. Las siguientes ediciones
remiten a escondite, La edición electrónica (2001) trae lo siguiente:
“Dormirlas. (De dormir). 1. m. Juego del escondite.”
escondecucas. La RAE lo define por primera vez en 1791 y lo hace
así: “Juego de muchachos que se llama también escondite.” // En 1803 lo define
también como “Juego de muchachos lo mismo que escondite.” // En 1822 dice que es: “Juego de muchachos.
Escondite.” 2. Desde 1832, hasta 1852 es esta la definición: “Juego de
muchachos. Escondite.” 3 En 1884, y
1889 remite a escondite 2ª acepción.” La
2ª acepción de escondite dice: “Juego de muchachos, en el que unos se esconden
y otros buscan a los escondidos.” 4. Desde
1914 hasta 1956, en la entrada esconder dice:
“(De esconder y cuca). Escondite, 2ª acepción.” 5. En 1927, 1950 “Juego del
escondite.” 6. En 1970, 1984 y 1992 esta es la definición:
“(De esconder y cuca). Escondite, juego de muchachos.” 7 En 1989 sólo dice: “Juego del escondite.” 8. La
22ª edición (2001) lo define de esta manera: “De esconder y cuca. Escondite. II
juego).”
esconder. El primer Diccionario que lo incluye como juego, con esta
denominación, es el de 1803 que dice: “Esconder. Juego, lo mismo que escondite.
2. En 1817 es la misma definición la
que aparece. 3. Desde 1822 hasta
1869, es más lacónico: “Juego. Escondite.” 4.
Desde 1884 hasta 1956 remite a escondite 2ª acepción. 5. En 1927 y desde 1950 a 2001 repite invariablemente: “Esconder.
Juego del escondite.”
escurribanda. “Lo mismo que escapatoria. Es voz jocosa y
vulgar, de que se usa para dar a entender que uno se fue huyendo y escurriendo
de que no le cogiesen.” (DA,
1732).
pica. “F. Escondite. (II Juego). (DLE, 2001).
saltar de la mata. En la voz mata, el DA (1734) dice lo
siguiente: “Saltar la mata. Frase metafórica. que significa descubrirse y darse
a conocer el que estaba oculto. Tráela Covarr. en su Tesoro.”
seguir a uno hasta la mata. En la voz mata, el DA (1734) dice lo siguiente: “Es perseguirle y acosarle con ahínco, tesón y empeño, hasta no poder más. Trae esta frase Covarr. en su Tesoro.”
ESGRIMA, JUEGO DE
Juego de lucha. El DA (1732), en
la entrada esgrima, dice: “Ensayo de
reñir y batallar uno con otro, para aprender y saber jugar a la espada; y por
no ser riña verdadera se llama juego de esgrima. Sale del Toscano Scherma, que
vale lo mismo. // Saav. Empr. 2. ‘Los Reyes de Persia daban a sus hijos Maestros,
que en los primeros siete años de su edad, se ocupasen en organizar bien sus
cuerpecillos, y en los otros siete en fortalecerlos con los ejercicios de la
gineta[6]
y de la esgrima.’ // Góng. Rom. var. 9. ‘Y los gregüescos de seda, / aforrados
en telilla, / mucho más acuchillados, / que mulatos en esgrima.”
El DLE (1925), en la misma voz,
expresa: “(De esgrimir) f. Arte de jugar y manejar la espada, el sable y otras
armas blancas.”
La edición de 1970 añade:
“...reparando y deteniendo los golpes del contrario o acometiéndole.”
Las de 1992 y electrónica (2001), indican:
“Esgrima. Arte de esgrimir.” Y en esgrimir
dice así la de 2001: “(Quizá
del prov. ant. escremir, practicar la esgrima, y este del franco *skermjan, proteger). 1.
tr. Jugar y manejar la espada, el
sable y otras armas blancas, reparando y deteniendo los golpes del contrario, o
acometiéndole. 2. tr. Usar una cosa o medio como arma
para lograr algún intento.”
En la del
Tricentenario, también electrónica dice en esgrima; “De esgrimir.
1. f. Arte o deporte que consiste en el manejo de la espada, el sable o el
florete para tocar al adversario y defenderse de sus ataques.” En esgrimir dice:
“Quizá
del occit. ant. escremir 'practicar la esgrima', y este del
franco *skermjan 'proteger'. 1. Tr. Jugar y manejar la espada, el sable y otras armas
blancas, reparando y deteniendo los golpes del contrario, o acometiéndole
Glosario
a fuerza de
villano, hierro en medio. En la entrada fuerza. “Refrán
que enseña que a las superiores fuerzas se debe contrarrestar con el arte.” (DLE,
1780).
a hurta
cordel. En la voz hurtar. “Vale también repentinamente y
sin ser visto ni esperado. // Cerv. Quix. tom. 2, cap. 32. ‘Si el que le dio
los palos, aunque se los dio a hurta cordel, pusiera mano a su espada, haciendo
rostro a su enemigo, quedara el apaleado agraviado y afrentado juntamente.”
(DA, 1734).
abanico. “Germanía. La espada.” (DLE, 1780).
2. “2. Fig. y fam. Sable, arma. // ‘Aunque el hijo del alcalde tenía
muchos hígados y manejaba bien el abanico.’ J. Valera. Las ilus. del Dr.
Faustino, Obr., t. 6, p. 173.” DLE H, 1933).
acerar. “Poner acero y templarle en la
punta o corte de las armas, cuchillos y otros instrumentos.” (DLE, 1780).
acero. “Comúnmente se toma por las armas y
en especial se entiende por la espada; y así se dice: sacar el acero, teñir el
acero. // Saav. Emp. 91. ‘El que compra la paz con el oro, no la podrá
sustentar con el acero.’ // Pant. Rom.
6. ‘En vez aquí del acero / la pluma no más ofende, / sóbrenle al brazo las
armas / si las del ingenio hieren.” (DA,
1726). 2. “2. fig. Arma blanca, y en especial la espada. // Este es
aquel cuyo temido acero, / ya fuese con espada o ya con lanza, / ahuyentaba
solo el campo entero, / de Tideo procurando la venganza.’ Arjona, La Tebaida,
ed. Ribv., t. 36, p. 168, col. 2. // ‘Dos veces los dos guerreros / han probado
los aceros.’ Lope de Vega, Obr., ed.
Acad., t. 2, p. 80. // Tu acero en su sangre baña.’ Tirso, Los Lagos, act. 3.
// Que asaz retiñó su acero / el fanatismo impío.’ Lista, Poesías, ed. Riv., t.
67, p. 132. // ‘Largo y toledano acero / bajo la capa se ciñe.’ Zorrilla, Obr.,
ed. Baudry, t. 1, p. 323, col. 2.” (DLE H,
1933). 3. “4. pl. Temple y corte de las
armas blancas. Ú. m. con calificativo. Buenos aceros. // ‘Abrí y salí confiada,
/ porque al fin la hidalga espada / trae respeto en los aceros.’ Lope de Vega,
Obr., ed. Acad., t. 6, p. 369, col. 2. // ‘Diéronle por premio una caxa de
cuchillos... los aceros finísimos.’ Lope de Vega. Pastores de Belén, lib. 2.” (DLE H, 1933).
aceros. En la voz acero. “Tratando de las armas blancas, y diciendo que tiene buenos
aceros, es lo mismo que decir que tienen buen temple y corte.” (DLE, 1780).
acicalador.
“El que limpia,
bruñe y afila las cosas como son las espadas, armas y cuchillos. Es verbal del
verbo 132. // También se llama así el instrumento con que se pulen y limpian
las espadas y otras cosas.” (DA, 1726).
acicalar. “Limpiar, bruñir y afilar las
espadas, cuchillos y otras armas...” (DA, 1726). 2. “Limpiar, alisar,
bruñir, principalmente, las armas blancas. // ‘Y tú, por quien alegres
olvidamos / la amada patria, enfrena tu osadía, / que armas para tu hermano
acicalas, / no han de ser con sangre amiga matizadas.’ Arjona, La Tebaida, ed.
Riv., t. 36, p. 136. // ‘Los instrumentos que en su centro encierra / salgan
acicalados y lucidos, / suenen los añafiles[7] sangre y guerra.’ Lope de Vega.
Dos hechos de guerra, jorn. 3, Obr., ed. Acad., t. 11, p. 221, col. 2. //
‘Armas, daré orden se las limpie y acicalen para que salga más lucido.’
Avellaneda. Quij., ed. Riv., t. 18, p. 29. // ‘El polvo se derrite y se enviste
y incorpora con el vaso que se labra, y con una caña o pómice se pule y bruñe,
con tierra de tripol o esmeril se acicala y da lustre.’ Pérez de Vargas. De re
metálica, lib. 8, cap. 1. // ‘Un asador que en su cocina había / luego
desbasta, afila y acicala, / y por espada de Tomás de Ayala, / al pobre
forastero, que no entiende / de semejantes compras se la vende.’ Iriarte. Obr.,
ed. 1805, t. 1, p. 69. // ‘Sacaron allí
el filo y acicalaron a su gusto las espadas.’ M.
Quintana. Obr., ed. Riv., t. 19, p. 434, col. 2.” (DLE H, 1933).
acuchilladizo.
“(De
acuchillar). Gladiador, esgrimidor, matachín. // ’En el mismo tiempo se levantó
discordia de acuchilladizos o esgrimidores, y siguiose de esto por toda Italia
discursos de los semejantes hombres, que andaban robando.’ A. de Palencia. Varones Ilustres de Plutarco. Vida de
Craso. // ‘En los juegos fúnebres hechos en las exequias tomó ende oficio de
esgrimir como los gladiadores o acuchilladizos.’ A. de Palencia. Varones
Ilustres de Plutarco. Vida de Coriolano. // ‘Es privilegio de galera que los
ordinarios vecinos y cofrades de ella sean testimonieros falsarios, fementidos,
acuchilladizos, por manera que al que pregunta qué cosa es galera, que es una
cárcel de traviesos y un verdugo de pasajeros.’ Guevara. Arte de marear, ed.
1539, f. 6. // ‘Porque (como alas tales pica el poeta) son perdidas por andar
so las alas de rufianazos acuchilladizos.’ Pineda, Agric. Crist., ed. 1589, t.
2, f. 141, col. 2. // ‘Acuchilladizo, el que fácilmente y con poca ocasión echa
mano a la espada: estos tales ordinariamente son cobardes y fanfarrones.’
Covarrubias. Ts., s.v. Acuchillar. // ‘Tuviera cuenta y razón con que fuesen
buenos cristianos y saber si oían misa los días de obligación y si se
confesaban a su tiempo, si eran desasosegados. Revoltosos y acuchilladizos.’ D.
Hermosilla. Diál. de los pajes, ed. 1901, p. 124.” (DLE H, 1933).
acuchillador.
“Que acuchilla.
// ‘Acuchillador de esquinas.” García Gutiérrez. La espada de Bernardo, act. 1,
esc. 1, p. 329.” “2. Acuchilladizo.” (DLE H, 1933).
acuchillante. “De acuchillar. Matachín. ‘Porque como en Sevilla era
el inquieto, / el valiente y el fiero acuchillante, / pensé que hiciera en
Nápoles lo mismo.’ Castillo Solórzano. El agravio satisfecho, act. 2.” (DLE H,
1933).
acuchillar. “Herir, cortar o matar con el cuchillo y por extensión
con otras armas.” (DLE H, 1933).
aderezo de
espadas, daga o espadín. “La guarnición que tienen por la parte donde se empuñan, y también el
gancho y contera que se ponen en la vaina.” (DLE, 1780).
afilado. “Acción y efecto de afilar
herramientas, armas, etc. // ‘El objeto de este apartado es el afilado
automático de las cintas de sierra por medio de una piedra de esmeril.’
Molinas, Maquinaria, p. 87.” (DLE H, 1933).
afilador. “2. El que tiene
por oficio afilar armas o instrumentos. // ‘Con un pedazo de la piedra que usan
los afiladores de cuchillos.’ Rueda, Instrucc. Para grabar, ed. 1761, p. 9.” (DLE
H, 1933).
afiladura. “La acción de afilar. En lo antiguo
según Nebrija en su Vocabulario era el filo de algún arma o instrumento
cortante.” (DLE, 1780).
afilamiento.
“2. Acción de
afilar arma so instrumentos. // ‘El afilamiento, a primera, vista parece que ha
de presentar dificultades bastantes grandes.’ Molinas, Maquinaria, p. 95.”
(DLE H, 1933).
afilar. “Adelgazar por el corte o punta
cualquier instrumento cortante o punzante, como espada, cuchillo, &c.”
(DLE, 1780). 2. “Sacar filo o hacer
más delgado o agudo el de una arma o instrumento. // ‘Dio Danao a cada una de
sus hijas una espada affilada (sic).’ Rodríguez de la Cámara, Obr., ed.
Biblióf. Esp., p. 286. // ‘Siete veces fue templado / en la sangre de un
dragón, / y otras tantas fue afilado, / porque cortase mejor.’ Romances Viejos,
ed. Bibl. Clás., t. 208, p. 266...” (DLE H, 1933).
afilón. “Correa impregnada de grasa, que sirve `para afinar,
suavizar o asentar el filo. 2. Chaira de afilar. 3. And. Afiladura rápida de
una herramienta.” (DLE H, 1933).
afirmarse. “En términos de esgrima o destreza,
es aguardar en cualquier postura y debajo de cualquier ángulo a que el
contrario acometa. // Covarr. en la palabra afirmar: ‘En el juego de la esgrima
y arte gladiatoria, afirmarse es tener siempre la punta de la espada firme al
rostro del contrario.” (DA, 1726). 2. “En la esgrima es irse siempre
para el contrario, teniéndole siempre la punta de la espada en el rostro, sin
moverla a otro golpe que a la estocada.” (DLE, 1780).
ahilar. “3. Sor. Sacar corte o filo a las
armas o herramientas.” (DLE H, 1933).
alcance. “En la verdadera destreza o esgrima
se dice alcance, o por el que se tiene en el brazo, por ser más largo que el
del contrario, o porque algún movimiento o postura hecha en tiempo y con arte
produce este efecto, como sucede en las heridas que se ejecutan en ángulo
recto.” (DA, 1726).
alcaparrón.
“También se
llama así un género de guarnición de espada, que se usaba antiguamente.” (DA,
1726).
alfanjazo. “La herida o golpe que se da con el
alfanje.” (DLE, 1780).
alfanje. “Especie de sable, corto y corvo,
con filo solamente, por un lado, y por los dos en la punta. // ‘Diez mil
arlotes[8], todos escogidos para combatir, e
traían cestos, e palas, e picos, e azadones, e espuertas, e porras, e almádanas[9] grandes de fierro, e bullones[10], e misericordias[11], e cuchillos, e alfanjes, e fachas[12] e segurones.’ Gr. Conq. De Ultr.,
ed. Riv., t. 44, p. 335, col. 2. //
‘¿Cómo el alfanje podrá Mercurino, / el dardo de Céfalo y sutiles alas / que
Dédalo hizo en la cárcel do vino?’ Mena, Obr., ed. Junta, p. 122. // ‘Y el
traidor que tiraba el golpe con un alfanje o espada.’ Pulgar, Crón. de los
Reyes Católicos, ed. Riv., t. 70, p. 651. // ‘Más la mano los árabes poniendo /
de los corvos alfanjes en los pomos, respondieron resueltos: Tuyos somos.’
Zorrilla, Granada, ed. 1895, t. 2, p. 198.” (DLE H, 1933).
alfanjete. “m. d. de alfanje. // Pero digo que
en su lugar lleven unas medias espadas, alfanjetes o cimitarras, machetotes o
cuchillos largos de monte.’ Vargas Machuca, Milicia y descrip. De las Indias,
lib. 2., ed. 1599, f. 45.” (DLE H, 1933).
aliger. “La guarnición de la espada.” (DLE, 1780). 2. “(Del
lat. aliger, por los gavilanes en forma de alas.) m. ant. Parte de la
guarnición de la espada que resguarda la mano. ‘El que toma esta santa Orden ha
de estar armado de las cuatro virtudes cardinales que se significan por la
espada: por el pomo, la fortaleza; por el puño, la prudencia; por el áliger, la
temperancia; por la cuchilla, la justicia.’ Regla de la Orden de Santiago, tít.
4.” (DLE H, 1933).
almarada. “Especie de puñal buido[13] de tres esquinas y sin corte. Es
voz compuesta del artículo ‘al’, y del nombre arábigo ‘marada’, que el P.
Alcalá trae por correspondiente de punzón.” (DLE, 1780). 2. “Puñal agudo
de tres aristas y sin corte. ‘El puñal del escudero / no se quede en la posada;
/ canivete[14] y almarada, / pues que sirve al
tajadero.’ Canc. De Montoro, ed. Cotarelo, p. 172. // ‘En saliendo del
purgatorio desta (sic) cárcel al cielo de la calle, todo hombre avizor, porque
ha de ver el punto de almarada como barbas.’ Cervantes, Teatro, ed. Bibl.
Clás., t. 199, p. 243. // ‘Estaba cercado de senadores, que con almaradas
afiladas mal se defendían de su rabiosa furia y cruel enojo.’ Quevedo, Obr.,
ed. Riv., t. 23, p. 361, col. 2. // ‘En lo delgado y lo flaco / me parecieron
punzones, / de medio arriba almaradas, / de medio abajo garrotes.’ Quevedo,
Obr., ed. Riv., t. 69, p. 265, col. 2. // ‘Dijo Aliatar, y furioso / punzante
almarada empuña.’ Bretón, Poesías, ed. 1883, t. 5, p. 256.” (DLE H, 1933).
alta. “El ejercicio de la esgrima que se
hace públicamente repasando toda la escuela.” (DLE, 1780). 2. “8. f.
Esgr. Asalto público.” (DLE, 2001).
altibajo. “Voz antigua de la esgrima. Es el
golpe de espada que, hiriendo de tajo, coge a la persona a quien se tira de
alto hasta abajo, esto es, desde la cabeza u hombro hasta las piernas, por lo
cual le dieron el nombre y hoy se dice tajo vertical.” (DA, 1726). 2. “Golpe derecho que se
da con la espada de alto a bajo. ‘El indio le tiró un altibaxo (sic) que Osma
rescibió (sic) en la rodela, que fue con tanta fuerza..., que le hendió hasta
la manija.’ Cervantes de Salazar, Crón. de la N. Espa, ed. 1914, p. 704. //
‘Marcial hiere a Mailongo de pasada / de un valiente altibajo a fil derecho.’
Ercilla, La Araucana, ed. Riv., t. 17, p. 25. // ‘Las cuchilladas, estocadas,
altibajos, reveses y mandobles que tiraba Corchuelo, eran sin
número.’Cervantes, Quij., 2. 19.” (DLE H, 1933).
amolar. “Sacar corte o punta a un arma o
instrumento en la muela. ‘Allí veríades aderezar armas e lorigas e alimpiar yelmos, e acecalar
espadas, e amolar cuchillos, e enastar dardos. E lanzas, e azconas[15] en sus cuchillas.’ Gr. Conq. De
Ultr., ed. Riv., t. 44, p. 454. // ‘Amolando los cuchillos en esmoladera de
sauce, que es el mejor madero que para esto cumple, con tierra de afilar.’
Villena, Arte cisoria, ed. 1879, p. 33. // ‘Los buenos guerreros mas se
aprecian de amolar las lanzas que de cortar las péñolas[16].’ Guevara, Cartas, ed. Riv., t.
13, p. 80. // ‘Pero temo de quedar lavando mis manos mientras vosotros amoláis
los gañivetes[17].’ Comedia Florinca, ed. NBdeAE, t.
14, p. 184, col. 2. // ‘Hice amolar muy bien unas tijeras largas.’ Espinel,
Esc. Marcos de Obregón, ed. Riv., t. 18, p. 462. // ‘Puesto que amor se compara
/ a la piedra de amolar, / en que el más agudo acero / da a sus filos
perfección.’ Ruiz de Alarcón, Comedias, ed. Riv., t. 20, p. 8, col. 2. // ‘En medio de ruedas de amolar, sillas
despellejadas, bancos, escalfadores[18], vacías, demandas[19], redomas, paños sucios y
moharraches[20].’ Villarroel, Obr. Ed. 1794, p.
10.” (DLE H, 1933).
anchicorta.
En la entrada ancha “Adj. joc. Usado como sustantivo, se entiende de la espada
ancha y corta. // Cald. Comed. Guárdate del agua mansa, Jorn. 2. ‘Pues que era
vuestra intención? / Solo ver si la anchicorta, / como en caperuzas, corta / en
sombreros de castrón.” (DA, 1770).
anticipada.
“Esgrima. Cierta treta o herida.” (DLE, 1780).
apartar la
línea del punto. “Desviar la
espada de la postura del ángulo recto, que es donde está el medio de la postura
del brazo.” (DLE, 1780).
apuntar. “Sacar la punta a las herramientas
agudas, como lancetas, espadas, &c.” (DLE, 1780).
arma de
puño. El Diccionario
Histórico (1933), en la entrada arma dice:
“De puño. La que consiste en una hoja de hierro y acero con punta y corte, y un
mango proporcionado para empuñarlo con una sola mano. // ‘Armas de puño son las
que, teniendo una hoja de hierro y acero con punta y corte, sólo tienen un
mango proporcionado para abrazarlo con una sola mano; todas se pueden reducir a
dos especies, que son espada y cuchillo.’ T. Morla. Trat. de Artillería, ed.
1816, t. 2, art. 8, & 145.” (DLE H, 1933).
arrancar la
espada. “Desenvainarla
para reñir con otro.” (DA, 1770).
arrás. “m. ant. Arriaz. La cual espada
tiene por atrás un rubí, que es tamaño como un huevo, y la cruz de la espada
una esmeralda muy verde.’ D. Ortiz de Zúñiga. Anales de Sevilla, lib. 6, ed.
1671, f. 214.” (DLE H, 1933).
arrial[21]. “s.m. antiq. El puño de la espada. // Cron. Gen. part. 4. fol. 365.
‘Cuando esto vio el Abad D. García Téllez, paró mientes al cuerpo del Cid, e
vio como tenía la mano derecha en el arrial de la espada, y la espada sacada
cuanto un palmo, y fue maravillado can no la solían tener así, si no en las
cuerdas del manto.” (DA, 1770).
arriaz. “s. m. antq. Los gavilanes de la
espada. // Doctrin. de Caballer. tít. 3. ‘Así en la manzana es toda la
fortaleza, que es la virtud de la espada, ca en ella se sufre el mango, y el
arriaz y el fierro... bien a esta semejanza es puesto el arriaz entre el mango
y el fierro de ella.” (DA, 1770). 2. “Gavilán de espada, y por extensión, el puño de ella. ‘Las
macanas[22] e los arriazes (sic) todos doro
son.’ P. del Cid, edi. Men. Pidal, 3178. // ‘La mano derecha... travó (sic) en el arriaz del espada et sacola
fuera cuanto un palmo.’ Crón. Gen., ed. Men. Pidal, p. 642, col. 2. // ‘Que
viniese el Princep ant´el Emperador, descalzo e sin camisa, e vestido de una
saya de mangas cortas fasta los cobdos, su cinta en la garganta e con una
espada que trajiese en la mano por la punta e diésela al Emperador por el
arriaz.’ Gr. Conq. De Ultr., ed. Riv., t. 44, p. 493. // ‘A esta semejanza es
puesto el arriaz entre el mango y el hierro de ella.’ Cartagena. Doctr. De
Caballeros, ed. 1487, p. 19.” (DLE H, 1933).
asalto. “En la esgrima es un acontecimiento
que se hace metiendo el pie derecho y la espada al mismo tiempo. Es voz de la
escuela italiana.” (DA, 1770). 2. “6. Esgr. Combate simulado entre dos
personas, a arma blanca. // ´Vémosle salir de sus manos hecho un Apolo de
Belvedere; servir a las damas de objeto visual entre teatros y paseos, de
envidia a los mancebos en el asalto, en el picadero. Mes. Romanos, Tip., Grup.
Y Boc., ed. 1860, p. 49.” (DLE H, 1933). 3. “(Del it. assalto). 5.
m. Esgr. Acometimiento que se hace metiendo
el pie derecho y la espada al mismo tiempo. 6.
m. Esgr. Combate simulado entre dos
personas, a arma blanca.” (DLE, 2001).
asentar la espada. “En la esgrima es dejar el juego,
y poner la espada en el suelo. Dícese también sentar. // Covarrubias. Tesoro.”
(DA, 1770).
atajo. “En la esgrima es la postura de la
espada de modo que unida o libre carre la línea del diámetro, para que la
espada del contrario no pueda pasar a herir sin encontrar con ella; y así poner
el atajo es poner la espada sobre la otra cortándola. // Pachec. Destreza,
part. 5, fol. 288. ‘Aunque también teniendo atajo en la espada contraria se
hiere por encima de ella, haciendo extremo con el brazo.” (DA, 1770). 2. “8. Esgrima. Treta para herir al
adversario por el camino más corto, esquivando la defensa. // ‘Pero con
ardiente rabia / vino tirando una punta; / más yo por la parte flaca / cogí su
espada, formando / un atajo. Él presto saca / (como la respiración / tan corta
línea le tapa, / por faltarle los dos tercios / a mi poco fiel espada) / la
suya corriendo filos.’ Ruiz Alarcón. Comedias, ed. Riv., t. 20, p.
337, col. 3.” (DLE
H, 1933).
atravesar. “Pasar de parte a parte el cuerpo o
algún miembro de él, con espada, saeta, bala, etc. // Saav. Emp.. 25. ‘Una
saeta atravesó el brazo del Rey Don Sancho de Aragón.” (DA,
1770).
batalla. “En la esgrima se llama así la
pelea de los que juegan con espadas negras.” (DA, 1770).
blandir. “Mover la
espada, pica, lanza, etc. con un movimiento trémulo. // Hist. Chil. fol. 194.
‘Se puso de su parte blandiendo una lanza contra el gobernador su amo.’ //
Pant. Rom. I. ‘Tesifone la primera / Habló desde el negro sitio / A Plutón así,
blandiendo / Con infausta lumbre un pino.” (DA, 1770).
botón. (Esgrim.) Chapita redonda de hierro en forma de botón; que
se pone en la punta de la espada negra: suele cubrirse de lana y baldés[23]
para que no hagan daño las estocadas.” (DA, 1770).
botonazo. “(Esgrima). El golpe que se da con
la espada negra, hiriendo con el botón.” (DA, 1770).
balidad. “En la esgrima es la fuerza que se
pone en el movimiento natural.” (DA, 1729).
canillazo. “Treta de la destreza. El golpe que
dan en la canilla con la espada los que batallan, sacándola de medio revés a
las piernas.” (DA, 1729). // Ver cortapiés.
casa de
esgrimidor. En la voz esgrimidor. “Se llama la que no tiene
alhajas, ni menaje, y está sin el adorno preciso para su decente y moderada
habitación.” (DLE, 1780).
casa de
esgrimidores. En la entrada esgrimidor. “1. f. La desaliñada y sin
alhajas.” (DLE, 2001).
cazoleta. “En la espada es una como cazuela
de hierro, que se pone debajo del puño y la cruz, y por en medio de ella sale
la hoja, la cual se inventó para reservar la mano de las estocadas y golpes que
puede recibir cuando se riñe.” (DA, 1729).
centella. “Germanía. Espada.” (DLE, 1780).
centro. “En la esgrima es el punto en que
está según su situación y figura, la fuerza del cuerpo.” // “En la espada en
ángulo recto, es el nacimiento del brazo; y en obtuso y agudo, la muñeca.” (DA,
1729).
ceñir a
alguno la espada. “Ponerle la espada por primera vez.” (DLE, 1780).
ceñir
espada. 1. En la voz ceñir: “Frase que denota andar alguna
persona armada, trayendo espada en la cinta. // Calist. y Meliá. Act. 12.
‘Allá, allá, contra los hombres como vosotros, con los que ciñen espada,
mostrad vuestras iras.’ // Guev.
Menosprec. de Cort. cap. 2. ‘Al que es inclinado a ceñir espada, muy mal se le
asienta la estola[24].” (DA, 1729). 2. “Frase con
que se explica haber armado, o armas a alguna persona, poniéndola al lado la
espada, que antes no usaba ni traía. // Nieremb. Difer. lib. 4, cap. 13. ‘¿Qué
dijéramos, si un Rey, que por honrar a un soldado le armase Caballero y ciñese
de su misma mano la espada y acabando de ceñirla la desenvainase el soldado y
le matase?’ // Solís. Hist. de Nuev. Esp. lib. 5, cap. 24. ‘Y ciñéndole la
espada, que ganó por sus puños, le dejó confirmado en la opinión de valiente.’
// Cald. Com. Las manos blancas no ofende. Jorn. I. ‘Espada no me permite /
traer, siendo así que la espada, / a los hombres como yo, / se ha de ceñir con
la faja.” (DA, 1729). 3. “Traer espada en la cinta.” (DLE, 1780).
chafarote. “Alfanje corto y ancho que suele
ser corvo por la punta.” (DLE, 1780).
champión. “El que divide y corta la pelea. Es
voz anticuada. // Crón. Gen. fol. 134. ‘E en las otras sus costumbres había
esto que se metíe por esgrimidor, e por champión, e salía en el teatro a las
bestias fieras.” (DA, 1729).
chamusquina.
“Metafóricamente
se llama la pendencia de espadas, en que concurren muchos, y es con bulla y
alteración; y así comúnmente se dice: Fuerte chamusquinaza anda, o hubo.” (DA,
1729).
chincharrazo.
1. Golpe ruidoso
que se causa con las espadas en alguna pendencia, dando unas con otras, o dando
en el suelo, sin herirse ni ofenderse. // Quev. Mus. 5. Xac. 4. ‘Andamos a
chincharrazo / al dormir y al pelear, / siempre comemos bizcochos de las Monjas
de la mar.” (DA, 1729). 2. “Golpe grande que se da con la espada en alguna pendencia.” (DLE, 1780).
chischás. “Vale golpes repetidos sin detención y por lo común
ejecutados con espadas; aunque también se pueden entender de los ejecutados con
un palo o vara. Es voz formada por la figura onomatopeya del sonido que hacen
los golpes de la espada. // Jacint. Pol. pl. 225. ‘Yo acometí también con que a
dos chiscases hicimos huir al italiano.” (DA, 1729). 2. “1. m. Ruido de las espadas al chocar unas con otras en la
lucha.” (DLE, 2001).
cimbronazo.
“Golpe dado con
la espada negra, y lo mismo que cintarazo. // Zabalet. Dá de fiest. part. 2,
cap. 8. ‘Dejó asegurar al esgrimidor bailarín y diole un cimbronazo que casi lo
dejó sin sentido.” (DA, 1729).
cimitarra. “Arma de
acero de tres dedos de ancho y una vara de largo: tiene el corte afilado, la
figura corva y remate en punta.” (DLE, 1780).
cintarazo. “Golpe o latigazo que se tira de
plano con la espada. Viene de cinta. // Quev. Tacañ. cap. 20. ‘Huyeron y
quedeme en la calle con los cintarazos, disimulé tres o cuatro chichones que
tenía y detúveme un rato.’ // Zabalet. Dia de fiest. part. 2, cap. 8. ‘Asió de
la espada con la mano siniestra por el segundo tercio y le dio tres o cuatro
cintarazos, con facultad de cuchilladas.’ // Esteb. pl. 27. ‘Llegaron a mi y
despojándome de la durindana[25], me dieron de cintarazos con
ella.” (DA, 1729).
cintarear. “Dar a un cintarazos y golpes con
la espada. Es voz inventada y jocosa. // Quev. Tacañ. cap. 20. ‘No bien me
aparté de él con su capa, cuando ordena el diablo que dos que lo aguardaban
para cintarearlo por una mujercilla, entendiendo por la capa que yo era Don
Diego, levantan y empiezan una lluvia de espaldarazos sobre mí.”
(DA, 1729).
cinturón. “Tira de ante de cuatro dedos de ancho, poco más o menos,
aforrada con baldés[26];
apriétase a la cintura con una hebilla, por el lado izquierdo tiene pendientes
dos tirantes de la misma materia, en que los soldados traen las espadas. Los de
los guardias de Corps[27]
están galoneados de plata.” (DLE, 1780).
colada. 1. “Vale en el lenguaje vulgar la
espada. // Quev. Mus. 5. Xax. 5. ‘Cuya azumbre es la colada / cuya camisa
tizona, / Rodriguitos de vivar, / por consejos, no por obras.” (DA,
1729). 2. “Nombre que se dio a una
espada de las del Cid. Después ha pasado a significar familiar y jocosamente lo
mismo que una buena espada.” (DLE, 1780). 3. “Colada2. (Por alus.
A Colada, una de las espadas del Cid). 1. f. Buena espada.” (DLE, 2001).
comedia de
capa y espada. En la voz espada. “La que tiene
varios lances y empeños, y es representada y compuesta entre damas y galanes
figurados en personas no Reales, sino en la esfera de nobles y caballeros.”
(DA, 1732).
compás. 1. “En la esgrima es cierto movimiento
que se hace con los pies, de varias figuras y modos, que unos se llaman dobles,
otros sencillos, o por la línea infinita, sin los cuales no hay herida que se
ejecute, se difiera o impida, por ser uno de los principales fundamentos de la
destreza y mediante los cuales tienen ser las tretas y el diestro ofende a su
contrario y se defiende de él. // Cerv. Quix. tom. 2. cap. 13. ‘Mejor es
retirarnos con buen compás de pies, que es la verdadera destreza.’ // Quev.
Tacañ. cap. 10. ‘Daba un salto, y decía, conneste compás gano los grados del
perfil; ahora me aprovecho del movimiento remiso para matar al natural: esta
había de ser cuchillada y este tajo.” (DA, 1729). 2. “En la esgrima es el movimiento que
hace el cuerpo cuando deja un lugar para ocupar otro.” (DLE, 1780).
compás curvo. “En la esgrima es el que se da por cualquiera de los
lados de la circunferencia del círculo.” (DA, 1729).
compás extraño. “En la esgrima es el que derechamente se da hacia
atrás.” (DA, 1729).
compás mixto. “En la esgrima es el que se compone del recto y del
curso, o del extraño y el de trepidación.” (DA, 1729).
compás recto. 1. “En la esgrima es el que se da hacia delante por
la línea del diámetro.” (DA, 1729). 2. “En la esgrima es el que se da hacia
delante por la línea del diámetro, se empieza por el pie derecho y le sigue el
izquierdo.” (DLE, 1780).
compás transversal. “En la esgrima es el que se da por cualquiera
de los lados o líneas del ángulo rectilíneo imaginado en el círculo común.” (DA,
1729).
compás trepidante o de trepidación. 1. “En la esgrima es el que se
da por la línea infinita, a cualquiera de los lados.” (DA, 1729). 2. “En la esgrima es el que se da por
las líneas rectas que llaman infinitas.” (DLE, 1780).
concluir. “En la esgrima es ganarle la espada al contrario por el
puño o guarnición, de suerte que no pueda usar de ella.” (DLE, 1780).
conclusión.
“En la esgrima
es la acción de concluir, al contrario. // Narb. Destr. fol. 210. ‘Y ejecutada
en otra forma y tiempo la conclusión de la espada tiene gran riesgo.”
(DA, 1729).
consejero de capa y espada. “El ministro de algún tribunal superior
que no es letrado.” (DLE, 1780).
contender. “Lidiar, pelear, batallar.” (DLE,
1780).
contera. “El hierrezuelo cóncavo o hueco que
fenece en punta y se pone en la extremidad de la vaina de la espada, daga o
puñal, para que no la rompa, ni pueda herir al que topare con ella. // Praga.
de TASS, año 1680, fol. 25. ‘Cada hoja de espada de Toledo, marcada y con
contera y vaina, no puede pasar de treinta reales.’ // Nieremb. Virt. Coron.
cap. 4, f. 2. ‘Llegó el Príncipe Don Fernando, que a la sazón era niño, tan
cerca de la contera de su espada, y tan sin echarlo nadie de ver, que con un
movimiento que hizo con la persona, le encontró tan recio en el ojo y la nariz
que le derribó en el suelo.’ // Palom. Vid. de Pint. pl. 352. ‘Un espadín
hermosísimo con la guarnición y contera de plata, con exquisitas labores de
relieve, labrado en Italia.’ // Pant. Rom. I. ‘No está honesto en la contera /
el acero divertido, / que si colérico vence, / no vence jamás remiso.”
(DA, 1729).
contienda. “Pelea, disputa, altercación con armas o razones.” (DLE,
1780).
contrapelear. “Lo mismo que defenderse peleando.” (DLE, 1780).
contratreta. “Ardid de que se usa para desbaratar e inutilizar
alguna treta o engaño.” (DLE,
1780).
cornada. “Treta de la destreza vulgar. Cierta estocada que se tira
poniéndose en el plano inferior, para herir hacia arriba, elevando algo la
punta de la espada.” (DLE, 1780).
correr el
punto. “Frase de la
esgrima. Es meter la espada por la del contrario, llegando a señalarle la
herida.” (DA, 1729).
correr la mano. “Frase que se usa en la esgrima y explica el modo
de dar una cuchillada. retirando la espada hacia el cuerpo, para que con este
impulso sea mayor la herida. // Moret. Com. El Lego del Carmen. Jorn. 2. ‘Pues
eso, apretar la mano, / y al sacudirle correrla.” (DA, 1734).
cortapiés. “Tajo o golpe de la espada que se
dirige a los pies o espinillas para maltratarlos y herirlos, que en la Esgrima
se llama Canillazo. Es voz compuesta del verbo cortar y del nombre pies. Tiene
poco uso. // Villavic. Mosch. Cant. 6, Oct. 55. ‘Tírale un cortapiés; pero al
infante, / El pecho fuerte al tártaro revuelve, / Y antes que pueda herirle el
bravo tajo, / Salta y pasa la espada por debajo.” (DA, 1729).
cortarle
los botones a uno. En la voz botón. “Frase de la
esgrima con que se pondera la destreza de alguno en dar las estocadas donde
quiere. // Cerv. Quix. tomo 2, cap. 19. ‘Finalmente el licenciado le contó a
estocadas todos los botones de una media sotanilla que traía vestida.” (DA,
1770).
corte. “El filo de la espada, alfanje, cuchillo u otro instrumento
con que se corta y taja alguna cosa.” (DLE, 1780).
cruzar la
cara a uno. “Maltratarle y
darle de cuchilladas en el rostro con la espada o con otra arma aguda, lo que
regularmente se hace con ánimo de venganza y desprecio, para dejarle señalado.
// Pant. Vexam. I. ‘Vive Dios que he de cruzarte toda esa cara, si como estás
en el Orbe de la Luna, estuvieras en su mismo cuerno. Apenas le hube dicho la
maldita palabra cuando me dijo: Guitón menguado, yo te la cruzaré, y será de
Caravaca por más señas.’ // Esteb. pl. 56. ‘Y dando un grito el doliente,
quísose levantar por lo cual fue fuerza y mandamiento de apremio cruzarle no
más de la mitad de la cara.” (DA, 1729).
cuadro. “Germanía. El puñal.” (DLE, 1780).
cuarto de
conversión. En la voz conversión. “Movimiento que hace la
Infantería, volviéndose una cuarta parte del círculo, y lo mismo se hace en la
esgrima.” (DA, 1729).
cubrirse. “Se toma también por defenderse el
que pelea, poniendo algún reparo para que no le alcancen los golpes del
contrario. // Cerv. Quix. tom. I, cap. 8. ‘El decir esto, y el apretar la
espada, y el cubrir bien de su rodela, y el arremeter al Vizcaíno, todo fue en
un tiempo.’ // Solís, Hist. de Nuev. Esp. lib. I, cap. 17. ‘Dispararon tanta
multitud de ellas desde las canoas y desde la margen más vecina del río, que
anduvo algo apresura a los españoles la necesidad de cubrirse y cuidar de su
defensa.” (DA, 1729).
cuchillada. “El golpe que se da con cuchillo, espada o cualquiera
otra arma de corte. Aplícase también a la herida que resulta de dicho golpe.” (DLE, 1780).
cuchilladas.
“Pendencia o
riña.” (DLE,
1780).
daga. “Arma blanca, corta y con filos a
ambas partes, por lo menos hacia la punta que tiene aguda. Las hay también cuadradas
y de un filo. Tiene guarnición menor que la espada con que cubre el puño y
gavilanes para los quites.” (DLE, 1780).
dagón. “Daga grande.” (DLE, 1780).
dame y darete. En la voz dar. “Frase con se explica el arrojo de
alguna persona, que por herir a otra se expone al riesgo de que le hieran.” (DLE,
1780).
danza de
espadas. En la voz danza. “Se llama la que se ordena con
espadas en la mano, con las cuales al compás de los instrumentos se dan algunos
golpes, y generalmente cuando a los pasos y mudanzas se añade alguna idea, se
llama la danza de espadas, cintas, planchas, etc., recibiendo el nombre de la
idea añadida a las mudanzas y tañidos. // Aldret. Orig. lib. 3, cap. I.
‘Aquellos Santos Padres prohibieron semejantes bailes, antigua costumbre de
nuestra España, continuada desde su gentilidad, conservada en las danzas de
espadas.” // “Vale tambien pendencia o riña. En este sentido es voz jocosa e
inventada. // Quev. Mus. 5. Xac. 10. ‘Dijo en bajando a lo llano / que está
entre el parque y el puente: / para una danza de espadas / el sitio dice
cómeme.” (DA, 1732).
dar. “Vale también cascar, golpear,
apalear, castigar, herir, como dar azotes, de golpes, de palos, de estocadas. Y
también se puede usar poniendo el instrumento de la pena o castigo en acusativo,
como dar azotes.” (DLE, 1780).
dar con vaina y todo. En la voz vaina. “Además del sentido recto en
que es acción afrentosa, metafóricamente vale reprender o castigar a alguno
pesadamente o con todo rigor o injuriarle de palabra.” (DA,
1739).
dar un tiento a la espada. “Prevenirla para lo que se pueda ofrecer, probando se sale de
la vaina fácilmente, por no detenerse mucho al tiempo de sacarla en la
ocasión.” (DLE, 1780).
darse de las astas. “Guerrear, batallar fuertemente dos
contrarios o dos ejércitos, hasta llegar a estrecharse[28].” (DLE, 1780).
de cuadrado. En la voz quadrado.
“Postura o planta de la Esgrima, que se reduce a estar de frente al
contrario, con los pies iguales a los dos lados.” (DA, 1737).
de diestro a diestro el más presto. En la voz diestro. “Refrán que da a entender que, entre dos, igualmente
hábiles, astutos y sagaces, el más pronto en resolverse o en emprender el
intento se lleva la ventaja. Es tomado de los igualmente hábiles en el manejo
de la espada, de los cuales el más ágil en acometer lleva mucha ventaja al otro.”
(DLE, 1780).
de la hoja. En la voz hoja. “Modo
vulgar de que usan los espadachines y valentones para decir que alguno es de su
gremio. // Quev. Mus. 5, Xac. 5. ‘Mancebitos
de la carda, / los que vivís de la hoja.” (DA, 1734).
de vaina abierta. En la voz vaina.
“Modo adverbial con que se explica la prontitud y resolución del genio en
las acciones o palabras. Es tomado del uso de la espada con vaina abierta, para
poder servirse de ella con la prontitud necesaria.” (DA,
1739).
degollar. “Pasar el filo del cuchillo, espada u otro instrumento
que tenga corte por la garganta o cuello del hombre o animal, cortándole las
fauces, venas y arterias.” (DLE, 1780).
derribar la capa. En la voz derribar.
“Vale lo mismo que dejarla caer por el hombro para poder reñir con
desembarazo.” (DA, 1732).
desafiadero.
“El sitio o
paraje donde en algunos lugares se reñían los desafíos, por ser oculto y
excusado, como en Madrid el callejón de San Blas y otros. Viene del verbo
desafiar. // Lag. Diosc. lib. I, cap. 145. ‘Sobre apuestas me comió seis libras
de higos, los más sucios y enharinados que pudieron hallarse en el desafiadero
de Salamanca.’ // Espin. Escud. Relac. I. Desc. 13. ‘Me comí seis pasteles de a
ocho en una pastelería excelentísima que había en el desafiadero.”
(DA, 1732).
desafiador.
“El que
desafía.” (DLE, 1780).
desafiamiento. “Lo mismo que desafío.” (DLE, 1780).
desafiar. 1. “Provocar a duelo, pelea o batalla, llamar para
combatir y pelear.” 2. “Contender y competir con otro; como desafiarle a luchar, a
correr o a otra habilidad.” 3. “Oponerse una cosa a otra en
cualquier línea con despejo[29]
y altanería.” (DLE, 1780).
desafío. “Provocación a duelo, combate o contienda.” (DLE, 1780).
desarmar. 1. “Quitar la armas ofensivas o defensivas a alguno,
desnudarle de ella.” 2. “Prohibir el
traer armas o quitar las prohibidas al que las traía.” (DLE, 1780).
descargar el golpe. “Herir o dar el golpe con violencia.” (DLE,
1780).
desceñirse
la espada. En la voz desceñir. “Vale quitársela de la cinta.”
(DA, 1732).
descubrir el cuerpo. “No abroquelarse[30]
bien, no cubrir el punto en la pendencia o riña, quedando abierto e indefenso
para que el contrario pueda lograr la ofensa a su salvo.” (DLE, 1780).
desembanastar. “Desnudar o desenvainar la espada u otra arma.” (DLE,
1780).
desembrazar.
“Arrojar o despedir algún arma u
otra cosa, con la mayor violencia y fuerza del brazo.” (DLE,
1780).
desenvainar.
“Sacar la espada
u otra cualquiera arma de la vaina. Es compuesto de la preposición des, y el
verbo envainar. // Espin. Escd. Relac. I. Desc. 5. ‘Desenvainé la espada, y
rodeando la capa al brazo, dije con muy gentil determinación, etc.”
(DA, 1732).
desguarnecer
al armado. “Es quitar o
hacer que falte alguna o algunas de las piezas que componen la armadura, a los
golpes de la espada, hacha u otra arma semejante.” (DA, 1732).
desguarnecer
o desguarnecerse la espada. “Es quitarle
o hacerle perder la pieza que sirve de defensa a la mano, que comúnmente se
llama guarnición. // Cald. Com. La Dama Duende. Jorn. 3. ‘Sin armas estoy, mi
espada / se desarma y desguarnece.” (DA, 1732).
desnudar la espada. “Desenvainarla, sacarla de la vaina. // Tejed.
Leon. Prodig. part. 2. pl. 37. ‘Desnudando la espada le dio muchos espaldarazos
y aun de corte le alcanzó dos o tres heridas.’ // Barb. Coron. f. 67. ‘¿Es
posible que quien acometiera a aquel cazador, si viniera sin escopeta, aunque
desnudara la espada, tiene miedo a unos ratones?” (DA, 1732).
desplante. “Término de esgrima. Postura fuera de la rectitud.” (DA,
1732).
destemplarse. “Perder el temple los instrumentos de acero; como
cuchillo, espado &c.” (DLE, 1780).
destreza.
“Se llama por antonomasia el arte del juego de armas o de esgrima. // Quev.
Tacañ. cap. 10. ‘Y por el sol que calienta los panes, que haga pedazos a quien
tratara mal a tanto buen hijo como profesa la destreza.” (DA, 1732). 2.
“Destreza1. (De diestro). 1.
f. Habilidad, arte, primor o
propiedad con que se hace algo. 2. f. desus. esgrima. (DLE, 2001).
desvainadura. “El acto el acto de desvaina o desenvainar alguna
arma u otra cosa. Trae esta voz Nebrija en su Vocabulario.” (DA, 1732). La
edición electrónica (2001) no recoge esta entrada.
desvainar. “Lo mismo que desenvainar alguna
arma. Trae esta voz Nebrija en su Vocabulario, pero en este sentido tiene poco
uso. // Alv. Gom. Cant. 9. Oct. 26. ‘Levanta tus ojos al monte Sión / La santa
soberbia desenvaine tu espada.” (DA, 1732).
desviar. “Es la esgrima vale divertir[31] el movimiento que hace la espada
contraria.” (DA, 1732).
diestro. “Usado como sustantivo se entiende siempre por el que es
muy hábil en jugar la espada o las armas.” (DLE, 1780).
disputa. “Cualquier contienda, riña, oposición o resistencia, con
violencia o armas.” (DLE, 1780).
disputar. “Resistir, oponerse con violencia y con las armas para
defender o adquirir la posesión y derecho de alguna cosa.” (DLE, 1780).
dos a dos. En la voz dos. “Se dice en los juegos cuando entre
cuatro que juegan van dos de compañeros contra los otros dos, como en la flor,
truque, zanga y otros; y lo mismo se entiende de los que riñen con padrinos,
que riñen dos a dos.” (DA, 1732).
duelista. “El que afecta saber,
o sabe mucho de las leyes del duelo. // Hort. Quart. f. 25. ‘No habrá
blasfemo duelista, que diga que quedó afrentada aquella piedad valerosa.” (DA, 1732).
duelo. Combate entre dos personas, en que cuerpo a
cuerpo se llega a las manos, determinando lugar y tiempo para la pelea, a fin
de purgar alguna sospecha infame, o asegurar algún derecho dudoso, o por
conseguir crédito de valiente, o por vengar algún odio. El origen de esta voz
sale del latino Duellum, que vale lo mismo que duorum bellum, contienda de dos;
pero ya por duelo se entiende todo género de desafío o contienda aplazada. //
Doctr. de Cab. lib. 3., tit. 3. Introd. ‘Muy vedada es, aunque en algunas partes
se usa, esta manera de lid, que para prueba de maleficio por causa de riepto[32] se face, la cual los Juristas dicen duelo,
que quiere decir batalla de dos.’ // Ibañ. Trad. de Q. Curs. lib. 7, cap. 4.
‘Habiendo dejado libre el campo, atendían al fin de aquel duelo.” (DA, 1732).
durindana o durindáina. “Lo mismo que espada. Derívase de la
palabra Durandal, con que los libros franceses de Caballerías llamaban a las
espadas de algunos de sus héroes, especialmente la de Roldán, y corrompida la
voz se dice en Castellano durindana o durindáina, en el estilo burlesco. //
Píc. Just. fol. 29. ‘Que pienso que la vaina de la dicha durindana ha mucho
años que está preñada.’ // Quev. Mus. 7. Tercet. ‘Ya quiero desnudar mi
durindáina.’ (DA, 1732).
echar a otro el guante. En la voz guante. “Ceremonia que usaba
antiguamente en señal de desafío.” (DA, 1734).
echar mano
a las armas. “Servirse de
ellas para ofender o defenderse.” (DLE, 1780).
echar mano, o echar mano a la espada. En la voz echar. “Es arrancarla, empuñándola y
desenvainándola para defenderse u ofender a otro con ella. // Cerv. Quix. tomo
I, cap. 15. ‘Y sin hacer más discursos, echó mano a su espada y arremetió a los
Yangüeses.’ // Muñoz P. Camil. lib. 1, cap. 2. ‘Llegó a desafiarle con otro
soldado y habiendo ya echado mano, les mandó retirar el Sargento.” (DA, 1732).
ejercicio. En la entrada exercicio.
“El acto de ejercitarse en alguna cosa; como en las armas, en las letras, en la
pintura, &c.” (DLE, 1780).
ejercitar. En la entrada exercitar.
“Practicar y ejercer alguna cosa, continuando en el uso y manejo de ella, como;
ejercitar la espada...” (DLE, 1780).
embotador. “El que engrosa y embota los filos de las espadas y
otras armas puntiagudas. Hállase este nombre en el Vocabulario de Nebrija y
otros antiguos, pero no tiene uso.” (DA, 1732).
embotadura. “El efecto de haber quitado la punta a las armas agudas
o de haberse embotado y torcido el filo.” (DA, 1732).
embotamiento. “Lo mismo que embotadura.” (DA, 1732).
embotar. “Engrosar los filos y puntas de las armas y otros
instrumentos agudos, mellándolos, despuntándolos o gastándolos, como sucede en
los cuchillos, navajas, espadas y otros que se gastan con el uso de ellos.
Covarrubias deduce este verbo del francés Bot, que vale golpe agudo; pero lo
más verosímil es que venga del latino Hebetari que en Castellano corresponde a
Embotar. // Fr. L. de León. Perf. Casad. S. 12. ‘Nunca haya embotado las ricas
puntas de oro.’ // Quev. Fort. ‘Después que amoláis[33]
cuchillos, se nos toman y se nos gastan, y se nos mellan y se nos embotan todas
las herramientas.” (DA, 1732).
empuñador. “El que ase con el puño y empuña cualquier cosa, como la
espada u otra cosa. Tiene poco uso.” (DA, 1732).
empuñadura. “La guarnición de la espada por donde toma en la mano y
se empuña. // Cerv. Quix. tom. 2, cap. 19. ‘Asió la espada por la empuñadura y
arrojola por el aire.’ // Solís, Hist. de Nuev. Esp., lib. 3, cap. 14. ‘Espadas
y montantes de madera extraordinaria, con sus filos de pedernal y la misma
riqueza en las empuñaduras.” (DA, 1732).
empuñar. “Asir por el puño alguna cosa, como la espada, el alfanje[34]
u otra cosa. Sale del nombre Puño, o por el con que se asen y se toman las
armas y demás cosas, o por el que ellas tienen para poder ser asidas. // Quev.
TYacañ. cap. 6. ‘Ya los Corchetes[35]
estaban empuñando las espadas.’ // Jaureg. Pharsal. lib., 18, Oct. 82. ‘La
espada empuña, y con rigor piadoso, / Corta sagaz la detestable diestra.” (DA,
1732).
encajar un pistoletazo, la espada u otra arma ofensiva. En la voz encaxar. “Es herir a uno tirándole a
matar o a ofender.” (DA, 1732).
encarnar. “Vale también entrar y penetrar por la carne la saeta,
espada u otra punta, haciendo herida en ella al mismo tiempo.” (DA, 1732).
entenzón. “Lo mismo que contienda, discordia.” (DLE, 1780).
entrar. “Penetrar dentro de la carne, haciendo herida y
profundizando dentro, como la espada, la lanza, etc.” (DLE, 1780).
entrar con espada en mano. “Frase metafórica que se dice del que
entra en alguna dependencia o empleo, usando de medios ásperos y rigurosos; y
también se aplica y dice de la enfermedad que acomete tan fuertemente, que en
breve tiempo pone en contingencia la vida del paciente.” (DLE, 1780).
entrar espada en mano. “Es acometer con todo esfuerzo y valor cara
a cara al enemigo, penetrando su hueste y tropas, sin perdonar a ninguno.” (DA,
1732).
entrarse al enemigo. En la voz entrar.
“Ir ganando con la punta de la espada tierra, al contrario, lo que hacen
los jugadores de espada que son diestros y la juegan de punta con destreza.” (DLE,
1780).
envainar. “Meter la espada en la vaina, de cuyo nombre se forma
este verbo, antepuesta la preposición En. // Ribad. El Sant. Vid. de S.
Gregorio Papa. ‘Vio sobre el castillo o sepulcro del Emperador Adriano un
Ángel, que envainaba la espada.’ // Cerv. Quix. tomo I, cap. 45. ‘Ténganse
todos, todos envainen, todos se sosieguen.” (DA, 1732).
envasar a uno. En la entrada envasar.
“Herirle metiéndole la espada hasta el puño, pasándole y penetrándole el
cuerpo.” (DLE, 1780).
es una buena espada, o es la primera, o la mejor espada. “En la voz espada. “Frase que se dice del que es muy diestro y está reputado
como el más aventajado en el manejo de ella, y a quien todos rinde parias en su
ejercicio. // Borg. Gatom. Sylv. 3. ‘Y la que di a Garrido, / Que del corral de
los naranjos era, / Por la espada primera, / Único gaticida.” (DA, 1732).
escaramuza. “Cierto género de pelea entre los jinetes o soldados de
a caballo. que van picando de rodeo, unas veces acometiendo y otras huyendo con
grande ligereza. Es voz Arábiga, aunque algunos discurren que viene del
italiano Scherzo, que vale esgrima. // Marian. Hist. Esp.- lib. 2, cap. 6.
‘Solo pretendía trabajar al enemigo con escaramuzas y rebatos[36].’
// Pantal. part. 2. Rom. 21. ‘En este gallardo juego, / cuya compuesta milicia
/ las escaramuzas mienten / Octavianas y Moriscas.” (DA, 1732).
escarcina. “Espada corta y corva a manera de alfanje. // Funes,
Crón. de S. Juan, part. 2, lib. 4, cap. 9. ‘Animando siempre a los suyos, hasta
perder la vida, con una escarcina en la mano derecha y un medio bastón en la
izquierda.” (DA, 1732).
escarcinazo. “Golpe dado con la escarcina. // Funes, Crón. de S.
Juan, part. 2, lib. 5, cap. 3. ‘Tan resuelto y acometieron a los moros, que a
escarcinazos y golpes de azagaya[37],
obligaron a retirar su manga[38]
a Quirico Espinola.” (DA, 1732).
escuela. “Vale también la parte donde se enseñan y aprenden algunos
ejercicios, como escuela de danzar, de esgrima, de montar y manejar un caballo
y de otros ejercicios y artes.” (DA, 1732).
esgrima. “Ensayo de reñir y batallar uno con otro para aprender y
saber jugar la espada, y por no ser riña verdadera se llama juego de esgrima.”
(DLE, 1780).
esgrimidor. “Maestro que enseña el juego de esgrima; y también
significa el que la sabe jugar. // Pic. Just. f. 158. ‘En especial decían que
jugaba por extremo un tiempo que llaman los esgrimidores Tajo volado[39].’
// Cast. Solorz. Donair. f. 101. ‘En casa de un esgrimidor[40]
/ nunca sobraron talegos[41].”
(DA, 1732).
esgrimidura. “El acto de jugar la espada. Trae esta voz Nebrija en
su Vocabulario, pero no tiene uso.” (DA, 1732).
esgrimir. “Jugar la espada negra[42],
reparando y deteniendo los golpes del contrario, y acometiéndole, ejecutando lo
que se enseña en la escuela de esgrima. // Cerv. Quix. tomo 2 , cap. 19. ‘Si
vuestra merced toma mi consejo, de aquí adelante no ha de desafiar a nadie a
esgrimir, sino a luchar y tirar la barra.” // “Vale también ofender y herir con
la espada desnuda, haciendo daño, al
contrario, jugándola no de burlas sino de veras.” (DA, 1732). 2. “Ofender y herir con la espada
desnuda, haciendo daño, al contrario, jugándola no de burlas, sino de veras. (DLE, 1780). 3. “(Quizá del prov. ant. escremir,
practicar la esgrima, y este del franco skermjan, proteger). 1. tr. Jugar y
manejar la espada, el sable y otras armas blancas, reparando y deteniendo los
golpes del contrario, o acometiéndole. 2. Usar una cosa o medio como arma para
lograr algún intento.” (DLE, 2001).
esmarchazo. “Guapo, valentón, espadachín. Hoy se dice en algunas
partes Marchazo y con especialidad en Andalucía. Es voz italiana introducida
sin necesidad. // Esteb. cap. II. ‘Iba en ella un Judío de Venecia, un
esmarchazo Milanés y una dama Siciliana.” (DA, 1732).
esmeril. “Piedra de color oscuro, con la cual los lapidarios pulen
y dan lustre a las piedras preciosas; y también se acicalan con ella las
armas.” (DLE, 1780).
espada. “Arma bien
conocida y de que comúnmente usan los hombres para defensa y ornato y se trae
ceñida a la cintura. Compónese de una hoja de acero larga, angosta y puntiaguda
con su empuñadura y guarnición. // Recop. lib. 6, tíot. 6, l. I. ‘Que los
hombres de mediano estado y hacienda hayan de tener corazas y una armadura de
cabeza, aunque sea casquete y espada y puñal, y una lanza larga.’ // Cerv.
Quix. tom. 2, cap. 22. ‘Y así poniendo mano a la espada, comenzó a derribar y a
cortar de aquellas malezas.” (DA, 1729).
espada blanca. En la voz espada. “Se llama la acerada y
puntiaguda con que nos defendemos y ofendemos y se trae de ordinario ceñida y
metida en la vaina. // Pragm. de Tas.
año 1680, f. 25. ‘Cada guarnición de espada blanca es entreordinaria de Vizcaya,
seis reales.’ // Espin. Escud. Relac. I Desc. 2. ‘Vi un montante, con cierta
espada de esgrima, daga y espada blanca.” (DA, 1732).
espada en cinta. En la voz cinta. “Espada en cinta. Frase adverbial
que vale lo mismo que espada ceñida.” (DA, 1729).
espada negra o de esgrima. En la voz espada. “Se llama que es de hierro sin lustre,
ni corte, y con un botón en la punta, que sirve para el juego de la esgrima. //
Cerv. Quix. tom. 2, cap. 19. ‘El otro no traía otra cosa que dos espadas negras
de esgrima nuevas y con sus zapatillas. (DA, 1732).
espadachín. “El
preciado de guapo y valentón, alborotador y amigo de ruidos u pendencias. //
Quev. Polit. part. 2, cap. 21. ‘Al que siempre trae la espada desnuda en las
pendencias, espadachín y revoltoso le llaman, y no esforzado.’ // Cerv. Quix.
tom. 2, cap. 19. ‘A su parecer
bizarro y entonado, aunque fuese un desbaratado espadachín.” (DA, 1732).
espadada. “El golpe
que se da con la espada, y lo mismo que cuchillada. Es voz anticuada. // Crón.
Gen. part. I, f. 93. ‘Dando en ellos grandes espadadas, de guisa que todos los
envolvía en sangre.’ // Villaiz. Crón. del R. D. Al., el XI, cap. 144. ‘Como la
priesa era muy grande, y todos andaban desconocidos, alguno hubo allí que
dieron al Rey grandes espadas encima de la capellina, no lo conociendo,”
(DA, 1732).
espadado. “Ceñido y
vestido de espada, de cuyo nombre se forma esta voz, que tiene poco uso, aunque
la trae Nebrija en su Vocabulario.” (DA, 1732).
espadería. “La tienda
o paraje donde se limpian, guarnecen y venden espadas. // Marm. Descripc. lib.
4. cap. 82. ‘Adelante está la espadería, donde acicalan y venden espadas,
puñales y hierros de lanzas.” (DA, 1732).
espadero. “El que vende, acicala, pule y guarnece las espadas. //
Praga. de Tas. año 1680, f. 25. ‘Memoria de los precios a que han de vender en
esta Corte los espaderos de ellos los géneros que tocan a su oficio.’ // Pant.
Vexam. I. ‘Ahora trato de hacer subir acá a Aparicio el espadero, que por lo
menos le haga de dos manos.” (DA, 1732).
espadilla. “Diminutivo
de espada. La que es corta y pequeña. // Pant. Vexam. I. ‘Porque se traslucía
al lado izquierdo una espadilla.” (DA, 1732). 2. “El instrumento de madera que tiene
un corte como de espada, de media vara de largo, con el cual se quebrante y
golpea el lino o el cáñamo y se pone blando para poderlo después hilar.” (DLE, 1780).
espadín. “Espada pequeña con otro género de guarnición y propio del
traje moderno. // Palom. Vid. de Pint. pl. 352. ‘Un espadín hermosísimo, con la
guarnición y contera de plata, con exquisitas labores de relieve.” (DA, 1732).
espadón. “Aumentativo de espada. Espada muy grande, que corresponde
al montante.” (DA, 1732).
espaldarazo. “El golpe dado con la espada en las espaldas de
alguno. // Cerv. Quix. tom. I, cap. 3. ‘Diole sobre el cuello un buen golpe y
tras él con su misma espada un gentil espaldarazo.’ // Góng. Rom. Burl. 5.
‘Gentilhombres hice a muchos / sin ser Rey, y a muchos dí / espaldarazos, sin
darles / el lagarto carmesí.” (DA, 1732).
especie. “Se llama en esgrima una treta de tajo, revés o estocada.”
(DA, 1732).
espetar. “Pasar de parte a parte a uno con la espada, o meterla
profundamente dentro del cuerpo.” (DLE, 1780).
espichar. “Herir con arma puntiaguda, y
parece corresponde a lo que hoy decimos espetar.” (DLE, 1780).
espiche. “Arma puntiaguda, como chuzo,
azagaya o asador.” (DLE, 1780).
estado. “El perfil en que queda el cuerpo
después de haber herido, reparado o desviado la espada del contrario.” (DLE,
1780).
estocada. “El golpe que se da de punta con la espada o estoque, de
cuyo nombre es formada esta voz. // Méx. Hist. Imp. Vid. de Alberto I. ‘Fue
herido de estocadas y cuchilladas, de tal manera que fue luego allí muerto.’ //
Quev. Orland. Cant. 2. ‘Dándole una estocada por los pechos, / Que los livianos[43]
le dexó deshechos.” (DA, 1732).
estocada por cornada. “Locución metafórica con que se explica el
empeño que alguno se expone al riesgo que le puede sobrevenir en la oposición
de otro por lograr su intento.” (DLE, 1780).
estocador. “Lo mismo que estoqueador. Es voz antigua y sin uso. //
Reg. de Princ.. f. 235. La quinta razón se toma del descubrimiento mayor que
hacen los cortadores más que los estocadores.” (DA, 1732).
estoque. “Espada angosta y de cuatro esquinas, que por lo regular suele ser de más de marca (sic), y se juega siempre de punta. Covarrubias dice que viene del italiano Steco, que significa Vara que termina en punta; pero es más verosímil se haya tomado de la voz alemana Stechem, que vale estocada. // Quev. Tacañ. cap. 6. ‘Y metiendo la mano a la espada, que era un estoque recio, partí corriendo.’ // Góng. Rom. Lyric. 19. ‘Cuyas armas siempre fueron, / aunque abolladas triunfantes, / de los Franceses estoques, / y de los Turcos alfanjes.” (DA, 1732). 2. “(Del fr. ant. estoc, punta de espada). 1. m. Espada estrecha, que por lo regular suele ser más larga de lo normal, y con la cual solo se puede herir de punta. 2. m. Arma blanca a modo de espada estrecha, o formada por una varilla de acero de sección cuadrangular y aguzada por la punta, que suele llevarse metida en un bastón y con la cual solo se puede herir de punta.” (DLE, 2001).
estoque real. “Una de las insignias de los Reyes y Emperadores, que
en las grandes y solemnes funciones se lleva desnudo delante de la persona real
y significa potestad y justicia. // Mex.
Hist. Imper. Vid. de Conrado. ‘Hizo traer ante si el estoque y la lanza y la
ropa imperial y las otras insignias.’ // Saav. Empr. 8. ‘Si tal vez llevan los
Reyes delante un estoque desnudo, insignia es de justicia, no de venganza.” (DA,
1732).
estoqueador. “El que hiere de punta con el estoque o espada. Es voz
moderna, que antes se decía estocador.” (DA, 1732).
estoquear. “Herir de punta con espada o estoque; como a un toro,
tirándole estocadas para herirle y matarle. Es formado del nombre estoque.” (DA, 1732).
estoqueo. “El acto de tirar estocadas dos o más personas. Es voz de
estilo familiar.” (DA, 1732).
estrechar. “Necesitar al contrario y precisarle para concluirle.” (DLE,
1780).
excéntrico de la espada. “En la esgrima es la empuñadura, estando
en postura de ángulo agudo.” (DA, 1732).
falsear. “Romper o penetrar las armas.” (DLE, 1780).
falsear el cuerpo. “Hacer movimiento, torciendo o encorvando el
cuerpo para guardarse de algún tiro o golpe.” (DLE, 1780).
farachar. “Lo mismo
que espadar. Es voz usada en Aragón.” (DA, 1732).
feridor. “El que hiere, así material, como metafóricamente.” (DLE,
1780).
fijo. En la voz fixo.
“En la esgrima es el pie sobre el cual estuviere el cuerpo cargado, que
algunas veces se llama centro de la circunferencia que se imaginare.” DA,
1732).
filo. “Se llama también el corte de la espada, cuchillo u otro
instrumento cortante. // Ribad. El Sant. Vid. de Santo Tomás de Aquino. ‘No se
contentan con estorbar el bien de los otros; sino que les son tropiezo, lazo y
cuchillo agudo de dos filos con que atraviesan sus almas.’ // Puent. Conven.
lib. 2, cap. 36, S. I. ‘Y lo que allí hizo la espada de hierro, hizo acá la
espada de dos filos de la palabra de Dios.” DA, 1732).
filosa. “Voz de la Germanía que significa la espada. Juan Hidalgo
en su Vocabulario.” DA, 1732).
fin imperfecto. “Frase de la esgrima. Es cuando la espada del
contrario estorba la herida que llegue adonde debía dar.” DA, 1732).
fin perfecto. “Se llama cuando la treta se cumple sin impedimento.”
(DLE, 1780).
fintas. “En la esgrima son aquellos movimientos que se hacen con la
punta de la espada para divertir al contrario.” DA, 1732).
fisberta. “Voz de la Germanía, que significa la Espada. Juan
Hidalgo en su Vocabulario.” DA, 1732).
flaqueza. “Esgrima. El tercio último de la espada hacia la punta.”
(DLE, 1780).
florear. “Vale también mover la punta de la espada antes de
acometer al contrario. // Sold. Pind. lib. 2, S. 16. ‘Y sacando la espada, con
singular destreza, floreando la punta, se fue en gentil compás, desviando del
puesto.” DA, 1732).
floreo. “Término de la Esgrima. El preludio que hacen con las
espadas los esgrimidores, antes de acometerse, Trae esta voz Covarrubias en su
Tesoro.” DA, 1732).
florete. “El juego de armas con el espadín. Es voz francesa
modernamente introducida.” (DA, 1732). 2.
“(Del fr.
fleuret). 1. m. Esgrima
con espadín. 2. m. Espadín
destinado a la enseñanza o ejercicio de este juego. Es de cuatro aristas, y no
suele tener aro en la empuñadura.” (DLE, 2001).
fuerza. “En la esgrima es el tercio primero de la espada, hacia la
guarnición.” (DA, 1732):
gaje. En la
entrada gage (sic). “La prenda o
señal de duelo o desafío entre dos. Covarrubias dice es voz tomada del Francés.
// Amad. lib. 2, cap. 18. ‘E veis aquí mi gage (sic), que ya quiero la batalla,
y tendió la punta del mantón para el Rey.” (DA, 1734).
ganar alguien los tercios de la espada a otra persona. “loc. verb, Esgrima. Adelantar la propia espada mucho,
impidiendo maniobrar a la contraria.” (DLE, 2001).
ganar los tercios de la espada. “Es introducir una la suya muy
adentro, cargando la contraria, de modo que no pueda obrar.” (DA, 1734).
garatusa. “En la esgrima es una treta compuesta
de nueve movimientos, y partición de dos o tres ángulos, que la hacen por ambas
partes, por defuera y por dentro, arrojando la espada con fuerza a los lados, y
de allí vuelven a subirla para herir de estocada en el rostro o en el pecho. No
es segura.” (DA, 1734).
garrancha. “Lo mismo
que espada.”
(DA, 1734).
gavilanes. En la entrada gavilán. “Los dos hierros que salen de la guarnición de la espada,
y forman la cruz y sirven para librar la mano y la cabeza de los golpes del
contrario.” (DLE, 1780).
generales. “Se llaman en la esgrima cuatro
tretas que son inferiores a las tres que llaman universales, y superiores a
todas las demás particulares, y son: flaqueza debajo de la fuerza, flaqueza
encima de la fuerza, línea en cruz y estrechar.” (DA, 1734).
germanía. “Nombre femenino. Jerga o manera de hablar de ladrones y
rufianes, usada por ellos solos y compuesta de voces del idioma español con
significación distinta de la verdadera, y de otros muchos vocablos de orígenes
muy diversos.” (Tricentenario)
gorrión con vareta. En la entrada vareta. “Fest. El hombre chico, que lleva espada muy larga.”
(DLE, 1780).
greguescos. “s. m. Lo
mismo que Calzones. LOP. Dorot. f. 165. Los gregüescos se llamaron assí de
Grex, gregis y la lana del ganado, sino que vinieron de Grecia. CERV. Quix.
tom. 2. cap. 24. Yo llevo en este envoltorio unos gregüescos de terciopelo,
compañeros desta ropilla.guadijeño.” (DA, 1734).
guadijeño. En la entrada guadixeño.
“Cuchillo de un xeme de largo y de cuatro dedos de ancho, que remate en punta,
y tiene corte por un lado. El mango es del grandor del puño y encima de él se
le pone una horquilla de hierro firme, que sirve para afianzar el dedo pulgar y
hacer más firme el golpe que se da con el cuchillo.” (DLE, 1780).
guarnición.
“Se llama
también la defensa que está junto al puño de la espada o espadín, para
preservar la mano de las heridas. // Praga. de TASS. año 1680, f. 25. ‘Cada
guarnición de espada de Vizcaya entrefina, en blanco, ocho reales.” (DA, 1734).
guarniciones.
“Las armas
defensivas de acero que usaban los antiguos.” (DLE, 1780).
hacer
armas. “Frase que en lo
antiguo valía combatir públicamente un caballero con otros para mostrar su
valor y destreza, habiendo precedido desafío. // Garib. Hist. de Esp. fol.
1139, año 1448. ‘Don Diego de Guzmán... hizo armas en Valladolid con un
caballero Borgoñón llamado Jacques Lalain.” (DA, 1770).
heridor. “El que hiere o da heridas: en lo
antiguo se decía feridor.” (DLE, 1780).
herir de
agudo. “Frase de la
destreza que significa herir de punta o de estocada, y por alusión se usa para
dar a entender que a alguno le han ofendido en la honra injuriándole. Trae
estas freses Covarrubias en su Tesoro.” (DA, 1734).
herir por
los mismos filos. En la voz filo. “Esgrima. Herir
al contrario siguiendo el mismo filo de su espada.” (DLE, 1780).
hoja. “Se llama la cuchilla de la espada
y parece se dijo así por la semejanza que tiene con la hoja de la palma, y
algunas veces se toma por toda la espada. // Praga. de TASS. año 1680, f. 25.
‘Cada hoja de espada de Toledo, marcada, acicalada y con contera y vaina, no
puede pasar de treinta reales.’ // Quev. Mus. 5, Xac. 10. ‘¿Esteba esa hoja en
Babia, / que no socorrió tus dientes? / ¿De recibidor te precias, / cuando por
dador te vendes?” (DA, 1734).
hojarasca. En la voz hoja. “Se llama entre los
guapos y espadachines la espada. // Quev. Mus. 5, Xac. 10. ‘Entrambos las
hojarascas / en el camino previenen, / el uno la sacabucha, / el otro la
sacamete.” (DA, 1734).
hombre de
capa y espada. En la voz espada. “El que es
seglar y no profesa de propósito alguna facultad.” (DLE, 1780).
hombre de
capa y espada. En la voz espada. “Se entiende
el que es seglar, y que no profesa de propósito alguna facultad. // Cerv. Quix.
tom. 2, cap. 16. ‘Las cuales tan bien parecen en un Caballero de Capa y Espada;
y así le adornan, honrar y engrandecen como las Mitras a los Obispos.”
(DA, 1732).
hombre de mano. En la voz mano.
“Se llama el hombre valiente y diestro en las armas.” (DA, 1734).
hurgón. “Se llama entre los guapos y espadachines, la estocada que
se tira al cuerpo, por alusión al golpe que se da con el hurgón,[44]
picando a alguno. // Quev. Mus. 5. bail. I. ‘Fue respetado en Toledo /
Francisco López Labada, / valiente del hurgón y tajos, / sin ángulos ni
Carranza.” (DA, 1734).
ida. “En la esgrima se llama el acometimiento que hace el uno al
otro después de presentar la espada.” (DA, 1734).
jugar las armas. “Vale manejarlas con destreza y habilidad. //
Corn. Crón. tom. 3, lib. I, cap. 59. ‘Faltaron todas aquellas locuras que eran
monstruosas en una mujer, como el jugar las armas, picar caballos y vestir
hábito varonil.” (DA, 1734). 2.
“Comúnmente se toma por
esgrimir y batallar con espadas negras para ejercitar o manifestar la
destreza.” (DA, 1770).
lance. “Significa asimismo la pendencia de
obra o de palabra, el encuentro o caso que sucede entre dos o más personas, con
circunstancias arduas y extraordinarias. // Mond. Disert. I, cap. 4. ‘Pero no
caben en los seis meses restantes, en que señala este suceso Juliano, los
encuentros y lances que refiere el arzobispo Don Rodrigo acaecieron entre
Abderraman y Juceph.” (DA, 1734).
leva. “Esgrima. V. Levada.” (DLE, 1780).
levada. “Término de Esgrima. La ida y
venida o lance que de una vez y sin interrupción de tiempo, juegan los dos que
esgrimen. El Padre Salas dice leva- // Píc. Just., f. 104. ‘Con estas mis
levadas, se atemorizaron de modo que sin capa, ceñidor[45], liga[46], sombrero ni otras muchas cosas
suyas... se fueron huyendo por entre los sembrados.” (DA, 1734).
librar la espada. “En la esgrima es no consentir el atajo al contrario, sino
sacar la espada de debajo para tenerla libre. // Narb. Fundam. Radic. f. 26. ‘Y
esta prevención mira a que si el compás y el poner el atajo fuese a un tiempo,
y el contrario quisiere en él librar
la espadas, y herir de medio tajo revés, etc.” (DA, 1734).
lid. “La batalla o contienda en que lidian o pelean dos o más
personas. Sale del latino lis, itis, que vale disensión o controversia. // Lat.
Certamen. Part. 2, tit. 21, l. 2. ‘Para sufrir la gran lacería y los trabajos
que en las guerras y en las lides le acaeciesen.’ // Cerv. Quix. tom. I, cap.
3. ‘Al ceñirle la espada, dijo la buena señora, Dios haga a vuestra merced muy
venturoso Caballero, y le dé la ventura en lides.” (DA, 1734).
lidiador. “El que lidia, combate y contiende. // Amad. lib. I, cap.
12. ‘Las doncellas se llegaron a Galaor y dijeron: Amigo señor, ¿sois vos el
lidiador de esta batala?’ // Cald. Aut. Las Órdenes Militares. ‘Y hay quien
como lidiador, / le espere en su advenimiento.” (DA, 1734).
lidiar. “Batallar, contender y pelear uno con otro. // Fuer. R.
lib. 4. tit. 21. l. 8. ‘El Rey les debe poner día y darles plazo en que lidien,
y mandar con que armas lidien.’ // Cald. Com. ‘El postres duelo de España.
Jorn. 3. ‘¿Juráis los dos de consuno / lidiar con iguales armas, / sin que
vengáis prevenidos / de ardid, cautela o ventaja?” (DA, 1734).
línea horizontal. En la voz horizontal. “En la esgrima es la que
divide al hombre por medio, en cuanto a su longitud. // Narb. Fund. radical,
f.8.” (DA, 1734).
liza. “Se llama también el campo de batalla en que lidian o
contienden dos o más personas. // Ulloa, Poes. pl. 156. ‘Como soles entramos en
la liza, / Y no hubo aventureros, / Embotáronse
presto los aceros.” // “Se toma también por la misma lid, contienda o
batalla. Tráelo en este sentido Nebrija en su Vocabulario.” (DA, 1734).
machetazo. “El golpe o herida que se da con el machete.” (DLE, 1780).
machete. “Especie de cuchillo grande o terciado. Más pequeño que la
espada y mayor que la daga y puñal.” (DLE,
1780).
maestro de armas. “El que
enseña el arte de la esgrima. // Quev. Tacañ. cap 10. ‘Hiciéronlos amigos a él
y al maestro de armas.” (DA, 1770).
maestro de esgrima. En la voz esgrima.
“El que enseña las posturas y el denuedo, el aire en cortar de tajo y
revés, y herir de punta, el acometer, el retirarse, el reparar el golpe, huir
el cuerpo, y todo lo demás concerniente a defenderse y ofender con la espada.
// Quev. Tacañ. cap 8. ‘Esto es lo bueno y no las borracheras que enseñan estos
bellacos Maestros de esgrima, que no saben sino beber.” (DA, 1732).
mandoble. “Cuchillada grande, como dada con las dos manos, de donde
pudo formarse, como cuando se dice mano doble. // Cerv. Quix. tom. 2, cap. 26.
‘Mas no por esto dejaba de menudear Don Quijote cuchilladas, mandobles, tajos y
reveses, como llovidos.” (DA, 1734).
manejar. Sinónimo de esgrimir (Tricentenario).
manija. “La parte donde se fija la mano para usar de cualquier
instrumento.” (DA, 1734).
manotada. “En la esgrima es una herida, que consta de tres
movimiento del brazo y dos de la espada. Es treta muy falsa, porque al irla a
ejecutar queda expuesto el lado izquierdo, y librando la espada el contrario,
puede ser herido fácilmente el que la quiere hacer.” (DA, 1734).
manzana. “Se llamaba en lo
antiguo el pomo de la espada. // Part. 2, tit. 2 I. I 4. ‘En la manzana es toda
la fortaleza de la espada ca en ella se sutre el mango, e el arriaz e el
fierro.’ // Amad. lib. I, cap. 13.’ E diole una gran ferida con la manzana de
la espada en los pechos, que derribó en tierra.” (DA, 1734).
maquinete. “Murcia. El cuchillo de golpe.” (DLE, 1780).
maraña. “El lance enredoso e intrincado de que parece muy
dificultoso poder salir.” (DLE, 1780).
matachín. “Hombre disfrazado ridículamente con carátula y vestido
ajustado al cuerpo desde la cabeza a los pies, hecho de varios colores, y
alternadas las piezas de que se compone; como un cuarto amarillo y otro
colorado. Fórmase de estas figuras una danza entre cuatro, seis u ocho que
llaman los matachines y al son de un tañido alegre hacen diferentes muecas y se
dan golpes con espadas de palo y vejigas de vaca llenas de aire.” (DLE, 1780). 2. “(Del it. mattaccino,
payaso, bufón). 1. m.
Antiguamente, hombre disfrazado ridículamente, con carátula y vestido de varios
colores ajustado al cuerpo desde la cabeza a los pies. 2. m. Danza de los matachines,
que parodiaba las danzas guerreras de la antigüedad. 3. m. Juego consistente en una especie de lucha con espadas de
palo y vejigas llenas de aire, practicado por los matachines mientras bailaban.” (DLE, 2001).
matarse con otro. “Reñir y batallar, hiriéndose y haciéndose todo
el daño posible.” (DLE, 1780).
matasiete. “El espadachín, fanfarrón, preciado de valiente y
animoso. // Figuer. Passag. Aliv. 6. ‘Yo que entonces profesaba ser el más
borrascoso y pendenciero de la tierra, hice caso de honra la ajena descortesía,
y mirándole con ojos de matasiete, le dije casi estas palabras con tono
desentonado.’ / Quev. Mus. 5. Xac. 10. ‘Hallose allí Calamorra, / sorbe (sic)
sino matasiete, / bravo de contaduría, / de relaciones valiente.” (DA, 1734).
matón. “Guapetón, espadachín y pendenciero, que afecta valentía y
quiere poner miedo.” (DA, 1734).
mear el
perro la contera. “Chanza que se decía a los pequeños de cuerpo, que traían la espada muy
larga.” (DA, 1729).
medio de proporción. “En la Esgrima es la distancia que se toma
para formar la herida.” (DA, 1734).
medir la espada con alguien. “1. fr. Esgrimir
con él la espada blanca o negra.” (DLE, 2001).
medir las armas. “Empezar a lidiar, contender o pelear. // Nuñ.
Empr. 3 ‘¿Habrá alguno tan arrogante que se atreva a medir las armas, y ponerse
hombro a hombro con aquel gigante de la Iglesia Agustino? (DA, 1734).
mella. “El hueco
o taja que se hace en alguna arma que tiene filos, u otra cosa sólida o maciza,
por algún golpe que ha dado en otra cosa más fuerte. // Veneg. Difer. lib. 2,
cap. 28. ´Los cielos si los pesásemos no pesarían una onza ni un alfiler: son
tan sólidos y macizos, que ni acero ni diamante le podrían hacer mella.”
(DA, 1734).
mellar. “Rajar o descantillar alguna cosa, hendiéndola o sacándola
una porción corta, como: mellar la espada, el plato, etc.” (DLE, 1780).
meter el montante. “Frase que
además del sentido recto, usado en la esgrima, vale ponerse de por medio en
alguna disputa o riña para cortarla o suspenderla.” (DA, 1734). 2. 1. fr.
Esgr. Dicho de un maestro de armas: Separar con él las batallas.” (DLE, 2001).
meter la espada hasta la guarnición. “Además del sentido recto, vale apretar a alguno con
razones, estrechándole hasta convencerle.” (DA, 1734).
meter mano. “Lo mismo
que echar mano a la espada.” (DA, 1734).
mohada. Mojada.
mojada. “Se llama también la herida con arma punzante. Alguna la
llama Mohada, como son los Andaluces y valentones. Es de estilo vulgar. //
Figuer. Passag. Aliv. 8. ‘Alborotaron el barco con cierta dama indiferente, dos
valentones de mentira, uno de quien, para evitar lo que entre ellos llamaban
Mohada, dio consigo en el Betis.’ // Quev. Mus. 5. Xac. 15. ‘Muérase de tres
mohadas / un Calcillas[47]
y una Monja, / que eso y morir de viruelas / a los chiquillos les toca.” (DA,
1734).
molinete. “5. Esgr.
Movimiento circular que se hace con la lanza, sable, etc., alrededor de la
cabeza, para defenderse uno a sí propio y a su caballo de los golpes del
enemigo.” (DLE, 1936).
monomachia (sic). “Duelo o desafío singular u de uno a
uno. Es voz griega. Grac. Mor. f. 264. También a mi me pareció muy retórico y
muy gracioso y florido y apacible a los mancebos y mucho más dulce y suave
cuando propuso aquella monomachia (sic) y contienda de uno por uno.” (DA,
1734). Ver monomaquia.
monomaquia. Desde el DLE
(1780) en adelante: “Duelo o desafío singular, o de uno a otro.”
montante. “Espada
ancha y con gavilanes[48] muy largos, que manejan los Maestros de armas con ambas
manos, para separar las batallas en el juego de la Esgrima. Tomose su forma y
nombre de las espadas antiguas, que se jugaban con dos manos. // Solís. Hist.
de Nuev, Esp.-lib. I, cap. 19. ‘Unas espadas largas que esgrimían a dos manos,
al modo que se manejan nuestros montantes.”
(DA, 1734).
montantear. “Gobernar o jugar el montante en el juego de la
esgrima. Es formado de la voz montante.” (DA, 1734).
montantero. “El que pelea con montante. // Rox. Com. Persiles y
Segismundo. Jorn. 2. ‘Once hombres vienen allí / juntos, poco más o menos, /
montanteros son los cinco, / los demás son rodeleros.[49]”
(DA, 1734).
movimiento accidental. “Se llama en la Esgrima el que se hace hacia
delante. Narv. Fundam. Radic. f. 4.” (DA, 1734).
movimiento de aumento. “En la Esgrima es el que se hace de menores
grados de fuerza a las mayores del contrario, y causa flaqueza en el que le
hace. Narv. Fundam. Radic. f. 4.” (DA, 1734).
movimiento de
disminución. “Es en
la Esgrima el que se hace de mayores grados de fuerza a las menores del
contrario y causa fuerza en el que le hace. Narv. Fundam. Radic. f. 4.” (DA,
1734).
movimiento de diversión.
“Es en la Esgrima el que
hace la espada que está sujeta en la que está sujetando, cuando por encima de
ella hace movimiento accidental quitándole el movimiento de invia. Narv.
Fundam. Radic. f. 5.” (DA, 1734).
movimiento de invia. “Es en la esgrima cuando la espada mira
derechamente a la parte del cuerpo donde ha de tocar. Narv. Fundam. Radic. f. 5.” (DA, 1734).
movimiento de reducción.
“En la Esgrima es el que
se vuelve al ángulo recto. Narv. Fundam. Radic. f. 5.” (DA,
1734).
movimiento extraño. “En la esgrima es el que se hace hacia atrás.
Narv. Fundam. Radic. f. 5.” (DA, 1734).
movimiento mixto. “En la Esgrima se llama el violento, el
natural, el remiso y el de reducción; y llamanse así porque pueden mezclarse el
uno con el otro en su ejecución. Narv. Fundam. Radic. f. 5.” (DA,
1734).
movimiento natural. “Se llama en la Esgrima el que se hace de
arriba abajo. Narv. Fundam. Radic. f. 5.” (DA, 1734).
movimiento oblicuo. “En la Esgrima se llama el que con medio
círculo, pasa de un lado a otro, sin bajar ni subir el brazo. Narv. Fundam.
Radic. f. 5.” (DA, 1734).
movimiento proprio (sic) y
natural. “Es aquel que se hace de mayores grados de fuerza a las menores
del contrario, y causa fuerza en el que la hace. Narv. Fundam. Radic. f. 4.” (DA, 1734).
movimiento remiso. “En la Esgrima es el que se hace a cualquiera de
los dos lados. Narv. Fundam. Radic. f.
5.” (DA, 1734).
muñequear. “Jugar las muñecas, meneando la mano de una
parte a otra. Es voz muy usada en esgrima.” (DA, 1734).
orden y Caballería de la
Espada. En la
voz espada. “Se llama a la de
Santiago, cuyos caballeros se intitulan del Orden de Santiago de la Espada,
porque la insignia que traen a los pechos es una espada roja, en demostración y
señal de estar teñida en sangre de los infieles.” (DA, 1732).
paje de lanza o de armas. En la voz page. “El que lleva las armas; como la espada, la lanza, &c.
para servírselas a su amo cuando las necesite.” (DLE, 1780).
parada. “21. f. Esgr. Movimiento defensivo, quite.” (DLE,
2001).
parar. “7. Esgr. Quitar con la espada el golpe del
contrario.” (DLE, 2001).
parazonio. “Cierto género de espada muy ancha y sin punta,
que se trae en la pretina como la daga.” (DLE, 1780).
parece casa de
esgrimidor. En la
voz casa. “Comparación para expresar
la habitación y casa que no tiene ni aún las precisas alhajas para vivir y
morar en ella, como regularmente lo están las de los Maestros de Esgrima, donde
no suele haber ni un bufete ni una silla en que poder sentarse.” (DA, 1729).
partir. “Acometer en pelea, batalla o
conflicto de armas.” (DLE,
1780).
partir el
sol. “Frase que en
los desafíos antiguos y públicos significaba colocar a los combatientes o
señalarles el campo, de modo que la luz del sol les sirviese igualmente, sin
que pudiese ninguno tener ventaja en ella.” (DLE, 1780).
pelea. “Combate, batalla contienda de unos con otros con armas.” (DLE, 1780).
penetrante.
“Se aplica por
hispanismo a la herida muy honda o profunda, en la cual el instrumento que la
hizo penetró mucho.” (DLE, 1780).
peto. “Armadura del pecho.”
(DLE, 1780).
piquete. “El golpe o herida de poca
importancia, que se recibe o da con algún instrumento agudo, o punzante.” (DLE,
1780).
pomo. “Se llama asimismo el extremo de la guarnición
de la espada, que está encima del puño y sirve de tenerla unida y firme con la
hoja. Díjose así porque regularmente es de hechura de una manzana. // Saav.
Coron. Got., tom. I. Año 451. ‘En todas ocasiones las habéis visto teñida,
desde la punta al pomo, en sangre de enemigos.” (DA, 1737).
poner a los pechos. “Frase que vale amenazar con algún arma, cara
a cara, y como para herir con ella en el pecho.” (DA, 1737).
presentar
la espada. En la voz presentar. “En
la Esgrima es ponerla recta, oponiéndose, al contrario.” (DA, 1737).
probar las armas. En la voz probar.
“Frase que vale tentar y reconocer la habilidad y fuerza de los que las
manejan. Úsase en la Esgrima, y por extensión o metafóricamente se dice de
otras cosas. Dícese también probar las fuerzas.” (DA, 1737).
publicar armas. “Frase
antigua. Lo mismo que desafiar a combate público. // Garie. Hist. de Esp. lib.
16, cap. 28. ‘Durante estas fiestas vino a la Corte un faraute del Duque de Borgoña de parte de Pedro
Brecemonte, señor de Charni, publicando armas para Agosto del año venidero.” (DA, 1770).
punzar. “Herir de punta.” (DLE,
1780).
puñal. “Arma ofensiva de acero, que a lo
más largo es de una tercia, que solo hiere de punta y a un lado tiene un botón
cerca de la empuñadura, para afirmar la mano y hacer el golpe más cierto.
Díxose de la voz Puño. Hácense de diversas hechuras. // Recop. Lib. 6. tit. 6.
‘Ordenamos y mandamos que ninguna persona, de cualquier estado, preeminencia o
calidad que sea, no pueda traer ni traiga puñal, sino fuere trayendo espada
juntamente.” (DA, 1737).
puñalada. “La herida que se da con el puñal.” (DLE, 1780).
puño. “En la espada es aquella parte por
donde se toma con la mano, que es entre el pomo y el recazo Suélese hacer de
metal sólido o de madera cubierto con plata o acero hilado: y en las demás
armas de acero es aquella parte por donde se empuñan. // Praga. De TASS., año
1680, f. 25. ‘Cada mazo de acero blanco para hacer puños, veinte y quatro (sic)
reales.” (DA, 1737).
quitar. “En la Esgrima vale defenderse de algún tajo o
apartar la espada del contrario en otro cualquier género de ida.”
(DA, 1737).
raja broqueles. “El que afecta de valentía y se jacta de
pendenciero, guapo y quimerista[50].” (DLE, 1780).
rebatir. “Esgrima. Desviar la espada del contrario, haciéndola
bajar, para evitar la herida.” (DLE, 1780).
rebato. “Acometimiento repentino y engañoso que se hace al
enemigo.” (DLE, 1780).
recazo. “La parte intermedia comprendida entre la hoja
y la empuñadura de la espada y otras armas. // Zúñig. Annal. Año 1254, núm. 3.
‘Por medio desde el recazo a la punta, corre un carril desde un canal de un
lado y otro.” (DA, 1737).
recibir. “Esperar o hacer frente al que acomete, con ánimo y
resolución de resistirle o rechazarle.” (DLE, 1780).
redondo. “Se llama el que va indefenso y sin armas.” (DA, 1737).
remesón. “Treta en la Esgrima que se forma corriendo la
espada del contrario desde los últimos tercios, hasta el recazo, para echarla
fuera del ángulo recto y poder herirle libremente.
Es treta falsa, pues librando el enemigo la suya, es herido fácilmente el que
la ejecuta.” (DA, 1737).
reparar. “Vale también oponer alguna defensa contra el
golpe, para defenderse de él.” (DA, 1737).
respeto. “En la Germanía significa la espada. Juan Hidalgo en su Vocabulario.” (DA,
1737).
retador. “El que reta o desafía.” (DA, 1737).
retar. “Acusar de alevoso un noble a otro delante del Rey, quedando obligado a
mantenerlo en el campo que le concediere el Rey a este efecto. Antiguamente se
decía Reptar, con la anomalía de admitir una i en algunos tiempos y personas:
Yo riepto, Riepta tú, Riepte aquél. // Fuer. R. lib. 4. tit. 21. I.6. ‘Quien
quier que a otro reptar quisiere, debele reptar en esta guisa: fagalo llamar
ante el Rey, diga el fecho por el que le reptia, e dígale que es ende alevoso,
e que gelo fara decir, o le matará, o le porná fuera del plazo.” 2. “Se
toma ahora por provocar o llamar al desafío. // Cald. Com. Afectos de odio y
amor. Jorn. 2. ‘Ya veis que siendo el que reta / Federico y el retado /
Casimiro, yo no puedo / impedirlo ni excusarlo.” (DA, 1737).
reto. “Acusación de alevoso de un hidalgo hacia otro, delante del Rey,
obligándolo a mantenerlo en el campo. En lo antiguo se decía Riepto. // Fuer.
R. Lib. 4, tit. 21. I. 2. ‘Ante que le haya desafiado, es por ende alevoso, e
puedele decir ante el Rey, que es alevoso; e tal dicho como este es llamado
riepto.’ // Recop. Lib. 8. tít. 8. I.2. ‘Y si el Rey viere que la acusación o
reto no se puede excusar, que se puede hacer la acusación o el reto.” 2. “Se
toma al día de hoy por la provocación o citación al duelo o desafío.” (DA,
1737).
revés. “En la Esgrima se llama el golpe que se da con la espada
diagonalmente, hiriendo en la parte derecha.” (DA,
1737). 2. “Golpe que se da con la espada diagonalmente, partiendo de
izquierda a derecha.” (DLE, 2001). Ver tajo.
rodela. “Escudo redondo
y delgado, que embrazado en el brazo izquierdo, cubre el pecho al que pelea con
espada.” (DLE, 1780).
rodelero. “El soldado
que peleaba con rodela.” (DLE, 1780).
rompe esquinas. “El
valentón que está siempre de planta a las esquinas de las calles, como en
espera. Úsase por apodo.” (DLE, 1780).
ronfea. “Espada
larga.” (DLE, 1780).
sable. “Arma de
hierro y acero más corta que la espada y algo corva, de un corte solo, por lo
que se asemeja en todo al modo de alfanje. // Orden. Milit. Año 1728. tit. 3.
art. 12. ‘Usarán de las espadas o sables los Oficiales.” (DA, 1739).
sacar al campo. “Retar u
desafiar a alguno para pelear.” (DLE, 1780).
sacar la espada. En la voz
espada. “Además del sentido recto, vale defender con razones a uno a alguna
cosa, y así se dice, fulano sacó la espada a favor de fulano, o a favor de tal
opinión.” (DA, 1732).
salir al encuentro. En la voz encuentro.
“Oponerse a uno, hacerle cara y frente, y combatir y pelear con él.” (DLE, 1780).
salir con su media espada. En la voz espada.
“Entremeterse uno en una conversación, atajándola y mediando entre los que
discurren, proponiendo alguna cosa que no sea concerniente; y de ordinario se
usa esta locución para a entender que uso salió interrumpiéndola con un
disparate o despropósito.” (DLE, 1780).
sangre. “Herida y en los desafíos se
contaba, primera, segunda o tercera
sangre, término a que se solía limitar el fin de la batalla.” (DLE,
1780).
sarracina. “La pelea entre muchos, especialmente cuando es el
acontecimiento con confusión y sin orden. Pudo decirse por alusión a los Moros,
porque estos pelean con gritería y sin orden ni concierto. Dícese por extensión
de cualquier riña o pendencia en que hay heridas o muertes.” (DA, 1739).
secreto. “Germanía. El puñal.” (DLE, 1780).
señalar. “Por extensión vale también hacer
el amago y señal de alguna cosa sin ejecutarla, como las estocadas en esgrima.”
(DA, 1739).
tajo. “En la Esgrima es el corte que se da con la espada u otra
arma cortante, llevando el brazo desde la mano derecha a la izquierda y se dice
así, a distinción del que llaman revés, que va al contrario desde la izquierda
a la derecha. // Sandov. Hist. De Carl. V, lib. 6, S, 2. ‘Arrancando la espada
se fue a él y de un tajo le cortó la cabeza.’ // Quev. Mus. 5, bail. I. ‘Fue
respetado en Toledo / Francisco López Lavada. / valiente de hurgón[51]
y tajos, / sin ángulos ni carranza[52].”
tajo
diagonal. En la voz diagonal. “Se llama en la esgrima el que
se ejecuta en la línea diagonal, que atraviesa el cuadrado que se considera en
el rostro.” (DA, 1732).
talabarte. “La pretina que ciñe a la cintura y
de que cuelgan los tiros en que se trae asida y pende la espada. Covarrubias
quiere se dijese así de Tahalí o del Hebreo Talal, que vale suspender. //
Praga. De TASS. año 1680, f. 38. ‘Un talabarte de baqueta con clavazón
ordinaria, no puede pasar de ocho reales.’ // Mex. Dial. del Sol. ‘La cercará
todo en redondo, como os cerca a voz este talabarte.” (DA, 1739).
tapaboca. “El golpe
que se da en la boca con la mano abierta o el que se da con el botón de la
espada en la esgrima.” (DLE, 1780).
templanza. “Se usa
alguna vez por lo mismo que temple en las armas. // Nuñ Empres. Prólog. ‘Aunque
en la espada importan los filos y templanza del acero; pero lo penetrante de la
herida pende por la mayor parte del pulso que la gobierna.” (DA, 1739).
templar. “Se aplica
también a los metales, y es darles aquel punto, delicadez y fineza que
requieren para su perfección. // Saav. Empres.84. ‘Pues este con el poder de la
naturaleza templa los arneses y aguza los hierros de las lanzas.” (DA, 1739).
temple. “Vale
también el punto y fineza que se da a los metales y armas cortantes para su
mayor dureza y mejor filo y corte. // Marm. Descripc. lib. I, cap. 32. ‘Porque
las que se hacen en la tierra no tienen tan buen acero ni le saben dar el
temple como en Europa.’ // Tejad. León, Prodig. part. I. Apolog. 44. ‘Empuñando
una espada de finísimo temple, le dio tal estocada, que... cayó en tierra.” (DA,
1739).
tender alguien la espada. “En la Esgrima, es presentarla rectamente al combatiente.” (DA, 1739). A partir de 1780 aparece como tender la espada.
terciado. “Usado como
sustantivo significa la espada corta y ancha que le falta una tercera parte de
la marca por lo cual se llamó así según Covarrubias. // Nebrij. Crón. part. 2,
cap. 87. ‘Poniendo en obra su propósito, sacó aquel terciado y dio a aquel
caballero una gran cuchillada en la cabeza.’ // M. Agred. Tom. 2, número 1231.
‘Sacando un terciado que tenía, le tiró un golpe a Malco y le cercenó una
oreja, derribándosela del todo.” (DA, 1739).
terciar la cara. “Cortarla,
cruzarla o herirla de filo, para dejar afrentado y señalado a alguno.” (DA, 1739).
tercio. “En la
espada es aquella parte de tres en que, imaginariamente, se divide, que es la
punta, el medio y la mano. // Corr. Cint. lib. 3, f. 115. ‘Mas miraron la
espada y también la vieron con
indicios de venganza, porque en los últimos tercios estaba manchada de sangre.”
(DA, 1739).
tiempo. “En la destreza la ejecución del
golpe de la espada, logrando el punto, que deja descubierto el contrario.” (DA, 1739). 2. “13.
Esgr. Golpe que a pie firme ejecuta el tirador para llegar a tocar al
adversario.” (DLE, 2001).
tiracuello. “Especie de
bridecú[53] o de bandolera o cinturón, que atraviese desde el hombro
derecho hasta debajo de la cadera izquierda, donde se cuelgan las espadas u
otras armas. // Marm. Descrips. Lib. 4. cap. 22. ‘Traen todas las espadas y los
alfanjes con las guarniciones doradas o plateadas, y muchos hasta las
guarniciones, pomos y vainas de plata o de oro, asidas a ricos tiracuellos, que
cuelgan del hombro derecho.” (DA,
1739). 2. “Tiracuello.
(De tirar y cuello). 1. m. p. us. Tahalí, // “Tahalí. (Del ár. hisp. tahlíl,
y este del ár. clás. tahlīl,
exclamación de la profesión de fe islámica, que dio nombre a la caja en que se
llevaba escrito y, posteriormente, a su sujeción). 1.
m. Tira de cuero, ante, lienzo u otra
materia, que cruza desde el hombro derecho por el lado izquierdo hasta la
cintura, donde se juntan los dos cabos y se pone la espada. 2.
m. Pieza de cuero que, pendiente del
cinturón, sostiene el machete o el cuchillo bayoneta. 3.
m. Caja de cuero pequeña en que los
soldados solían llevar reliquias y oraciones.” (DLE, 2001)
tirar. “25. Manejar o esgrimir ciertas
armas según arte. ‘Tira bien a la espada, pero mal a la pistola.” (DLE,
2001).
tiro. “25. Correas pendientes de la que
cuelga la espada.” (DLE,
2001).
tiros. “Usado siempre en plural, se llaman las correas pendientes
de que cuelga la espada, por estar tirantes. Tráelo Covarrubias en su Tesoro.
// Pant. Rom. I. ‘En el recazo la
diestra, / y la siniestra en los tiros,
/ iras empuñando Marte / que estaba opuesto de Trino.” (DA, 1739).
tizona. “La espada, con alusión a la celebrada del Cid. // Jacint.
Pol. pl. 225. ‘Con esto envainamos, yo mi tizona, y el Diablo su tizón; y desde
allí cogimos las de Villadiablo, y dimos con nuestros cuerpos en Génova.’ //
Quev. Mus. 6- Rom. 89. ‘Sacáredes la tizona, / que ella vos asegurara; / pues
en vos no es rabiseca, / según la humedad, que anda.” (DA, 1739).
tomar. “Junto con los nombres que significa el instrumento con que
se hace alguna cosa, vale ejercitarse en ella o ponerse a hacerla: Tomar la
pluma..., tomar la espada, ponerse a batallar en el juego de la esgrima.” (DA, 1739).
tope. “Se toma
también por reyerta, riña o contienda.” (DA,
1739).
trabar. “Vale asimismo reñir, batallar o contender. // Hern. Encid.
Lib. 10, f. 240. ‘Desean matarle, mas ninguno se osa / trabar con él de cerca
con la espada.” (DA, 1739).
traer. “Manejar, y así se dice: trae bien la espada, etc.” (DLE,
1780).
transferir. “En la
Esgrima es abrir el ángulo en la espada sujeta o inferior y volverle a cerrar
quedando superior. Explica también este verbo otros movimientos poco diferentes
y del mismo efecto.”
(DA, 1739).
traspasar. “Vale
asimismo herir con algún arma aguda, de modo que atraviese y penetre de una
parte a otra. // Hern. Eneid. lib. 10. f. 233. ‘Llegó la punta de la grave
lanza, / y con un furioso golpe por en medio / traspasa fácilmente / el grueso
escudo.”
(DA, 1739).
trastos. “Plural. La espada, daga y
otras armas del uso.” (DLE, 1780).
travo. “Voz de la
Germanía que significa Esgrimidor o Maestro de esgrima. Juan Hidalgo en su
Vocabulario.” (DA, 1739).
treta. “Término de la Esgrima. El concepto o pensamiento que forma
cualquiera de los batalladores para la defensa propia u ofensa del contrario y
acción correspondiente a él, sin que este pueda fácilmente comprehenderle (sic)
en cualquiera de los lances y tiempos que se ofrecen, como son estocada, tajo,
medio tajo, revés y medio revés y otros. // Quev. Mus. 5. bail. 2. ‘Tretas de
montante / son cuantai tengoi / a diez manos tomo, / y a dos peleo.” (DA, 1739). 2. “(Del fr. traite). 2. f. Esgr. Engaño que traza y
ejecuta el diestro para herir o desarmar a su contrario, o para defenderse.” (DLE,
2001).
treta de la manotada.
1.” f. Esgr. Treta en que el diestro, valiéndose de
la mano izquierda, separa violenta y rápidamente de la línea recta la espada de
su contrario, quedando en disposición de herirle a mansalva.” (DLE, 2001).
treta del arrebatar.
“1. f. Esgr. Treta con que el diestro procura
descomponer la posición de la espada de su contrario por medio de un tajo o
revés.” (DLE, 2001).
treta del llamar.
“1. f. Esgr. Treta que emplea el diestro amagando
con distinto golpe de aquel con que piensa herir, y descubriéndose para incitar
a su contrario.” (DLE, 2001).
treta del tajo rompido.
“1. f. Esgr. Treta que usa el diestro tirando
grandes tajos y reveses fuera del medio de proporción, para aturdir y acobardar
a su contrario.” (DLE, 2001).
treta del tentado.
“1. f. Esgr. Treta que consiste en tocar el diestro
con la flaqueza de su espada el tercio medio de la del contrario, para que este
acuda a herir, confiado en la posición dominante de su acero.” (DLE, 2001).
universal. “Se aplica
en la Esgrima al ángulo recto, al tajo y al movimiento de conclusión. // Quev.
Mus. 6, bail. 2. ‘La universal es el dar, / cuarto círculo, cadena, / atajo,
todo dinero, / rodeo, toda promesa.” (DA, 1739).
uñas abajo. “Esgrima.
Estocada que se da volviendo la mano y los gavilanes de la espada hacia el
suelo.” (DLE, 1780).
uñas arriba. “Esgrima.
La estocada que se tira volviendo los gavilanes y la mano hacia arriba. Úsase
también metafóricamente por el que se dispone a defenderse o a no convenirse en
alguna especie que le proponen.” (DLE, 1780).
uxier de armas. “El criado
o ministro que en lo antiguo tenía el encargo de la custodia y guarda de las
armas del rey.” (DLE, 1780).
vaina. “La cara o
funda en que se encierran y guardan o
que cubren algunas armas, como espadas, puñales, &c. o instrumentos de
hierro u otro metal, como tijeras, punzones, &c. Es del latino Vagina. //
Pragm. De Tass., año 1680, f. 25. ‘Cada
hoja de espada de Toledo, marcada, y con contera y vaina, no puede pasar de
treinta reales.’ // Cald. Com. El Castillo de Lindabridis. Jorn. I. ‘Vuelvo a
la vaina el acero, / que no tengo yo de hacer / hazañas, para perder / dichas,
que ganar espero.” (DA, 1739).
venida. “En la
esgrima es el acontecimiento mutuo, que se hacen los combatientes, después de
presentar la espada, por todo el tiempo que dura el lance, hasta entrar el
montante.” (DA, 1739).
venir a las manos. “Es pelear,
reñir y batallar con las armas, y también significa disputar, argüir y
contender sobre algún punto o materia dudosa. // Siguenz. Vid. de S. Geron.,
lib. 4. Disc. 4. ‘Rájense los Judíos cuando con ellos venían a las manos los
Católicos.” (DA, 1734).
verdugo. “Se llama a una especie de estoque muy delgado.” (DA, 1739).
vestir las armas. En la voz vestirse.
“Frase que vale ponérselas para entrar en la pelea o armarse con ellas. //
Villav. Masch. Cant. 10. Oct. 7. ‘Vuela por todo el campo diligente / La voz,
que afuera echó por su gaznate / El General soberbio, que el primero / Viste
las armas y el doblado acero.” (DA, 1739).
vibrar. “Dar un movimiento trémulo y violento a la pica, lanza o espada o a otra
cosa larga y delgada. Es del latino Vibrare.
// Baren. Guerr. de Fland. pl. 174. ‘Por lo cual doblado el ímpetu y hechos
sentir alternadamente a los enemigos, ya con el vibrar de las picas, ya con el
fulminar de los mosquetes.” (DA,
1739).
virola.
“(Del fr. virole).
1. f. Abrazadera de metal que se pone
por remate o por adorno en algunos instrumentos, como las navajas, las espadas,
etc.” (DLE, 2001).
zambullida. “Treta de
la destreza vulgar, que se forma cargando la espada contraria por la parte de
afuera, y dando un compás con el pie derecho por la línea del diámetro o muy
junto a ella, apartándola con la suya a la rectitud derecha y dejándola en ella
libre y en potencia de obrar, volver la suya por el camino que anduvo, y dando
otro compás con el mismo pie o con el izquierdo, herir de estocada en los
pechos, más o menos alto. Cruzad. trat. vulgar, f. 8. // Moret. Com. De fuera
vendrá. Jorn. 3. ‘Y viendo que quedaban en hilera, / metí una zambullida de
manera, / que a todos tras de solo esta estocada / los levanté ensartados en mi
espada.” (DA, 1739).
zapatear. “Esgrima. Dar o señalar muchos golpes a su contrario con
el botón o zapatilla, sin recibir alguno.” (DLE, 1780).
zapatilla. “Significa asimismo el botón de cuero que se pone en la
punta de la espada negra para que no hiera en la Esgrima. // Vélez de Guev.
Diabl. Cojuel. Tranc. 6. ‘Por el cuarto
círculo le dio al Andaluz con la zapatilla un golpe de pechos.’ // Canc. Obr.
Poet. f. 39. ‘De las Descalzas salisteis, / que es una diestra familia, / que
con el mismo Demonio / jugará sin zapatilla.” (DA, 1739).
zapatudo. “Vale también lo que está asegurado o tiene puesta alguna zapata. // Jacint. Pot., pl. 199. ‘Y apuntando al corazón, / le arrojó con fuerte impulso / con el arco cornicabra / un virote zapatudo.” (DA, 1739).
ESTAFERMO, CORRER
Juego de puntería. El DA (1732)
en estafermo dice: “La figura de un
hombre armado, que tiene embrazado un escudo en la mano izquierda, y en la
derecha una correa con unas bolas pendientes o unos saquillos llenos de arena,
la cual está espetada en un mástil, de manera que se anda y vuelve a la redonda.
Pónese (sic) en medio de una carrera[54],
y viniendo a encontrarla los que juegan o corren, con la lanza puesta en el
ristre[55]
le dan en el escudo y le hacen volver, y al mismo tiempo sacude al que pasa un
golpe (si no es muy diestro) con lo que tiene en la mano derecha, y con esto
hace reír a los que están mirando este juego y festejo. Es palabra italiana que
vale Está firme y derecho: y de los italianos, donde se inventó este juego,
tomamos con él también la palabra. // Recop. lib. 7. tit. 12, l. 3. ‘Las
gualdrapas[56] no las han de
poder bordar, como ni tampoco libreas para juego de cañas, torneos de a pie y a
caballo, estafermo, sortija ni otras fiestas.’ // Pant. Rom. 8. ‘Ya corre hacia
el estafermo / y ya en la misma visera, / toda una trinca de lanzas / de solo
un golpe le quiebra.”
El DLE (1780) en la entrada correr dice: “Correr estafermo. f. V.
estafermo.”
Las siguientes ediciones del
Diccionario de la Academia lo describen de manera similar.
El DLE (2001) lo
recoge así: “Estafermo. (Del it. sta fermo, está firme, sin moverse). 1. m. Muñeco giratorio, con un escudo en la mano izquierda y una
correa con bolas o saquillos de arena en la derecha, que, al ser herido en el
escudo con una lancilla por jugadores que pasaban corriendo, se volvía y
golpeaba con las bolas o con los saquillos al jugador que no pasaba ligero.”
Glosario
pandorga. “(Del lat. *pandurĭca, y este de pandūra,
especie de laúd; en algunas acepciones se confunde con andorga[57].). 1. f. Figurón a modo de estafermo, que en cierto juego antiguo
daba con el brazo al jugador poco diestro.” (DLE, 2001).
taco. “En la
fiesta del estafermo, sortija, etc. Es como una lanza de madera, redonda y roma
por la punta, hecha su empuñadura, con la cual se apunta y da al estafermo,
corriendo a caballo.” (DA, 1739).
[1] “Correspondencia. 1, f. acción y efecto de
corresponder o corresponderse.” // “Corresponder. 6. prnl. Atenderse y amarse
recíprocamente.” (DLE, 2001).
[2] “Cisco. 1. Carbón
vegetal menudo. // 2. Bullicio, reyerta, alboroto.” (DLE, 2001).
[3] “Alcrebite. m.
desus. azufre.” (DLE, 2001).
[4] “Podre. (Del lat.
putris, podrido. 1. f. Putrefacción de algunas cosas. // 2. f. Pus.” (DLE,
2001).
[5] “Pebete, ta. (Del
cat. pevet). 1. m. y f. coloq. Arg.
y Par. p. us. niño (‖ persona
que está en la niñez). // 2. m. Pasta hecha con polvos aromáticos,
regularmente en forma de varilla, que encendida exhala un humo muy fragante. // 3. m. Cañutillo formado de una masa de
pólvora y otros ingredientes, que sirve para encender los artificios de fuego. // 4. m. coloq. Cosa que tiene mal olor. // 5. m. Arg. y Ur. Pan de forma ovalada que se amasa
con harina de trigo candeal, de miga esponjosa, corteza fina y tostada.”
[6] “Gineta. Cierto
modo de andar a caballo recogidas las piernas en los estribos, al modo de los africanos.”
DA, 1734).
[7] “Añafil. (Del ár. hisp. annafír, y este del ár. clás. nafīr). 1. m. Trompeta recta morisca de unos 80
cm de longitud, que se usó también en Castilla. (DLE, 2001).
[8] “Arlote.
(De or. desc.; cf. it. arlotto). 1. adj. vulg. Ál. Descuidado, desaseado en el
vestido y porte. U. t. c. s.
2.
adj. ant.
Holgazán, bribón.” (DLE, 2001).
[9]
“Almádena. (Del ár. hisp. almáṭana,
y este cruce del ár. clás. mi‘dan y el ár. hisp. patána, trasto,
cacharro). f. Mazo de hierro con mango largo,
para romper piedras.” (DLE, 2001).
[10]
“Bullón2.
(Del lat. bulla,
bola). 3. m. Especie de cuchillo
usado antiguamente. (DLE,
2001).
[11]
“Misericordia. (Del lat. misericordĭa).
3. f. Puñal con que solían
ir armados los caballeros de la Edad Media para dar el golpe de gracia al
enemigo.” (DLE, 2001).
[12] “Facha1. (Del it. faccia). 2. f. coloq. Mamarracho, adefesio. U. t. c. m.” (DLE, 2001)..
[17] “Gañivete. (Del fr. canif).
1.
m. desus. Especie de cuchillo pequeño”. (DLE, 2001).
[18] “Escalfador. 1. m.
Aparato que emplean los obreros pintores para quemar la pintura al óleo de
puertas y ventanas que han de pintar de nuevo. 2. m. Jarro de estaño, cobre u otro metal, hecho a manera de
chocolatera, con su tapa agujereada como un rallo, y en el cual calentaban y
tenían los barberos el agua para afeitar. 3. m. Braserillo de hierro u otro metal, con tres pies, que se ponía
sobre la mesa para calentar la comida.” (DLE, 2001)
[19] “Demanda. (De demandar). 12. f. p. us.
Tablilla o imagen con que se pide limosna para una iglesia, una imagen o una
obra pía.” (DLE, 2001).
[20] “Moharrache. 1. m. p. us. moharracho.”
// “Moharracho. (Del ár. hisp. *muharráǧ o *muharríǧ, y
este del ár. muharriǧ, bufón). 3. m. coloq. p. us. Figura mal hecha.” (DLE, 2001).
[21] El DLE (2001), en
la entrada arrial, remite a arriaz y en esta dice: “1. Gavilán de la
espada. 2 Puño de la espada.”
[22]
“Macana2. 2. f. Arma
ofensiva, a manera de machete o de porra, hecha con madera dura y a veces con
filo de pedernal, que usaban los indios americanos. // 3. f. Am.
Garrote grueso de madera dura y pesada. (DLE, 2001).
[23] “Baldés. (De
baldrés). 1. m. Piel de oveja curtida, suave y endeble, empleada especialmente
para guantes.” (DLE, 2001).
[24]
“Estola. 1. f. Ornamento sagrado que consiste en una
banda de tela de dos metros aproximadamente de largo y unos siete centímetros
de ancho, con tres cruces, una en el medio y otra en cada extremo, los cuales
se ensanchan gradualmente hasta medir en los bordes doce centímetros,” (DLE,
2001).
[25] “Durindana o
durindaina. Lo mismo que espada. Derívase de la palabra Durandál, con que los
Libros Franceses de Caballerías llamaban a las espadas de algunos de sus
héroes, especialmente la de Roldán, y corrompida la voz se dice en Castellano
Durindana o Durindaina, en el estilo burlesco. // Píc. Just. f. 29. ‘Que pienso
que la vaina de la dicha durindana ha muchos años que está preñada.’ // Quev.
Mus. 7. Tercer. Te quiero desnudar mi durindaina.” (DA, 1732).
[26] “(De baldrés).
Piel de oveja curtida, suave y endeble, empleada especialmente para guantes.” (DLE,
2001).
[27] “Guardia de Corps.
Cuerpo que se destinaba a guardar al rey.” (DLE, 2001).
[28] “Estrechar. 2.
Apretar, reducir a estrechez. Estrechar la plaza. Estrechar al enemigo.” //
“Estrechez. Aprieto, lance apretado. Pedro se halla en gran estrechez.” (DLE,
2001).
[29] “3. Desembarazo,
soltura en el trato o en las acciones.” (DLE, 2001).
[30] “Abroquelar. Escudar, resguardar, defender.”
(DLE, 2001).
[31] “Divertir. 2. Apartar, desviar, alejar.” (DLE,
2001).
[32] Riepto. s.m. ant.
Lo mismo que reto.” (DLE, 1803).
[33] “Amolar. (De muela). 1. tr. Sacar corte o
punta a un arma o instrumento en la muela (piedra de asperón en forma de disco
que, haciéndola girar, se usa para afilar herramientas)” (DLE, 2001).
[34] “Alfanje. 1. m. Especie de sable, corto y
corvo, con filo solamente por un lado, y por los dos en la punta.” (DLE, 2001).
[35] “Corchete. 6. desus. Ministro inferior de
justicia encargado de prender a los delincuentes.” (DLE, 2001).
[36] “Rebato. 3. Mil. Acometimiento repentino que
se hace al enemigo.” (DLE, 2001).
[37] “Azagaya. Lanza o dardo pequeño
arrojadizo.” (DLE, 2001).
[38] “Manga. 14. f. Partida o destacamento de
gente armada.” (DLE, 2001).
[39] “Tajo. En la esgrima es el corte, que se da
con la espada... llevando el brazo desde la mano derecha a la izquierda; y se
dice así a distinción del que llaman revés, que va al contrario, desde la
izquierda a la derecha.” (DA (1739).
[40] “Casa de
esgrimidor. Se llama por alusión la que no tiene alhajas ni menaje y está sin
el adorno preciso para su decente y moderada habitación.” (DA, 1732).
[41] “Tener talego.
Frase que vale tener dinero. Díjose, porque comúnmente se guarda en talegos.” (DA,
1739).
[42] “Espada negra. En
el juego de la esgrima, la de hierro, sin lustre ni corte, con un botón en la
punta.” (DLE, 2001).
[43] “Liviano. 6. m. Pulmón, principalmente el de
las reses destinadas al consumo. U. m. en pl.” (DLE, 2001).
[44] “3. m. coloq. Estoque para herir a
alguien.” (DLE, 2001).
[45] “Ceñidor. 1. m.
Faja, cinta, correa o cordel con que se ciñe el cuerpo por la cintura.” (DLE,
2001).
[46] “Liga. (De ligar).
1. f. Cinta o banda de tejido elástico, a veces con hebilla, para asegurar las
medias o los calcetines.” // “2. Venda o faja.” (DLE, 2001).
[47] “(De calza). 1. f.
pl. Calzas más cortas y estrechas que las ordinarias. 2. pl. us.c. sing. m.
colo q. Hombre tímido o cobarde. 3. colq.
Hombre de corta estatura.” (DLE, 2001).
[48] “Gavilán. 4. m. Cada uno
de los dos hierros que salen de la guarnición de la espada, forman la cruz y
sirven para defender la mano y la cabeza de los golpes del contrario.” (DLE,
2001).
[49] “1 Soldado que
usaba rodela // 2. Soldado que, como paje de armas, llevaba la rodela de su
superior. 3. Mozo inquieto y que rondaba de noche con espada y rodela.” (DLE,
2001). Rodela. “Escudo redondo y delgado que, embrazado en el brazo izquierdo
cubría el pecho al que se servía de él peleando con espada.” (DLE, 2001).
[50] “2. Dicho de una
persona: Que mueve riñas o pendencias.” (DLE. 2001).
[51] “Hurgón. 3. m. coloq. Estoque para herir a
alguien.” (DLE, 2001).
[52] “Carranza. (Cf. Carranca1) 1. f. Cada una de
las puntas de hierro de la carlanca.” (DLE, 2001).
[53] “Bridecú. (De or. inc.) 1. m. biricú.” //
Biricú. (De bridecú). 1. m. Cinto del que penden dos correas unidas por la
parte inferior, en que se engancha el espadín, el sable, etc.” (DLE, 2001).
[54] Carrera. “El sitio
destinado para correr a pie, a caballo o en coche.” (DA, 1729).
[55] “Ristre. (De enristrar). 1. m. Hierro injerido en la parte derecha del peto de la armadura antigua, donde encajaba el cabo de la manija de la lanza para afianzarlo en él. // En ristre. 1. loc. adj. Dicho de un objeto: Empuñado y, ordinariamente, dispuesto para ser utilizado. Pluma en ristre. U. t. c. loc. adv.” (DLE, 2001).
[56] Gualdrapa. “La
cobertura de seda o lana que cubre y adorna las ancas de los caballos...” (DA,
1734).
[57]
“Andorga.
(Cruce de andullo
y pandorga). 1. f. coloq. vientre
(‖ cavidad
del cuerpo de los vertebrados).” (DLE, 2001).
Juego sin clasificar. El DA
(1732), en la voz dama, dice: “Echar
damas y galanes. Juego de diversión en la última noche del año, en que se
sortean las damas y galanes de las casas en que hay amistad y correspondencia[1];
y a quien toca la suerte, la tiene que servir el año siguiente a su señora, que
suelen llamar Mi año, Mi suerte.”
La edición de 1803, a partir de “correspondencia”
dice así: “...y los que caen en suerte para el año siguiente, se llaman año.”
La edición de 1884 hace una
descripción mucho más breve: “Divertirse en las casas la última noche del año,
sorteando las damas y galanes con quienes se tiene amistad y correspondencia.”
La edición de 1890 vuelve a la
descripción de 1732.
A partir de 1927 se sitúa el
juego en la “víspera de reyes o la última noche del año.”
La de 1992 lo recoge de esta
manera: “Fr. desus. Divertirse en las casas en día señalado, como la víspera de
Reyes o la última noche del año, sorteando, para formar parejas las damas y
galanes con quienes se tiene amistad y correspondencia.”
La electrónica (2001) dice
textualmente: “1. loc. verb. desus. En determinadas fiestas, jugar a formar
parejas mediante sorteo.”
Por fin la del Tricentenario en
la entrada dama1 lo trae de esta manera: “echar damas
y galanes. 1. loc. verb. En determinadas reuniones sociales o fiestas
familiares, jugar a formar parejas mediante sorteo.”
Glosario
estrecho,
cha. (Del lat. strictus). “10.
m. El caballero respecto de la dama,
o viceversa, cuando salían juntos al echar damas y galanes en los sorteos que
por diversión era costumbre hacer por lo general la víspera de Reyes.
11. m.
pl. Esta diversión.” (DLE, 2001).
mote. “(Del prov. o fr. mot, palabra, dicho). 6.
m. pl. Aleluyas o versos que por sorteo
acompañan a los nombres de los participantes en el juego de los estrechos.” (DLE,
2001).
ESCONDITE
Juego de esconder y de búsqueda.
El DA (1732) dice: “Juego del escondite. Es el que juegan los muchachos,
haciendo uno de ellos el dormido, hasta que los demás se esconden, y uno
imitando el gallo dice, Quiquiriquí, y entonces despierta y va a buscarlos, y
al primero que coge y encuentra lo lleva a su lugar. // Quev. Mus. 6. Son. 37. Y pues hueles a
cisco[2]
y alcrebite[3],
/ Y la podre[4]
te sirve de pebéte[5],
/ Juega con tu pellejo al escondite.”
Las ediciones de 1780 y 1783, lo
definen igual.
Las de 1803, 1817, 1822, dicen
“Juego de los muchachos en el que uno se hace el dormido mientras los demás se
esconden, e imitando al gallo uno de ellos dice: quiquiriquí, y entonces el que
fingía dormir despierta y va a buscarlos y al primero que encuentra y coge le
lleva a su lugar.
Desde 1832 hasta 1852, es esta la
definición que se incluye: “Juego de muchachos, en el que uno busca a los demás
que se esconden, y al primero que encuentra y coge le lleva a su lugar.”
Desde 1869 hasta1989 se dice:
“Juego de muchachos, en el que unos se esconden y otros buscan a los
escondidos.”
En 1992, en lugar de unos se
esconden y otros buscan… dice: “Juego de muchachos, en el que unos se esconden
y otro busca a los escondidos.”
La edición electrónica (2001) lo
trae así: “Escondite. 1. m. Lugar propio para esconder algo o esconderse. 2. m. Juego de
muchachos, en el que unos se esconden y otro busca a los escondidos.” La del
Tricentenario dice más o menos lo mismo.
Glosario
dar trascantón o trascantonada. En la voz trascantón. “Frase
que vale esconderse u ocultarse detrás de una esquina o trascantón para huir de
quien le busca o sigue.” (DA, 1739).
dormirlas. El DA (1732), en esta entrada, dice: “Juego de niños que
según Covarrubias es hacer uno que duerme tapándose los ojos, y los otros se
van a esconder, y después le despiertan desde donde están, para que los vaya a
coger, diciendo quiquiriquí.” // La
edición de 1780 lo describe de la misma manera. Las siguientes ediciones
remiten a escondite, La edición electrónica (2001) trae lo siguiente:
“Dormirlas. (De dormir). 1. m. Juego del escondite.”
escondecucas. La RAE lo define por primera vez en 1791 y lo hace
así: “Juego de muchachos que se llama también escondite.” // En 1803 lo define
también como “Juego de muchachos lo mismo que escondite.” // En 1822 dice que es: “Juego de muchachos.
Escondite.” 2. Desde 1832, hasta 1852 es esta la definición: “Juego de
muchachos. Escondite.” 3 En 1884, y
1889 remite a escondite 2ª acepción.” La
2ª acepción de escondite dice: “Juego de muchachos, en el que unos se esconden
y otros buscan a los escondidos.” 4. Desde
1914 hasta 1956, en la entrada esconder dice:
“(De esconder y cuca). Escondite, 2ª acepción.” 5. En 1927, 1950 “Juego del
escondite.” 6. En 1970, 1984 y 1992 esta es la definición:
“(De esconder y cuca). Escondite, juego de muchachos.” 7 En 1989 sólo dice: “Juego del escondite.” 8. La
22ª edición (2001) lo define de esta manera: “De esconder y cuca. Escondite. II
juego).”
esconder. El primer Diccionario que lo incluye como juego, con esta
denominación, es el de 1803 que dice: “Esconder. Juego, lo mismo que escondite.
2. En 1817 es la misma definición la
que aparece. 3. Desde 1822 hasta
1869, es más lacónico: “Juego. Escondite.” 4.
Desde 1884 hasta 1956 remite a escondite 2ª acepción. 5. En 1927 y desde 1950 a 2001 repite invariablemente: “Esconder.
Juego del escondite.”
escurribanda. “Lo mismo que escapatoria. Es voz jocosa y
vulgar, de que se usa para dar a entender que uno se fue huyendo y escurriendo
de que no le cogiesen.” (DA,
1732).
pica. “F. Escondite. (II Juego). (DLE, 2001).
saltar de la mata. En la voz mata, el DA (1734) dice lo
siguiente: “Saltar la mata. Frase metafórica. que significa descubrirse y darse
a conocer el que estaba oculto. Tráela Covarr. en su Tesoro.”
seguir a uno hasta la mata. En la voz mata, el DA (1734) dice lo
siguiente: “Es perseguirle y acosarle con ahínco, tesón y empeño, hasta no
poder más. Trae esta frase Covarr. en su Tesoro.”
ESGRIMA, JUEGO DE
Juego de lucha. El DA (1732), en
la entrada esgrima, dice: “Ensayo de
reñir y batallar uno con otro, para aprender y saber jugar a la espada; y por
no ser riña verdadera se llama juego de esgrima. Sale del Toscano Scherma, que
vale lo mismo. // Saav. Empr. 2. ‘Los Reyes de Persia daban a sus hijos Maestros,
que en los primeros siete años de su edad, se ocupasen en organizar bien sus
cuerpecillos, y en los otros siete en fortalecerlos con los ejercicios de la
gineta[6]
y de la esgrima.’ // Góng. Rom. var. 9. ‘Y los gregüescos de seda, / aforrados
en telilla, / mucho más acuchillados, / que mulatos en esgrima.”
El DLE (1925), en la misma voz,
expresa: “(De esgrimir) f. Arte de jugar y manejar la espada, el sable y otras
armas blancas.”
La edición de 1970 añade:
“...reparando y deteniendo los golpes del contrario o acometiéndole.”
Las de 1992 y electrónica (2001), indican:
“Esgrima. Arte de esgrimir.” Y en esgrimir
dice así la de 2001: “(Quizá
del prov. ant. escremir, practicar la esgrima, y este del franco *skermjan, proteger). 1.
tr. Jugar y manejar la espada, el
sable y otras armas blancas, reparando y deteniendo los golpes del contrario, o
acometiéndole. 2. tr. Usar una cosa o medio como arma
para lograr algún intento.”
En la del
Tricentenario, también electrónica dice en esgrima; “De esgrimir.
1. f. Arte o deporte que consiste en el manejo de la espada, el sable o el
florete para tocar al adversario y defenderse de sus ataques.” En esgrimir dice:
“Quizá
del occit. ant. escremir 'practicar la esgrima', y este del
franco *skermjan 'proteger'. 1. Tr. Jugar y manejar la espada, el sable y otras armas
blancas, reparando y deteniendo los golpes del contrario, o acometiéndole
Glosario
a fuerza de
villano, hierro en medio. En la entrada fuerza. “Refrán
que enseña que a las superiores fuerzas se debe contrarrestar con el arte.” (DLE,
1780).
a hurta
cordel. En la voz hurtar. “Vale también repentinamente y
sin ser visto ni esperado. // Cerv. Quix. tom. 2, cap. 32. ‘Si el que le dio
los palos, aunque se los dio a hurta cordel, pusiera mano a su espada, haciendo
rostro a su enemigo, quedara el apaleado agraviado y afrentado juntamente.”
(DA, 1734).
abanico. “Germanía. La espada.” (DLE, 1780).
2. “2. Fig. y fam. Sable, arma. // ‘Aunque el hijo del alcalde tenía
muchos hígados y manejaba bien el abanico.’ J. Valera. Las ilus. del Dr.
Faustino, Obr., t. 6, p. 173.” DLE H, 1933).
acerar. “Poner acero y templarle en la
punta o corte de las armas, cuchillos y otros instrumentos.” (DLE, 1780).
acero. “Comúnmente se toma por las armas y
en especial se entiende por la espada; y así se dice: sacar el acero, teñir el
acero. // Saav. Emp. 91. ‘El que compra la paz con el oro, no la podrá
sustentar con el acero.’ // Pant. Rom.
6. ‘En vez aquí del acero / la pluma no más ofende, / sóbrenle al brazo las
armas / si las del ingenio hieren.” (DA,
1726). 2. “2. fig. Arma blanca, y en especial la espada. // Este es
aquel cuyo temido acero, / ya fuese con espada o ya con lanza, / ahuyentaba
solo el campo entero, / de Tideo procurando la venganza.’ Arjona, La Tebaida,
ed. Ribv., t. 36, p. 168, col. 2. // ‘Dos veces los dos guerreros / han probado
los aceros.’ Lope de Vega, Obr., ed.
Acad., t. 2, p. 80. // Tu acero en su sangre baña.’ Tirso, Los Lagos, act. 3.
// Que asaz retiñó su acero / el fanatismo impío.’ Lista, Poesías, ed. Riv., t.
67, p. 132. // ‘Largo y toledano acero / bajo la capa se ciñe.’ Zorrilla, Obr.,
ed. Baudry, t. 1, p. 323, col. 2.” (DLE H,
1933). 3. “4. pl. Temple y corte de las
armas blancas. Ú. m. con calificativo. Buenos aceros. // ‘Abrí y salí confiada,
/ porque al fin la hidalga espada / trae respeto en los aceros.’ Lope de Vega,
Obr., ed. Acad., t. 6, p. 369, col. 2. // ‘Diéronle por premio una caxa de
cuchillos... los aceros finísimos.’ Lope de Vega. Pastores de Belén, lib. 2.” (DLE H, 1933).
aceros. En la voz acero. “Tratando de las armas blancas, y diciendo que tiene buenos
aceros, es lo mismo que decir que tienen buen temple y corte.” (DLE, 1780).
acicalador.
“El que limpia,
bruñe y afila las cosas como son las espadas, armas y cuchillos. Es verbal del
verbo 132. // También se llama así el instrumento con que se pulen y limpian
las espadas y otras cosas.” (DA, 1726).
acicalar. “Limpiar, bruñir y afilar las
espadas, cuchillos y otras armas...” (DA, 1726). 2. “Limpiar, alisar,
bruñir, principalmente, las armas blancas. // ‘Y tú, por quien alegres
olvidamos / la amada patria, enfrena tu osadía, / que armas para tu hermano
acicalas, / no han de ser con sangre amiga matizadas.’ Arjona, La Tebaida, ed.
Riv., t. 36, p. 136. // ‘Los instrumentos que en su centro encierra / salgan
acicalados y lucidos, / suenen los añafiles[7] sangre y guerra.’ Lope de Vega.
Dos hechos de guerra, jorn. 3, Obr., ed. Acad., t. 11, p. 221, col. 2. //
‘Armas, daré orden se las limpie y acicalen para que salga más lucido.’
Avellaneda. Quij., ed. Riv., t. 18, p. 29. // ‘El polvo se derrite y se enviste
y incorpora con el vaso que se labra, y con una caña o pómice se pule y bruñe,
con tierra de tripol o esmeril se acicala y da lustre.’ Pérez de Vargas. De re
metálica, lib. 8, cap. 1. // ‘Un asador que en su cocina había / luego
desbasta, afila y acicala, / y por espada de Tomás de Ayala, / al pobre
forastero, que no entiende / de semejantes compras se la vende.’ Iriarte. Obr.,
ed. 1805, t. 1, p. 69. // ‘Sacaron allí
el filo y acicalaron a su gusto las espadas.’ M.
Quintana. Obr., ed. Riv., t. 19, p. 434, col. 2.” (DLE H, 1933).
acuchilladizo.
“(De
acuchillar). Gladiador, esgrimidor, matachín. // ’En el mismo tiempo se levantó
discordia de acuchilladizos o esgrimidores, y siguiose de esto por toda Italia
discursos de los semejantes hombres, que andaban robando.’ A. de Palencia. Varones Ilustres de Plutarco. Vida de
Craso. // ‘En los juegos fúnebres hechos en las exequias tomó ende oficio de
esgrimir como los gladiadores o acuchilladizos.’ A. de Palencia. Varones
Ilustres de Plutarco. Vida de Coriolano. // ‘Es privilegio de galera que los
ordinarios vecinos y cofrades de ella sean testimonieros falsarios, fementidos,
acuchilladizos, por manera que al que pregunta qué cosa es galera, que es una
cárcel de traviesos y un verdugo de pasajeros.’ Guevara. Arte de marear, ed.
1539, f. 6. // ‘Porque (como alas tales pica el poeta) son perdidas por andar
so las alas de rufianazos acuchilladizos.’ Pineda, Agric. Crist., ed. 1589, t.
2, f. 141, col. 2. // ‘Acuchilladizo, el que fácilmente y con poca ocasión echa
mano a la espada: estos tales ordinariamente son cobardes y fanfarrones.’
Covarrubias. Ts., s.v. Acuchillar. // ‘Tuviera cuenta y razón con que fuesen
buenos cristianos y saber si oían misa los días de obligación y si se
confesaban a su tiempo, si eran desasosegados. Revoltosos y acuchilladizos.’ D.
Hermosilla. Diál. de los pajes, ed. 1901, p. 124.” (DLE H, 1933).
acuchillador.
“Que acuchilla.
// ‘Acuchillador de esquinas.” García Gutiérrez. La espada de Bernardo, act. 1,
esc. 1, p. 329.” “2. Acuchilladizo.” (DLE H, 1933).
acuchillante. “De acuchillar. Matachín. ‘Porque como en Sevilla era
el inquieto, / el valiente y el fiero acuchillante, / pensé que hiciera en
Nápoles lo mismo.’ Castillo Solórzano. El agravio satisfecho, act. 2.” (DLE H,
1933).
acuchillar. “Herir, cortar o matar con el cuchillo y por extensión
con otras armas.” (DLE H, 1933).
aderezo de
espadas, daga o espadín. “La guarnición que tienen por la parte donde se empuñan, y también el
gancho y contera que se ponen en la vaina.” (DLE, 1780).
afilado. “Acción y efecto de afilar
herramientas, armas, etc. // ‘El objeto de este apartado es el afilado
automático de las cintas de sierra por medio de una piedra de esmeril.’
Molinas, Maquinaria, p. 87.” (DLE H, 1933).
afilador. “2. El que tiene
por oficio afilar armas o instrumentos. // ‘Con un pedazo de la piedra que usan
los afiladores de cuchillos.’ Rueda, Instrucc. Para grabar, ed. 1761, p. 9.” (DLE
H, 1933).
afiladura. “La acción de afilar. En lo antiguo
según Nebrija en su Vocabulario era el filo de algún arma o instrumento
cortante.” (DLE, 1780).
afilamiento.
“2. Acción de
afilar arma so instrumentos. // ‘El afilamiento, a primera, vista parece que ha
de presentar dificultades bastantes grandes.’ Molinas, Maquinaria, p. 95.”
(DLE H, 1933).
afilar. “Adelgazar por el corte o punta
cualquier instrumento cortante o punzante, como espada, cuchillo, &c.”
(DLE, 1780). 2. “Sacar filo o hacer
más delgado o agudo el de una arma o instrumento. // ‘Dio Danao a cada una de
sus hijas una espada affilada (sic).’ Rodríguez de la Cámara, Obr., ed.
Biblióf. Esp., p. 286. // ‘Siete veces fue templado / en la sangre de un
dragón, / y otras tantas fue afilado, / porque cortase mejor.’ Romances Viejos,
ed. Bibl. Clás., t. 208, p. 266...” (DLE H, 1933).
afilón. “Correa impregnada de grasa, que sirve `para afinar,
suavizar o asentar el filo. 2. Chaira de afilar. 3. And. Afiladura rápida de
una herramienta.” (DLE H, 1933).
afirmarse. “En términos de esgrima o destreza,
es aguardar en cualquier postura y debajo de cualquier ángulo a que el
contrario acometa. // Covarr. en la palabra afirmar: ‘En el juego de la esgrima
y arte gladiatoria, afirmarse es tener siempre la punta de la espada firme al
rostro del contrario.” (DA, 1726). 2. “En la esgrima es irse siempre
para el contrario, teniéndole siempre la punta de la espada en el rostro, sin
moverla a otro golpe que a la estocada.” (DLE, 1780).
ahilar. “3. Sor. Sacar corte o filo a las
armas o herramientas.” (DLE H, 1933).
alcance. “En la verdadera destreza o esgrima
se dice alcance, o por el que se tiene en el brazo, por ser más largo que el
del contrario, o porque algún movimiento o postura hecha en tiempo y con arte
produce este efecto, como sucede en las heridas que se ejecutan en ángulo
recto.” (DA, 1726).
alcaparrón.
“También se
llama así un género de guarnición de espada, que se usaba antiguamente.” (DA,
1726).
alfanjazo. “La herida o golpe que se da con el
alfanje.” (DLE, 1780).
alfanje. “Especie de sable, corto y corvo,
con filo solamente, por un lado, y por los dos en la punta. // ‘Diez mil
arlotes[8], todos escogidos para combatir, e
traían cestos, e palas, e picos, e azadones, e espuertas, e porras, e almádanas[9] grandes de fierro, e bullones[10], e misericordias[11], e cuchillos, e alfanjes, e fachas[12] e segurones.’ Gr. Conq. De Ultr.,
ed. Riv., t. 44, p. 335, col. 2. //
‘¿Cómo el alfanje podrá Mercurino, / el dardo de Céfalo y sutiles alas / que
Dédalo hizo en la cárcel do vino?’ Mena, Obr., ed. Junta, p. 122. // ‘Y el
traidor que tiraba el golpe con un alfanje o espada.’ Pulgar, Crón. de los
Reyes Católicos, ed. Riv., t. 70, p. 651. // ‘Más la mano los árabes poniendo /
de los corvos alfanjes en los pomos, respondieron resueltos: Tuyos somos.’
Zorrilla, Granada, ed. 1895, t. 2, p. 198.” (DLE H, 1933).
alfanjete. “m. d. de alfanje. // Pero digo que
en su lugar lleven unas medias espadas, alfanjetes o cimitarras, machetotes o
cuchillos largos de monte.’ Vargas Machuca, Milicia y descrip. De las Indias,
lib. 2., ed. 1599, f. 45.” (DLE H, 1933).
aliger. “La guarnición de la espada.” (DLE, 1780). 2. “(Del
lat. aliger, por los gavilanes en forma de alas.) m. ant. Parte de la
guarnición de la espada que resguarda la mano. ‘El que toma esta santa Orden ha
de estar armado de las cuatro virtudes cardinales que se significan por la
espada: por el pomo, la fortaleza; por el puño, la prudencia; por el áliger, la
temperancia; por la cuchilla, la justicia.’ Regla de la Orden de Santiago, tít.
4.” (DLE H, 1933).
almarada. “Especie de puñal buido[13] de tres esquinas y sin corte. Es
voz compuesta del artículo ‘al’, y del nombre arábigo ‘marada’, que el P.
Alcalá trae por correspondiente de punzón.” (DLE, 1780). 2. “Puñal agudo
de tres aristas y sin corte. ‘El puñal del escudero / no se quede en la posada;
/ canivete[14] y almarada, / pues que sirve al
tajadero.’ Canc. De Montoro, ed. Cotarelo, p. 172. // ‘En saliendo del
purgatorio desta (sic) cárcel al cielo de la calle, todo hombre avizor, porque
ha de ver el punto de almarada como barbas.’ Cervantes, Teatro, ed. Bibl.
Clás., t. 199, p. 243. // ‘Estaba cercado de senadores, que con almaradas
afiladas mal se defendían de su rabiosa furia y cruel enojo.’ Quevedo, Obr.,
ed. Riv., t. 23, p. 361, col. 2. // ‘En lo delgado y lo flaco / me parecieron
punzones, / de medio arriba almaradas, / de medio abajo garrotes.’ Quevedo,
Obr., ed. Riv., t. 69, p. 265, col. 2. // ‘Dijo Aliatar, y furioso / punzante
almarada empuña.’ Bretón, Poesías, ed. 1883, t. 5, p. 256.” (DLE H, 1933).
alta. “El ejercicio de la esgrima que se
hace públicamente repasando toda la escuela.” (DLE, 1780). 2. “8. f.
Esgr. Asalto público.” (DLE, 2001).
altibajo. “Voz antigua de la esgrima. Es el
golpe de espada que, hiriendo de tajo, coge a la persona a quien se tira de
alto hasta abajo, esto es, desde la cabeza u hombro hasta las piernas, por lo
cual le dieron el nombre y hoy se dice tajo vertical.” (DA, 1726). 2. “Golpe derecho que se
da con la espada de alto a bajo. ‘El indio le tiró un altibaxo (sic) que Osma
rescibió (sic) en la rodela, que fue con tanta fuerza..., que le hendió hasta
la manija.’ Cervantes de Salazar, Crón. de la N. Espa, ed. 1914, p. 704. //
‘Marcial hiere a Mailongo de pasada / de un valiente altibajo a fil derecho.’
Ercilla, La Araucana, ed. Riv., t. 17, p. 25. // ‘Las cuchilladas, estocadas,
altibajos, reveses y mandobles que tiraba Corchuelo, eran sin
número.’Cervantes, Quij., 2. 19.” (DLE H, 1933).
amolar. “Sacar corte o punta a un arma o
instrumento en la muela. ‘Allí veríades aderezar armas e lorigas e alimpiar yelmos, e acecalar
espadas, e amolar cuchillos, e enastar dardos. E lanzas, e azconas[15] en sus cuchillas.’ Gr. Conq. De
Ultr., ed. Riv., t. 44, p. 454. // ‘Amolando los cuchillos en esmoladera de
sauce, que es el mejor madero que para esto cumple, con tierra de afilar.’
Villena, Arte cisoria, ed. 1879, p. 33. // ‘Los buenos guerreros mas se
aprecian de amolar las lanzas que de cortar las péñolas[16].’ Guevara, Cartas, ed. Riv., t.
13, p. 80. // ‘Pero temo de quedar lavando mis manos mientras vosotros amoláis
los gañivetes[17].’ Comedia Florinca, ed. NBdeAE, t.
14, p. 184, col. 2. // ‘Hice amolar muy bien unas tijeras largas.’ Espinel,
Esc. Marcos de Obregón, ed. Riv., t. 18, p. 462. // ‘Puesto que amor se compara
/ a la piedra de amolar, / en que el más agudo acero / da a sus filos
perfección.’ Ruiz de Alarcón, Comedias, ed. Riv., t. 20, p. 8, col. 2. // ‘En medio de ruedas de amolar, sillas
despellejadas, bancos, escalfadores[18], vacías, demandas[19], redomas, paños sucios y
moharraches[20].’ Villarroel, Obr. Ed. 1794, p.
10.” (DLE H, 1933).
anchicorta.
En la entrada ancha “Adj. joc. Usado como sustantivo, se entiende de la espada
ancha y corta. // Cald. Comed. Guárdate del agua mansa, Jorn. 2. ‘Pues que era
vuestra intención? / Solo ver si la anchicorta, / como en caperuzas, corta / en
sombreros de castrón.” (DA, 1770).
anticipada.
“Esgrima. Cierta treta o herida.” (DLE, 1780).
apartar la
línea del punto. “Desviar la
espada de la postura del ángulo recto, que es donde está el medio de la postura
del brazo.” (DLE, 1780).
apuntar. “Sacar la punta a las herramientas
agudas, como lancetas, espadas, &c.” (DLE, 1780).
arma de
puño. El Diccionario
Histórico (1933), en la entrada arma dice:
“De puño. La que consiste en una hoja de hierro y acero con punta y corte, y un
mango proporcionado para empuñarlo con una sola mano. // ‘Armas de puño son las
que, teniendo una hoja de hierro y acero con punta y corte, sólo tienen un
mango proporcionado para abrazarlo con una sola mano; todas se pueden reducir a
dos especies, que son espada y cuchillo.’ T. Morla. Trat. de Artillería, ed.
1816, t. 2, art. 8, & 145.” (DLE H, 1933).
arrancar la
espada. “Desenvainarla
para reñir con otro.” (DA, 1770).
arrás. “m. ant. Arriaz. La cual espada
tiene por atrás un rubí, que es tamaño como un huevo, y la cruz de la espada
una esmeralda muy verde.’ D. Ortiz de Zúñiga. Anales de Sevilla, lib. 6, ed.
1671, f. 214.” (DLE H, 1933).
arrial[21]. “s.m. antiq. El puño de la espada. // Cron. Gen. part. 4. fol. 365.
‘Cuando esto vio el Abad D. García Téllez, paró mientes al cuerpo del Cid, e
vio como tenía la mano derecha en el arrial de la espada, y la espada sacada
cuanto un palmo, y fue maravillado can no la solían tener así, si no en las
cuerdas del manto.” (DA, 1770).
arriaz. “s. m. antq. Los gavilanes de la
espada. // Doctrin. de Caballer. tít. 3. ‘Así en la manzana es toda la
fortaleza, que es la virtud de la espada, ca en ella se sufre el mango, y el
arriaz y el fierro... bien a esta semejanza es puesto el arriaz entre el mango
y el fierro de ella.” (DA, 1770). 2. “Gavilán de espada, y por extensión, el puño de ella. ‘Las
macanas[22] e los arriazes (sic) todos doro
son.’ P. del Cid, edi. Men. Pidal, 3178. // ‘La mano derecha... travó (sic) en el arriaz del espada et sacola
fuera cuanto un palmo.’ Crón. Gen., ed. Men. Pidal, p. 642, col. 2. // ‘Que
viniese el Princep ant´el Emperador, descalzo e sin camisa, e vestido de una
saya de mangas cortas fasta los cobdos, su cinta en la garganta e con una
espada que trajiese en la mano por la punta e diésela al Emperador por el
arriaz.’ Gr. Conq. De Ultr., ed. Riv., t. 44, p. 493. // ‘A esta semejanza es
puesto el arriaz entre el mango y el hierro de ella.’ Cartagena. Doctr. De
Caballeros, ed. 1487, p. 19.” (DLE H, 1933).
asalto. “En la esgrima es un acontecimiento
que se hace metiendo el pie derecho y la espada al mismo tiempo. Es voz de la
escuela italiana.” (DA, 1770). 2. “6. Esgr. Combate simulado entre dos
personas, a arma blanca. // ´Vémosle salir de sus manos hecho un Apolo de
Belvedere; servir a las damas de objeto visual entre teatros y paseos, de
envidia a los mancebos en el asalto, en el picadero. Mes. Romanos, Tip., Grup.
Y Boc., ed. 1860, p. 49.” (DLE H, 1933). 3. “(Del it. assalto). 5.
m. Esgr. Acometimiento que se hace metiendo
el pie derecho y la espada al mismo tiempo. 6.
m. Esgr. Combate simulado entre dos
personas, a arma blanca.” (DLE, 2001).
asentar la espada. “En la esgrima es dejar el juego,
y poner la espada en el suelo. Dícese también sentar. // Covarrubias. Tesoro.”
(DA, 1770).
atajo. “En la esgrima es la postura de la
espada de modo que unida o libre carre la línea del diámetro, para que la
espada del contrario no pueda pasar a herir sin encontrar con ella; y así poner
el atajo es poner la espada sobre la otra cortándola. // Pachec. Destreza,
part. 5, fol. 288. ‘Aunque también teniendo atajo en la espada contraria se
hiere por encima de ella, haciendo extremo con el brazo.” (DA, 1770). 2. “8. Esgrima. Treta para herir al
adversario por el camino más corto, esquivando la defensa. // ‘Pero con
ardiente rabia / vino tirando una punta; / más yo por la parte flaca / cogí su
espada, formando / un atajo. Él presto saca / (como la respiración / tan corta
línea le tapa, / por faltarle los dos tercios / a mi poco fiel espada) / la
suya corriendo filos.’ Ruiz Alarcón. Comedias, ed. Riv., t. 20, p.
337, col. 3.” (DLE
H, 1933).
atravesar. “Pasar de parte a parte el cuerpo o
algún miembro de él, con espada, saeta, bala, etc. // Saav. Emp.. 25. ‘Una
saeta atravesó el brazo del Rey Don Sancho de Aragón.” (DA,
1770).
batalla. “En la esgrima se llama así la
pelea de los que juegan con espadas negras.” (DA, 1770).
blandir. “Mover la
espada, pica, lanza, etc. con un movimiento trémulo. // Hist. Chil. fol. 194.
‘Se puso de su parte blandiendo una lanza contra el gobernador su amo.’ //
Pant. Rom. I. ‘Tesifone la primera / Habló desde el negro sitio / A Plutón así,
blandiendo / Con infausta lumbre un pino.” (DA, 1770).
botón. (Esgrim.) Chapita redonda de hierro en forma de botón; que
se pone en la punta de la espada negra: suele cubrirse de lana y baldés[23]
para que no hagan daño las estocadas.” (DA, 1770).
botonazo. “(Esgrima). El golpe que se da con
la espada negra, hiriendo con el botón.” (DA, 1770).
balidad. “En la esgrima es la fuerza que se
pone en el movimiento natural.” (DA, 1729).
canillazo. “Treta de la destreza. El golpe que
dan en la canilla con la espada los que batallan, sacándola de medio revés a
las piernas.” (DA, 1729). // Ver cortapiés.
casa de
esgrimidor. En la voz esgrimidor. “Se llama la que no tiene
alhajas, ni menaje, y está sin el adorno preciso para su decente y moderada
habitación.” (DLE, 1780).
casa de
esgrimidores. En la entrada esgrimidor. “1. f. La desaliñada y sin
alhajas.” (DLE, 2001).
cazoleta. “En la espada es una como cazuela
de hierro, que se pone debajo del puño y la cruz, y por en medio de ella sale
la hoja, la cual se inventó para reservar la mano de las estocadas y golpes que
puede recibir cuando se riñe.” (DA, 1729).
centella. “Germanía. Espada.” (DLE, 1780).
centro. “En la esgrima es el punto en que
está según su situación y figura, la fuerza del cuerpo.” // “En la espada en
ángulo recto, es el nacimiento del brazo; y en obtuso y agudo, la muñeca.” (DA,
1729).
ceñir a
alguno la espada. “Ponerle la espada por primera vez.” (DLE, 1780).
ceñir
espada. 1. En la voz ceñir: “Frase que denota andar alguna
persona armada, trayendo espada en la cinta. // Calist. y Meliá. Act. 12.
‘Allá, allá, contra los hombres como vosotros, con los que ciñen espada,
mostrad vuestras iras.’ // Guev.
Menosprec. de Cort. cap. 2. ‘Al que es inclinado a ceñir espada, muy mal se le
asienta la estola[24].” (DA, 1729). 2. “Frase con
que se explica haber armado, o armas a alguna persona, poniéndola al lado la
espada, que antes no usaba ni traía. // Nieremb. Difer. lib. 4, cap. 13. ‘¿Qué
dijéramos, si un Rey, que por honrar a un soldado le armase Caballero y ciñese
de su misma mano la espada y acabando de ceñirla la desenvainase el soldado y
le matase?’ // Solís. Hist. de Nuev. Esp. lib. 5, cap. 24. ‘Y ciñéndole la
espada, que ganó por sus puños, le dejó confirmado en la opinión de valiente.’
// Cald. Com. Las manos blancas no ofende. Jorn. I. ‘Espada no me permite /
traer, siendo así que la espada, / a los hombres como yo, / se ha de ceñir con
la faja.” (DA, 1729). 3. “Traer espada en la cinta.” (DLE, 1780).
chafarote. “Alfanje corto y ancho que suele
ser corvo por la punta.” (DLE, 1780).
champión. “El que divide y corta la pelea. Es
voz anticuada. // Crón. Gen. fol. 134. ‘E en las otras sus costumbres había
esto que se metíe por esgrimidor, e por champión, e salía en el teatro a las
bestias fieras.” (DA, 1729).
chamusquina.
“Metafóricamente
se llama la pendencia de espadas, en que concurren muchos, y es con bulla y
alteración; y así comúnmente se dice: Fuerte chamusquinaza anda, o hubo.” (DA,
1729).
chincharrazo.
1. Golpe ruidoso
que se causa con las espadas en alguna pendencia, dando unas con otras, o dando
en el suelo, sin herirse ni ofenderse. // Quev. Mus. 5. Xac. 4. ‘Andamos a
chincharrazo / al dormir y al pelear, / siempre comemos bizcochos de las Monjas
de la mar.” (DA, 1729). 2. “Golpe grande que se da con la espada en alguna pendencia.” (DLE, 1780).
chischás. “Vale golpes repetidos sin detención y por lo común
ejecutados con espadas; aunque también se pueden entender de los ejecutados con
un palo o vara. Es voz formada por la figura onomatopeya del sonido que hacen
los golpes de la espada. // Jacint. Pol. pl. 225. ‘Yo acometí también con que a
dos chiscases hicimos huir al italiano.” (DA, 1729). 2. “1. m. Ruido de las espadas al chocar unas con otras en la
lucha.” (DLE, 2001).
cimbronazo.
“Golpe dado con
la espada negra, y lo mismo que cintarazo. // Zabalet. Dá de fiest. part. 2,
cap. 8. ‘Dejó asegurar al esgrimidor bailarín y diole un cimbronazo que casi lo
dejó sin sentido.” (DA, 1729).
cimitarra. “Arma de
acero de tres dedos de ancho y una vara de largo: tiene el corte afilado, la
figura corva y remate en punta.” (DLE, 1780).
cintarazo. “Golpe o latigazo que se tira de
plano con la espada. Viene de cinta. // Quev. Tacañ. cap. 20. ‘Huyeron y
quedeme en la calle con los cintarazos, disimulé tres o cuatro chichones que
tenía y detúveme un rato.’ // Zabalet. Dia de fiest. part. 2, cap. 8. ‘Asió de
la espada con la mano siniestra por el segundo tercio y le dio tres o cuatro
cintarazos, con facultad de cuchilladas.’ // Esteb. pl. 27. ‘Llegaron a mi y
despojándome de la durindana[25], me dieron de cintarazos con
ella.” (DA, 1729).
cintarear. “Dar a un cintarazos y golpes con
la espada. Es voz inventada y jocosa. // Quev. Tacañ. cap. 20. ‘No bien me
aparté de él con su capa, cuando ordena el diablo que dos que lo aguardaban
para cintarearlo por una mujercilla, entendiendo por la capa que yo era Don
Diego, levantan y empiezan una lluvia de espaldarazos sobre mí.”
(DA, 1729).
cinturón. “Tira de ante de cuatro dedos de ancho, poco más o menos,
aforrada con baldés[26];
apriétase a la cintura con una hebilla, por el lado izquierdo tiene pendientes
dos tirantes de la misma materia, en que los soldados traen las espadas. Los de
los guardias de Corps[27]
están galoneados de plata.” (DLE, 1780).
colada. 1. “Vale en el lenguaje vulgar la
espada. // Quev. Mus. 5. Xax. 5. ‘Cuya azumbre es la colada / cuya camisa
tizona, / Rodriguitos de vivar, / por consejos, no por obras.” (DA,
1729). 2. “Nombre que se dio a una
espada de las del Cid. Después ha pasado a significar familiar y jocosamente lo
mismo que una buena espada.” (DLE, 1780). 3. “Colada2. (Por alus.
A Colada, una de las espadas del Cid). 1. f. Buena espada.” (DLE, 2001).
comedia de
capa y espada. En la voz espada. “La que tiene
varios lances y empeños, y es representada y compuesta entre damas y galanes
figurados en personas no Reales, sino en la esfera de nobles y caballeros.”
(DA, 1732).
compás. 1. “En la esgrima es cierto movimiento
que se hace con los pies, de varias figuras y modos, que unos se llaman dobles,
otros sencillos, o por la línea infinita, sin los cuales no hay herida que se
ejecute, se difiera o impida, por ser uno de los principales fundamentos de la
destreza y mediante los cuales tienen ser las tretas y el diestro ofende a su
contrario y se defiende de él. // Cerv. Quix. tom. 2. cap. 13. ‘Mejor es
retirarnos con buen compás de pies, que es la verdadera destreza.’ // Quev.
Tacañ. cap. 10. ‘Daba un salto, y decía, conneste compás gano los grados del
perfil; ahora me aprovecho del movimiento remiso para matar al natural: esta
había de ser cuchillada y este tajo.” (DA, 1729). 2. “En la esgrima es el movimiento que
hace el cuerpo cuando deja un lugar para ocupar otro.” (DLE, 1780).
compás curvo. “En la esgrima es el que se da por cualquiera de los
lados de la circunferencia del círculo.” (DA, 1729).
compás extraño. “En la esgrima es el que derechamente se da hacia
atrás.” (DA, 1729).
compás mixto. “En la esgrima es el que se compone del recto y del
curso, o del extraño y el de trepidación.” (DA, 1729).
compás recto. 1. “En la esgrima es el que se da hacia delante por
la línea del diámetro.” (DA, 1729). 2. “En la esgrima es el que se da hacia
delante por la línea del diámetro, se empieza por el pie derecho y le sigue el
izquierdo.” (DLE, 1780).
compás transversal. “En la esgrima es el que se da por cualquiera
de los lados o líneas del ángulo rectilíneo imaginado en el círculo común.” (DA,
1729).
compás trepidante o de trepidación. 1. “En la esgrima es el que se
da por la línea infinita, a cualquiera de los lados.” (DA, 1729). 2. “En la esgrima es el que se da por
las líneas rectas que llaman infinitas.” (DLE, 1780).
concluir. “En la esgrima es ganarle la espada al contrario por el
puño o guarnición, de suerte que no pueda usar de ella.” (DLE, 1780).
conclusión.
“En la esgrima
es la acción de concluir, al contrario. // Narb. Destr. fol. 210. ‘Y ejecutada
en otra forma y tiempo la conclusión de la espada tiene gran riesgo.”
(DA, 1729).
consejero de capa y espada. “El ministro de algún tribunal superior
que no es letrado.” (DLE, 1780).
contender. “Lidiar, pelear, batallar.” (DLE,
1780).
contera. “El hierrezuelo cóncavo o hueco que
fenece en punta y se pone en la extremidad de la vaina de la espada, daga o
puñal, para que no la rompa, ni pueda herir al que topare con ella. // Praga.
de TASS, año 1680, fol. 25. ‘Cada hoja de espada de Toledo, marcada y con
contera y vaina, no puede pasar de treinta reales.’ // Nieremb. Virt. Coron.
cap. 4, f. 2. ‘Llegó el Príncipe Don Fernando, que a la sazón era niño, tan
cerca de la contera de su espada, y tan sin echarlo nadie de ver, que con un
movimiento que hizo con la persona, le encontró tan recio en el ojo y la nariz
que le derribó en el suelo.’ // Palom. Vid. de Pint. pl. 352. ‘Un espadín
hermosísimo con la guarnición y contera de plata, con exquisitas labores de
relieve, labrado en Italia.’ // Pant. Rom. I. ‘No está honesto en la contera /
el acero divertido, / que si colérico vence, / no vence jamás remiso.”
(DA, 1729).
contienda. “Pelea, disputa, altercación con armas o razones.” (DLE,
1780).
contrapelear. “Lo mismo que defenderse peleando.” (DLE, 1780).
contratreta. “Ardid de que se usa para desbaratar e inutilizar
alguna treta o engaño.” (DLE,
1780).
cornada. “Treta de la destreza vulgar. Cierta estocada que se tira
poniéndose en el plano inferior, para herir hacia arriba, elevando algo la
punta de la espada.” (DLE, 1780).
correr el
punto. “Frase de la
esgrima. Es meter la espada por la del contrario, llegando a señalarle la
herida.” (DA, 1729).
correr la mano. “Frase que se usa en la esgrima y explica el modo
de dar una cuchillada. retirando la espada hacia el cuerpo, para que con este
impulso sea mayor la herida. // Moret. Com. El Lego del Carmen. Jorn. 2. ‘Pues
eso, apretar la mano, / y al sacudirle correrla.” (DA, 1734).
cortapiés. “Tajo o golpe de la espada que se
dirige a los pies o espinillas para maltratarlos y herirlos, que en la Esgrima
se llama Canillazo. Es voz compuesta del verbo cortar y del nombre pies. Tiene
poco uso. // Villavic. Mosch. Cant. 6, Oct. 55. ‘Tírale un cortapiés; pero al
infante, / El pecho fuerte al tártaro revuelve, / Y antes que pueda herirle el
bravo tajo, / Salta y pasa la espada por debajo.” (DA, 1729).
cortarle
los botones a uno. En la voz botón. “Frase de la
esgrima con que se pondera la destreza de alguno en dar las estocadas donde
quiere. // Cerv. Quix. tomo 2, cap. 19. ‘Finalmente el licenciado le contó a
estocadas todos los botones de una media sotanilla que traía vestida.” (DA,
1770).
corte. “El filo de la espada, alfanje, cuchillo u otro instrumento
con que se corta y taja alguna cosa.” (DLE, 1780).
cruzar la
cara a uno. “Maltratarle y
darle de cuchilladas en el rostro con la espada o con otra arma aguda, lo que
regularmente se hace con ánimo de venganza y desprecio, para dejarle señalado.
// Pant. Vexam. I. ‘Vive Dios que he de cruzarte toda esa cara, si como estás
en el Orbe de la Luna, estuvieras en su mismo cuerno. Apenas le hube dicho la
maldita palabra cuando me dijo: Guitón menguado, yo te la cruzaré, y será de
Caravaca por más señas.’ // Esteb. pl. 56. ‘Y dando un grito el doliente,
quísose levantar por lo cual fue fuerza y mandamiento de apremio cruzarle no
más de la mitad de la cara.” (DA, 1729).
cuadro. “Germanía. El puñal.” (DLE, 1780).
cuarto de
conversión. En la voz conversión. “Movimiento que hace la
Infantería, volviéndose una cuarta parte del círculo, y lo mismo se hace en la
esgrima.” (DA, 1729).
cubrirse. “Se toma también por defenderse el
que pelea, poniendo algún reparo para que no le alcancen los golpes del
contrario. // Cerv. Quix. tom. I, cap. 8. ‘El decir esto, y el apretar la
espada, y el cubrir bien de su rodela, y el arremeter al Vizcaíno, todo fue en
un tiempo.’ // Solís, Hist. de Nuev. Esp. lib. I, cap. 17. ‘Dispararon tanta
multitud de ellas desde las canoas y desde la margen más vecina del río, que
anduvo algo apresura a los españoles la necesidad de cubrirse y cuidar de su
defensa.” (DA, 1729).
cuchillada. “El golpe que se da con cuchillo, espada o cualquiera
otra arma de corte. Aplícase también a la herida que resulta de dicho golpe.” (DLE, 1780).
cuchilladas.
“Pendencia o
riña.” (DLE,
1780).
daga. “Arma blanca, corta y con filos a
ambas partes, por lo menos hacia la punta que tiene aguda. Las hay también cuadradas
y de un filo. Tiene guarnición menor que la espada con que cubre el puño y
gavilanes para los quites.” (DLE, 1780).
dagón. “Daga grande.” (DLE, 1780).
dame y darete. En la voz dar. “Frase con se explica el arrojo de
alguna persona, que por herir a otra se expone al riesgo de que le hieran.” (DLE,
1780).
danza de
espadas. En la voz danza. “Se llama la que se ordena con
espadas en la mano, con las cuales al compás de los instrumentos se dan algunos
golpes, y generalmente cuando a los pasos y mudanzas se añade alguna idea, se
llama la danza de espadas, cintas, planchas, etc., recibiendo el nombre de la
idea añadida a las mudanzas y tañidos. // Aldret. Orig. lib. 3, cap. I.
‘Aquellos Santos Padres prohibieron semejantes bailes, antigua costumbre de
nuestra España, continuada desde su gentilidad, conservada en las danzas de
espadas.” // “Vale tambien pendencia o riña. En este sentido es voz jocosa e
inventada. // Quev. Mus. 5. Xac. 10. ‘Dijo en bajando a lo llano / que está
entre el parque y el puente: / para una danza de espadas / el sitio dice
cómeme.” (DA, 1732).
dar. “Vale también cascar, golpear,
apalear, castigar, herir, como dar azotes, de golpes, de palos, de estocadas. Y
también se puede usar poniendo el instrumento de la pena o castigo en acusativo,
como dar azotes.” (DLE, 1780).
dar con vaina y todo. En la voz vaina. “Además del sentido recto en
que es acción afrentosa, metafóricamente vale reprender o castigar a alguno
pesadamente o con todo rigor o injuriarle de palabra.” (DA,
1739).
dar un tiento a la espada. “Prevenirla para lo que se pueda ofrecer, probando se sale de
la vaina fácilmente, por no detenerse mucho al tiempo de sacarla en la
ocasión.” (DLE, 1780).
darse de las astas. “Guerrear, batallar fuertemente dos
contrarios o dos ejércitos, hasta llegar a estrecharse[28].” (DLE, 1780).
de cuadrado. En la voz quadrado.
“Postura o planta de la Esgrima, que se reduce a estar de frente al
contrario, con los pies iguales a los dos lados.” (DA, 1737).
de diestro a diestro el más presto. En la voz diestro. “Refrán que da a entender que, entre dos, igualmente
hábiles, astutos y sagaces, el más pronto en resolverse o en emprender el
intento se lleva la ventaja. Es tomado de los igualmente hábiles en el manejo
de la espada, de los cuales el más ágil en acometer lleva mucha ventaja al otro.”
(DLE, 1780).
de la hoja. En la voz hoja. “Modo
vulgar de que usan los espadachines y valentones para decir que alguno es de su
gremio. // Quev. Mus. 5, Xac. 5. ‘Mancebitos
de la carda, / los que vivís de la hoja.” (DA, 1734).
de vaina abierta. En la voz vaina.
“Modo adverbial con que se explica la prontitud y resolución del genio en
las acciones o palabras. Es tomado del uso de la espada con vaina abierta, para
poder servirse de ella con la prontitud necesaria.” (DA,
1739).
degollar. “Pasar el filo del cuchillo, espada u otro instrumento
que tenga corte por la garganta o cuello del hombre o animal, cortándole las
fauces, venas y arterias.” (DLE, 1780).
derribar la capa. En la voz derribar.
“Vale lo mismo que dejarla caer por el hombro para poder reñir con
desembarazo.” (DA, 1732).
desafiadero.
“El sitio o
paraje donde en algunos lugares se reñían los desafíos, por ser oculto y
excusado, como en Madrid el callejón de San Blas y otros. Viene del verbo
desafiar. // Lag. Diosc. lib. I, cap. 145. ‘Sobre apuestas me comió seis libras
de higos, los más sucios y enharinados que pudieron hallarse en el desafiadero
de Salamanca.’ // Espin. Escud. Relac. I. Desc. 13. ‘Me comí seis pasteles de a
ocho en una pastelería excelentísima que había en el desafiadero.”
(DA, 1732).
desafiador.
“El que
desafía.” (DLE, 1780).
desafiamiento. “Lo mismo que desafío.” (DLE, 1780).
desafiar. 1. “Provocar a duelo, pelea o batalla, llamar para
combatir y pelear.” 2. “Contender y competir con otro; como desafiarle a luchar, a
correr o a otra habilidad.” 3. “Oponerse una cosa a otra en
cualquier línea con despejo[29]
y altanería.” (DLE, 1780).
desafío. “Provocación a duelo, combate o contienda.” (DLE, 1780).
desarmar. 1. “Quitar la armas ofensivas o defensivas a alguno,
desnudarle de ella.” 2. “Prohibir el
traer armas o quitar las prohibidas al que las traía.” (DLE, 1780).
descargar el golpe. “Herir o dar el golpe con violencia.” (DLE,
1780).
desceñirse
la espada. En la voz desceñir. “Vale quitársela de la cinta.”
(DA, 1732).
descubrir el cuerpo. “No abroquelarse[30]
bien, no cubrir el punto en la pendencia o riña, quedando abierto e indefenso
para que el contrario pueda lograr la ofensa a su salvo.” (DLE, 1780).
desembanastar. “Desnudar o desenvainar la espada u otra arma.” (DLE,
1780).
desembrazar.
“Arrojar o despedir algún arma u
otra cosa, con la mayor violencia y fuerza del brazo.” (DLE,
1780).
desenvainar.
“Sacar la espada
u otra cualquiera arma de la vaina. Es compuesto de la preposición des, y el
verbo envainar. // Espin. Escd. Relac. I. Desc. 5. ‘Desenvainé la espada, y
rodeando la capa al brazo, dije con muy gentil determinación, etc.”
(DA, 1732).
desguarnecer
al armado. “Es quitar o
hacer que falte alguna o algunas de las piezas que componen la armadura, a los
golpes de la espada, hacha u otra arma semejante.” (DA, 1732).
desguarnecer
o desguarnecerse la espada. “Es quitarle
o hacerle perder la pieza que sirve de defensa a la mano, que comúnmente se
llama guarnición. // Cald. Com. La Dama Duende. Jorn. 3. ‘Sin armas estoy, mi
espada / se desarma y desguarnece.” (DA, 1732).
desnudar la espada. “Desenvainarla, sacarla de la vaina. // Tejed.
Leon. Prodig. part. 2. pl. 37. ‘Desnudando la espada le dio muchos espaldarazos
y aun de corte le alcanzó dos o tres heridas.’ // Barb. Coron. f. 67. ‘¿Es
posible que quien acometiera a aquel cazador, si viniera sin escopeta, aunque
desnudara la espada, tiene miedo a unos ratones?” (DA, 1732).
desplante. “Término de esgrima. Postura fuera de la rectitud.” (DA,
1732).
destemplarse. “Perder el temple los instrumentos de acero; como
cuchillo, espado &c.” (DLE, 1780).
destreza.
“Se llama por antonomasia el arte del juego de armas o de esgrima. // Quev.
Tacañ. cap. 10. ‘Y por el sol que calienta los panes, que haga pedazos a quien
tratara mal a tanto buen hijo como profesa la destreza.” (DA, 1732). 2.
“Destreza1. (De diestro). 1.
f. Habilidad, arte, primor o
propiedad con que se hace algo. 2. f. desus. esgrima. (DLE, 2001).
desvainadura. “El acto el acto de desvaina o desenvainar alguna
arma u otra cosa. Trae esta voz Nebrija en su Vocabulario.” (DA, 1732). La
edición electrónica (2001) no recoge esta entrada.
desvainar. “Lo mismo que desenvainar alguna
arma. Trae esta voz Nebrija en su Vocabulario, pero en este sentido tiene poco
uso. // Alv. Gom. Cant. 9. Oct. 26. ‘Levanta tus ojos al monte Sión / La santa
soberbia desenvaine tu espada.” (DA, 1732).
desviar. “Es la esgrima vale divertir[31] el movimiento que hace la espada
contraria.” (DA, 1732).
diestro. “Usado como sustantivo se entiende siempre por el que es
muy hábil en jugar la espada o las armas.” (DLE, 1780).
disputa. “Cualquier contienda, riña, oposición o resistencia, con
violencia o armas.” (DLE, 1780).
disputar. “Resistir, oponerse con violencia y con las armas para
defender o adquirir la posesión y derecho de alguna cosa.” (DLE, 1780).
dos a dos. En la voz dos. “Se dice en los juegos cuando entre
cuatro que juegan van dos de compañeros contra los otros dos, como en la flor,
truque, zanga y otros; y lo mismo se entiende de los que riñen con padrinos,
que riñen dos a dos.” (DA, 1732).
duelista. “El que afecta saber,
o sabe mucho de las leyes del duelo. // Hort. Quart. f. 25. ‘No habrá
blasfemo duelista, que diga que quedó afrentada aquella piedad valerosa.” (DA, 1732).
duelo. Combate entre dos personas, en que cuerpo a
cuerpo se llega a las manos, determinando lugar y tiempo para la pelea, a fin
de purgar alguna sospecha infame, o asegurar algún derecho dudoso, o por
conseguir crédito de valiente, o por vengar algún odio. El origen de esta voz
sale del latino Duellum, que vale lo mismo que duorum bellum, contienda de dos;
pero ya por duelo se entiende todo género de desafío o contienda aplazada. //
Doctr. de Cab. lib. 3., tit. 3. Introd. ‘Muy vedada es, aunque en algunas partes
se usa, esta manera de lid, que para prueba de maleficio por causa de riepto[32] se face, la cual los Juristas dicen duelo,
que quiere decir batalla de dos.’ // Ibañ. Trad. de Q. Curs. lib. 7, cap. 4.
‘Habiendo dejado libre el campo, atendían al fin de aquel duelo.” (DA, 1732).
durindana o durindáina. “Lo mismo que espada. Derívase de la
palabra Durandal, con que los libros franceses de Caballerías llamaban a las
espadas de algunos de sus héroes, especialmente la de Roldán, y corrompida la
voz se dice en Castellano durindana o durindáina, en el estilo burlesco. //
Píc. Just. fol. 29. ‘Que pienso que la vaina de la dicha durindana ha mucho
años que está preñada.’ // Quev. Mus. 7. Tercet. ‘Ya quiero desnudar mi
durindáina.’ (DA, 1732).
echar a otro el guante. En la voz guante. “Ceremonia que usaba
antiguamente en señal de desafío.” (DA, 1734).
echar mano
a las armas. “Servirse de
ellas para ofender o defenderse.” (DLE, 1780).
echar mano, o echar mano a la espada. En la voz echar. “Es arrancarla, empuñándola y
desenvainándola para defenderse u ofender a otro con ella. // Cerv. Quix. tomo
I, cap. 15. ‘Y sin hacer más discursos, echó mano a su espada y arremetió a los
Yangüeses.’ // Muñoz P. Camil. lib. 1, cap. 2. ‘Llegó a desafiarle con otro
soldado y habiendo ya echado mano, les mandó retirar el Sargento.” (DA, 1732).
ejercicio. En la entrada exercicio.
“El acto de ejercitarse en alguna cosa; como en las armas, en las letras, en la
pintura, &c.” (DLE, 1780).
ejercitar. En la entrada exercitar.
“Practicar y ejercer alguna cosa, continuando en el uso y manejo de ella, como;
ejercitar la espada...” (DLE, 1780).
embotador. “El que engrosa y embota los filos de las espadas y
otras armas puntiagudas. Hállase este nombre en el Vocabulario de Nebrija y
otros antiguos, pero no tiene uso.” (DA, 1732).
embotadura. “El efecto de haber quitado la punta a las armas agudas
o de haberse embotado y torcido el filo.” (DA, 1732).
embotamiento. “Lo mismo que embotadura.” (DA, 1732).
embotar. “Engrosar los filos y puntas de las armas y otros
instrumentos agudos, mellándolos, despuntándolos o gastándolos, como sucede en
los cuchillos, navajas, espadas y otros que se gastan con el uso de ellos.
Covarrubias deduce este verbo del francés Bot, que vale golpe agudo; pero lo
más verosímil es que venga del latino Hebetari que en Castellano corresponde a
Embotar. // Fr. L. de León. Perf. Casad. S. 12. ‘Nunca haya embotado las ricas
puntas de oro.’ // Quev. Fort. ‘Después que amoláis[33]
cuchillos, se nos toman y se nos gastan, y se nos mellan y se nos embotan todas
las herramientas.” (DA, 1732).
empuñador. “El que ase con el puño y empuña cualquier cosa, como la
espada u otra cosa. Tiene poco uso.” (DA, 1732).
empuñadura. “La guarnición de la espada por donde toma en la mano y
se empuña. // Cerv. Quix. tom. 2, cap. 19. ‘Asió la espada por la empuñadura y
arrojola por el aire.’ // Solís, Hist. de Nuev. Esp., lib. 3, cap. 14. ‘Espadas
y montantes de madera extraordinaria, con sus filos de pedernal y la misma
riqueza en las empuñaduras.” (DA, 1732).
empuñar. “Asir por el puño alguna cosa, como la espada, el alfanje[34]
u otra cosa. Sale del nombre Puño, o por el con que se asen y se toman las
armas y demás cosas, o por el que ellas tienen para poder ser asidas. // Quev.
TYacañ. cap. 6. ‘Ya los Corchetes[35]
estaban empuñando las espadas.’ // Jaureg. Pharsal. lib., 18, Oct. 82. ‘La
espada empuña, y con rigor piadoso, / Corta sagaz la detestable diestra.” (DA,
1732).
encajar un pistoletazo, la espada u otra arma ofensiva. En la voz encaxar. “Es herir a uno tirándole a
matar o a ofender.” (DA, 1732).
encarnar. “Vale también entrar y penetrar por la carne la saeta,
espada u otra punta, haciendo herida en ella al mismo tiempo.” (DA, 1732).
entenzón. “Lo mismo que contienda, discordia.” (DLE, 1780).
entrar. “Penetrar dentro de la carne, haciendo herida y
profundizando dentro, como la espada, la lanza, etc.” (DLE, 1780).
entrar con espada en mano. “Frase metafórica que se dice del que
entra en alguna dependencia o empleo, usando de medios ásperos y rigurosos; y
también se aplica y dice de la enfermedad que acomete tan fuertemente, que en
breve tiempo pone en contingencia la vida del paciente.” (DLE, 1780).
entrar espada en mano. “Es acometer con todo esfuerzo y valor cara
a cara al enemigo, penetrando su hueste y tropas, sin perdonar a ninguno.” (DA,
1732).
entrarse al enemigo. En la voz entrar.
“Ir ganando con la punta de la espada tierra, al contrario, lo que hacen
los jugadores de espada que son diestros y la juegan de punta con destreza.” (DLE,
1780).
envainar. “Meter la espada en la vaina, de cuyo nombre se forma
este verbo, antepuesta la preposición En. // Ribad. El Sant. Vid. de S.
Gregorio Papa. ‘Vio sobre el castillo o sepulcro del Emperador Adriano un
Ángel, que envainaba la espada.’ // Cerv. Quix. tomo I, cap. 45. ‘Ténganse
todos, todos envainen, todos se sosieguen.” (DA, 1732).
envasar a uno. En la entrada envasar.
“Herirle metiéndole la espada hasta el puño, pasándole y penetrándole el
cuerpo.” (DLE, 1780).
es una buena espada, o es la primera, o la mejor espada. “En la voz espada. “Frase que se dice del que es muy diestro y está reputado
como el más aventajado en el manejo de ella, y a quien todos rinde parias en su
ejercicio. // Borg. Gatom. Sylv. 3. ‘Y la que di a Garrido, / Que del corral de
los naranjos era, / Por la espada primera, / Único gaticida.” (DA, 1732).
escaramuza. “Cierto género de pelea entre los jinetes o soldados de
a caballo. que van picando de rodeo, unas veces acometiendo y otras huyendo con
grande ligereza. Es voz Arábiga, aunque algunos discurren que viene del
italiano Scherzo, que vale esgrima. // Marian. Hist. Esp.- lib. 2, cap. 6.
‘Solo pretendía trabajar al enemigo con escaramuzas y rebatos[36].’
// Pantal. part. 2. Rom. 21. ‘En este gallardo juego, / cuya compuesta milicia
/ las escaramuzas mienten / Octavianas y Moriscas.” (DA, 1732).
escarcina. “Espada corta y corva a manera de alfanje. // Funes,
Crón. de S. Juan, part. 2, lib. 4, cap. 9. ‘Animando siempre a los suyos, hasta
perder la vida, con una escarcina en la mano derecha y un medio bastón en la
izquierda.” (DA, 1732).
escarcinazo. “Golpe dado con la escarcina. // Funes, Crón. de S.
Juan, part. 2, lib. 5, cap. 3. ‘Tan resuelto y acometieron a los moros, que a
escarcinazos y golpes de azagaya[37],
obligaron a retirar su manga[38]
a Quirico Espinola.” (DA, 1732).
escuela. “Vale también la parte donde se enseñan y aprenden algunos
ejercicios, como escuela de danzar, de esgrima, de montar y manejar un caballo
y de otros ejercicios y artes.” (DA, 1732).
esgrima. “Ensayo de reñir y batallar uno con otro para aprender y
saber jugar la espada, y por no ser riña verdadera se llama juego de esgrima.”
(DLE, 1780).
esgrimidor. “Maestro que enseña el juego de esgrima; y también
significa el que la sabe jugar. // Pic. Just. f. 158. ‘En especial decían que
jugaba por extremo un tiempo que llaman los esgrimidores Tajo volado[39].’
// Cast. Solorz. Donair. f. 101. ‘En casa de un esgrimidor[40]
/ nunca sobraron talegos[41].”
(DA, 1732).
esgrimidura. “El acto de jugar la espada. Trae esta voz Nebrija en
su Vocabulario, pero no tiene uso.” (DA, 1732).
esgrimir. “Jugar la espada negra[42],
reparando y deteniendo los golpes del contrario, y acometiéndole, ejecutando lo
que se enseña en la escuela de esgrima. // Cerv. Quix. tomo 2 , cap. 19. ‘Si
vuestra merced toma mi consejo, de aquí adelante no ha de desafiar a nadie a
esgrimir, sino a luchar y tirar la barra.” // “Vale también ofender y herir con
la espada desnuda, haciendo daño, al
contrario, jugándola no de burlas sino de veras.” (DA, 1732). 2. “Ofender y herir con la espada
desnuda, haciendo daño, al contrario, jugándola no de burlas, sino de veras. (DLE, 1780). 3. “(Quizá del prov. ant. escremir,
practicar la esgrima, y este del franco skermjan, proteger). 1. tr. Jugar y
manejar la espada, el sable y otras armas blancas, reparando y deteniendo los
golpes del contrario, o acometiéndole. 2. Usar una cosa o medio como arma para
lograr algún intento.” (DLE, 2001).
esmarchazo. “Guapo, valentón, espadachín. Hoy se dice en algunas
partes Marchazo y con especialidad en Andalucía. Es voz italiana introducida
sin necesidad. // Esteb. cap. II. ‘Iba en ella un Judío de Venecia, un
esmarchazo Milanés y una dama Siciliana.” (DA, 1732).
esmeril. “Piedra de color oscuro, con la cual los lapidarios pulen
y dan lustre a las piedras preciosas; y también se acicalan con ella las
armas.” (DLE, 1780).
espada. “Arma bien
conocida y de que comúnmente usan los hombres para defensa y ornato y se trae
ceñida a la cintura. Compónese de una hoja de acero larga, angosta y puntiaguda
con su empuñadura y guarnición. // Recop. lib. 6, tíot. 6, l. I. ‘Que los
hombres de mediano estado y hacienda hayan de tener corazas y una armadura de
cabeza, aunque sea casquete y espada y puñal, y una lanza larga.’ // Cerv.
Quix. tom. 2, cap. 22. ‘Y así poniendo mano a la espada, comenzó a derribar y a
cortar de aquellas malezas.” (DA, 1729).
espada blanca. En la voz espada. “Se llama la acerada y
puntiaguda con que nos defendemos y ofendemos y se trae de ordinario ceñida y
metida en la vaina. // Pragm. de Tas.
año 1680, f. 25. ‘Cada guarnición de espada blanca es entreordinaria de Vizcaya,
seis reales.’ // Espin. Escud. Relac. I Desc. 2. ‘Vi un montante, con cierta
espada de esgrima, daga y espada blanca.” (DA, 1732).
espada en cinta. En la voz cinta. “Espada en cinta. Frase adverbial
que vale lo mismo que espada ceñida.” (DA, 1729).
espada negra o de esgrima. En la voz espada. “Se llama que es de hierro sin lustre,
ni corte, y con un botón en la punta, que sirve para el juego de la esgrima. //
Cerv. Quix. tom. 2, cap. 19. ‘El otro no traía otra cosa que dos espadas negras
de esgrima nuevas y con sus zapatillas. (DA, 1732).
espadachín. “El
preciado de guapo y valentón, alborotador y amigo de ruidos u pendencias. //
Quev. Polit. part. 2, cap. 21. ‘Al que siempre trae la espada desnuda en las
pendencias, espadachín y revoltoso le llaman, y no esforzado.’ // Cerv. Quix.
tom. 2, cap. 19. ‘A su parecer
bizarro y entonado, aunque fuese un desbaratado espadachín.” (DA, 1732).
espadada. “El golpe
que se da con la espada, y lo mismo que cuchillada. Es voz anticuada. // Crón.
Gen. part. I, f. 93. ‘Dando en ellos grandes espadadas, de guisa que todos los
envolvía en sangre.’ // Villaiz. Crón. del R. D. Al., el XI, cap. 144. ‘Como la
priesa era muy grande, y todos andaban desconocidos, alguno hubo allí que
dieron al Rey grandes espadas encima de la capellina, no lo conociendo,”
(DA, 1732).
espadado. “Ceñido y
vestido de espada, de cuyo nombre se forma esta voz, que tiene poco uso, aunque
la trae Nebrija en su Vocabulario.” (DA, 1732).
espadería. “La tienda
o paraje donde se limpian, guarnecen y venden espadas. // Marm. Descripc. lib.
4. cap. 82. ‘Adelante está la espadería, donde acicalan y venden espadas,
puñales y hierros de lanzas.” (DA, 1732).
espadero. “El que vende, acicala, pule y guarnece las espadas. //
Praga. de Tas. año 1680, f. 25. ‘Memoria de los precios a que han de vender en
esta Corte los espaderos de ellos los géneros que tocan a su oficio.’ // Pant.
Vexam. I. ‘Ahora trato de hacer subir acá a Aparicio el espadero, que por lo
menos le haga de dos manos.” (DA, 1732).
espadilla. “Diminutivo
de espada. La que es corta y pequeña. // Pant. Vexam. I. ‘Porque se traslucía
al lado izquierdo una espadilla.” (DA, 1732). 2. “El instrumento de madera que tiene
un corte como de espada, de media vara de largo, con el cual se quebrante y
golpea el lino o el cáñamo y se pone blando para poderlo después hilar.” (DLE, 1780).
espadín. “Espada pequeña con otro género de guarnición y propio del
traje moderno. // Palom. Vid. de Pint. pl. 352. ‘Un espadín hermosísimo, con la
guarnición y contera de plata, con exquisitas labores de relieve.” (DA, 1732).
espadón. “Aumentativo de espada. Espada muy grande, que corresponde
al montante.” (DA, 1732).
espaldarazo. “El golpe dado con la espada en las espaldas de
alguno. // Cerv. Quix. tom. I, cap. 3. ‘Diole sobre el cuello un buen golpe y
tras él con su misma espada un gentil espaldarazo.’ // Góng. Rom. Burl. 5.
‘Gentilhombres hice a muchos / sin ser Rey, y a muchos dí / espaldarazos, sin
darles / el lagarto carmesí.” (DA, 1732).
especie. “Se llama en esgrima una treta de tajo, revés o estocada.”
(DA, 1732).
espetar. “Pasar de parte a parte a uno con la espada, o meterla
profundamente dentro del cuerpo.” (DLE, 1780).
espichar. “Herir con arma puntiaguda, y
parece corresponde a lo que hoy decimos espetar.” (DLE, 1780).
espiche. “Arma puntiaguda, como chuzo,
azagaya o asador.” (DLE, 1780).
estado. “El perfil en que queda el cuerpo
después de haber herido, reparado o desviado la espada del contrario.” (DLE,
1780).
estocada. “El golpe que se da de punta con la espada o estoque, de
cuyo nombre es formada esta voz. // Méx. Hist. Imp. Vid. de Alberto I. ‘Fue
herido de estocadas y cuchilladas, de tal manera que fue luego allí muerto.’ //
Quev. Orland. Cant. 2. ‘Dándole una estocada por los pechos, / Que los livianos[43]
le dexó deshechos.” (DA, 1732).
estocada por cornada. “Locución metafórica con que se explica el
empeño que alguno se expone al riesgo que le puede sobrevenir en la oposición
de otro por lograr su intento.” (DLE, 1780).
estocador. “Lo mismo que estoqueador. Es voz antigua y sin uso. //
Reg. de Princ.. f. 235. La quinta razón se toma del descubrimiento mayor que
hacen los cortadores más que los estocadores.” (DA, 1732).
estoque.
“Espada angosta y de cuatro esquinas, que por lo regular suele ser de más de
marca,
seguir aquí
y se juega siempre de punta.
Covarrubias dice que viene del italiano Steco, que significa Vara que termina
en punta; pero es más verosímil se haya tomado de la voz alemana Stechem, que
vale estocada. // Quev. Tacañ. cap. 6. ‘Y metiendo la mano a la espada, que era
un estoque recio, partí corriendo.’ // Góng. Rom. Lyric. 19. ‘Cuyas armas siempre fueron, / aunque
abolladas triunfantes, / de los Franceses estoques, / y de los Turcos
alfanjes.” (DA, 1732). 2. “(Del fr. ant. estoc,
punta de espada).
1. m. Espada estrecha, que por lo
regular suele ser más larga de lo normal, y con la cual solo se puede herir de
punta. 2. m. Arma blanca a modo de espada estrecha, o formada por
una varilla de acero de sección cuadrangular y aguzada por la punta, que suele
llevarse metida en un bastón y con la cual solo se puede herir de punta.” (DLE,
2001).
estoque real. “Una de las insignias de los Reyes y Emperadores, que
en las grandes y solemnes funciones se lleva desnudo delante de la persona real
y significa potestad y justicia. // Mex.
Hist. Imper. Vid. de Conrado. ‘Hizo traer ante si el estoque y la lanza y la
ropa imperial y las otras insignias.’ // Saav. Empr. 8. ‘Si tal vez llevan los
Reyes delante un estoque desnudo, insignia es de justicia, no de venganza.” (DA,
1732).
estoqueador. “El que hiere de punta con el estoque o espada. Es voz
moderna, que antes se decía estocador.” (DA, 1732).
estoquear. “Herir de punta con espada o estoque; como a un toro,
tirándole estocadas para herirle y matarle. Es formado del nombre estoque.” (DA, 1732).
estoqueo. “El acto de tirar estocadas dos o más personas. Es voz de
estilo familiar.” (DA, 1732).
estrechar. “Necesitar al contrario y precisarle para concluirle.” (DLE,
1780).
excéntrico de la espada. “En la esgrima es la empuñadura, estando
en postura de ángulo agudo.” (DA, 1732).
falsear. “Romper o penetrar las armas.” (DLE, 1780).
falsear el cuerpo. “Hacer movimiento, torciendo o encorvando el
cuerpo para guardarse de algún tiro o golpe.” (DLE, 1780).
farachar. “Lo mismo
que espadar. Es voz usada en Aragón.” (DA, 1732).
feridor. “El que hiere, así material, como metafóricamente.” (DLE,
1780).
fijo. En la voz fixo.
“En la esgrima es el pie sobre el cual estuviere el cuerpo cargado, que
algunas veces se llama centro de la circunferencia que se imaginare.” DA,
1732).
filo. “Se llama también el corte de la espada, cuchillo u otro
instrumento cortante. // Ribad. El Sant. Vid. de Santo Tomás de Aquino. ‘No se
contentan con estorbar el bien de los otros; sino que les son tropiezo, lazo y
cuchillo agudo de dos filos con que atraviesan sus almas.’ // Puent. Conven.
lib. 2, cap. 36, S. I. ‘Y lo que allí hizo la espada de hierro, hizo acá la
espada de dos filos de la palabra de Dios.” DA, 1732).
filosa. “Voz de la Germanía que significa la espada. Juan Hidalgo
en su Vocabulario.” DA, 1732).
fin imperfecto. “Frase de la esgrima. Es cuando la espada del
contrario estorba la herida que llegue adonde debía dar.” DA, 1732).
fin perfecto. “Se llama cuando la treta se cumple sin impedimento.”
(DLE, 1780).
fintas. “En la esgrima son aquellos movimientos que se hacen con la
punta de la espada para divertir al contrario.” DA, 1732).
fisberta. “Voz de la Germanía, que significa la Espada. Juan
Hidalgo en su Vocabulario.” DA, 1732).
flaqueza. “Esgrima. El tercio último de la espada hacia la punta.”
(DLE, 1780).
florear. “Vale también mover la punta de la espada antes de
acometer al contrario. // Sold. Pind. lib. 2, S. 16. ‘Y sacando la espada, con
singular destreza, floreando la punta, se fue en gentil compás, desviando del
puesto.” DA, 1732).
floreo. “Término de la Esgrima. El preludio que hacen con las
espadas los esgrimidores, antes de acometerse, Trae esta voz Covarrubias en su
Tesoro.” DA, 1732).
florete. “El juego de armas con el espadín. Es voz francesa
modernamente introducida.” (DA, 1732). 2.
“(Del fr.
fleuret). 1. m. Esgrima
con espadín. 2. m. Espadín
destinado a la enseñanza o ejercicio de este juego. Es de cuatro aristas, y no
suele tener aro en la empuñadura.” (DLE, 2001).
fuerza. “En la esgrima es el tercio primero de la espada, hacia la
guarnición.” (DA, 1732):
gaje. En la
entrada gage (sic). “La prenda o
señal de duelo o desafío entre dos. Covarrubias dice es voz tomada del Francés.
// Amad. lib. 2, cap. 18. ‘E veis aquí mi gage (sic), que ya quiero la batalla,
y tendió la punta del mantón para el Rey.” (DA, 1734).
ganar alguien los tercios de la espada a otra persona. “loc. verb, Esgrima. Adelantar la propia espada mucho,
impidiendo maniobrar a la contraria.” (DLE, 2001).
ganar los tercios de la espada. “Es introducir una la suya muy
adentro, cargando la contraria, de modo que no pueda obrar.” (DA, 1734).
garatusa. “En la esgrima es una treta compuesta
de nueve movimientos, y partición de dos o tres ángulos, que la hacen por ambas
partes, por defuera y por dentro, arrojando la espada con fuerza a los lados, y
de allí vuelven a subirla para herir de estocada en el rostro o en el pecho. No
es segura.” (DA, 1734).
garrancha. “Lo mismo
que espada.”
(DA, 1734).
gavilanes. En la entrada gavilán. “Los dos hierros que salen de la guarnición de la espada,
y forman la cruz y sirven para librar la mano y la cabeza de los golpes del
contrario.” (DLE, 1780).
generales. “Se llaman en la esgrima cuatro
tretas que son inferiores a las tres que llaman universales, y superiores a
todas las demás particulares, y son: flaqueza debajo de la fuerza, flaqueza
encima de la fuerza, línea en cruz y estrechar.” (DA, 1734).
germanía. “Nombre femenino. Jerga o manera de hablar de ladrones y
rufianes, usada por ellos solos y compuesta de voces del idioma español con
significación distinta de la verdadera, y de otros muchos vocablos de orígenes
muy diversos.” (Tricentenario)
gorrión con vareta. En la entrada vareta. “Fest. El hombre chico, que lleva espada muy larga.”
(DLE, 1780).
greguescos. “s. m. Lo
mismo que Calzones. LOP. Dorot. f. 165. Los gregüescos se llamaron assí de
Grex, gregis y la lana del ganado, sino que vinieron de Grecia. CERV. Quix.
tom. 2. cap. 24. Yo llevo en este envoltorio unos gregüescos de terciopelo,
compañeros desta ropilla.guadijeño.” (DA, 1734).
guadijeño. En la entrada guadixeño.
“Cuchillo de un xeme de largo y de cuatro dedos de ancho, que remate en punta,
y tiene corte por un lado. El mango es del grandor del puño y encima de él se
le pone una horquilla de hierro firme, que sirve para afianzar el dedo pulgar y
hacer más firme el golpe que se da con el cuchillo.” (DLE, 1780).
guarnición.
“Se llama
también la defensa que está junto al puño de la espada o espadín, para
preservar la mano de las heridas. // Praga. de TASS. año 1680, f. 25. ‘Cada
guarnición de espada de Vizcaya entrefina, en blanco, ocho reales.” (DA, 1734).
guarniciones.
“Las armas
defensivas de acero que usaban los antiguos.” (DLE, 1780).
hacer
armas. “Frase que en lo
antiguo valía combatir públicamente un caballero con otros para mostrar su
valor y destreza, habiendo precedido desafío. // Garib. Hist. de Esp. fol.
1139, año 1448. ‘Don Diego de Guzmán... hizo armas en Valladolid con un
caballero Borgoñón llamado Jacques Lalain.” (DA, 1770).
heridor. “El que hiere o da heridas: en lo
antiguo se decía feridor.” (DLE, 1780).
herir de
agudo. “Frase de la
destreza que significa herir de punta o de estocada, y por alusión se usa para
dar a entender que a alguno le han ofendido en la honra injuriándole. Trae
estas freses Covarrubias en su Tesoro.” (DA, 1734).
herir por
los mismos filos. En la voz filo. “Esgrima. Herir
al contrario siguiendo el mismo filo de su espada.” (DLE, 1780).
hoja. “Se llama la cuchilla de la espada
y parece se dijo así por la semejanza que tiene con la hoja de la palma, y
algunas veces se toma por toda la espada. // Praga. de TASS. año 1680, f. 25.
‘Cada hoja de espada de Toledo, marcada, acicalada y con contera y vaina, no
puede pasar de treinta reales.’ // Quev. Mus. 5, Xac. 10. ‘¿Esteba esa hoja en
Babia, / que no socorrió tus dientes? / ¿De recibidor te precias, / cuando por
dador te vendes?” (DA, 1734).
hojarasca. En la voz hoja. “Se llama entre los
guapos y espadachines la espada. // Quev. Mus. 5, Xac. 10. ‘Entrambos las
hojarascas / en el camino previenen, / el uno la sacabucha, / el otro la
sacamete.” (DA, 1734).
hombre de
capa y espada. En la voz espada. “El que es
seglar y no profesa de propósito alguna facultad.” (DLE, 1780).
hombre de
capa y espada. En la voz espada. “Se entiende
el que es seglar, y que no profesa de propósito alguna facultad. // Cerv. Quix.
tom. 2, cap. 16. ‘Las cuales tan bien parecen en un Caballero de Capa y Espada;
y así le adornan, honrar y engrandecen como las Mitras a los Obispos.”
(DA, 1732).
hombre de mano. En la voz mano.
“Se llama el hombre valiente y diestro en las armas.” (DA, 1734).
hurgón. “Se llama entre los guapos y espadachines, la estocada que
se tira al cuerpo, por alusión al golpe que se da con el hurgón,[44]
picando a alguno. // Quev. Mus. 5. bail. I. ‘Fue respetado en Toledo /
Francisco López Labada, / valiente del hurgón y tajos, / sin ángulos ni
Carranza.” (DA, 1734).
ida. “En la esgrima se llama el acometimiento que hace el uno al
otro después de presentar la espada.” (DA, 1734).
jugar las armas. “Vale manejarlas con destreza y habilidad. //
Corn. Crón. tom. 3, lib. I, cap. 59. ‘Faltaron todas aquellas locuras que eran
monstruosas en una mujer, como el jugar las armas, picar caballos y vestir
hábito varonil.” (DA, 1734). 2.
“Comúnmente se toma por
esgrimir y batallar con espadas negras para ejercitar o manifestar la
destreza.” (DA, 1770).
lance. “Significa asimismo la pendencia de
obra o de palabra, el encuentro o caso que sucede entre dos o más personas, con
circunstancias arduas y extraordinarias. // Mond. Disert. I, cap. 4. ‘Pero no
caben en los seis meses restantes, en que señala este suceso Juliano, los
encuentros y lances que refiere el arzobispo Don Rodrigo acaecieron entre
Abderraman y Juceph.” (DA, 1734).
leva. “Esgrima. V. Levada.” (DLE, 1780).
levada. “Término de Esgrima. La ida y
venida o lance que de una vez y sin interrupción de tiempo, juegan los dos que
esgrimen. El Padre Salas dice leva- // Píc. Just., f. 104. ‘Con estas mis
levadas, se atemorizaron de modo que sin capa, ceñidor[45], liga[46], sombrero ni otras muchas cosas
suyas... se fueron huyendo por entre los sembrados.” (DA, 1734).
librar la espada. “En la esgrima es no consentir el atajo al contrario, sino
sacar la espada de debajo para tenerla libre. // Narb. Fundam. Radic. f. 26. ‘Y
esta prevención mira a que si el compás y el poner el atajo fuese a un tiempo,
y el contrario quisiere en él librar
la espadas, y herir de medio tajo revés, etc.” (DA, 1734).
lid. “La batalla o contienda en que lidian o pelean dos o más
personas. Sale del latino lis, itis, que vale disensión o controversia. // Lat.
Certamen. Part. 2, tit. 21, l. 2. ‘Para sufrir la gran lacería y los trabajos
que en las guerras y en las lides le acaeciesen.’ // Cerv. Quix. tom. I, cap.
3. ‘Al ceñirle la espada, dijo la buena señora, Dios haga a vuestra merced muy
venturoso Caballero, y le dé la ventura en lides.” (DA, 1734).
lidiador. “El que lidia, combate y contiende. // Amad. lib. I, cap.
12. ‘Las doncellas se llegaron a Galaor y dijeron: Amigo señor, ¿sois vos el
lidiador de esta batala?’ // Cald. Aut. Las Órdenes Militares. ‘Y hay quien
como lidiador, / le espere en su advenimiento.” (DA, 1734).
lidiar. “Batallar, contender y pelear uno con otro. // Fuer. R.
lib. 4. tit. 21. l. 8. ‘El Rey les debe poner día y darles plazo en que lidien,
y mandar con que armas lidien.’ // Cald. Com. ‘El postres duelo de España.
Jorn. 3. ‘¿Juráis los dos de consuno / lidiar con iguales armas, / sin que
vengáis prevenidos / de ardid, cautela o ventaja?” (DA, 1734).
línea horizontal. En la voz horizontal. “En la esgrima es la que
divide al hombre por medio, en cuanto a su longitud. // Narb. Fund. radical,
f.8.” (DA, 1734).
liza. “Se llama también el campo de batalla en que lidian o
contienden dos o más personas. // Ulloa, Poes. pl. 156. ‘Como soles entramos en
la liza, / Y no hubo aventureros, / Embotáronse
presto los aceros.” // “Se toma también por la misma lid, contienda o
batalla. Tráelo en este sentido Nebrija en su Vocabulario.” (DA, 1734).
machetazo. “El golpe o herida que se da con el machete.” (DLE, 1780).
machete. “Especie de cuchillo grande o terciado. Más pequeño que la
espada y mayor que la daga y puñal.” (DLE,
1780).
maestro de armas. “El que
enseña el arte de la esgrima. // Quev. Tacañ. cap 10. ‘Hiciéronlos amigos a él
y al maestro de armas.” (DA, 1770).
maestro de esgrima. En la voz esgrima.
“El que enseña las posturas y el denuedo, el aire en cortar de tajo y
revés, y herir de punta, el acometer, el retirarse, el reparar el golpe, huir
el cuerpo, y todo lo demás concerniente a defenderse y ofender con la espada.
// Quev. Tacañ. cap 8. ‘Esto es lo bueno y no las borracheras que enseñan estos
bellacos Maestros de esgrima, que no saben sino beber.” (DA, 1732).
mandoble. “Cuchillada grande, como dada con las dos manos, de donde
pudo formarse, como cuando se dice mano doble. // Cerv. Quix. tom. 2, cap. 26.
‘Mas no por esto dejaba de menudear Don Quijote cuchilladas, mandobles, tajos y
reveses, como llovidos.” (DA, 1734).
manejar. Sinónimo de esgrimir (Tricentenario).
manija. “La parte donde se fija la mano para usar de cualquier
instrumento.” (DA, 1734).
manotada. “En la esgrima es una herida, que consta de tres
movimiento del brazo y dos de la espada. Es treta muy falsa, porque al irla a
ejecutar queda expuesto el lado izquierdo, y librando la espada el contrario,
puede ser herido fácilmente el que la quiere hacer.” (DA, 1734).
manzana. “Se llamaba en lo
antiguo el pomo de la espada. // Part. 2, tit. 2 I. I 4. ‘En la manzana es toda
la fortaleza de la espada ca en ella se sutre el mango, e el arriaz e el
fierro.’ // Amad. lib. I, cap. 13.’ E diole una gran ferida con la manzana de
la espada en los pechos, que derribó en tierra.” (DA, 1734).
maquinete. “Murcia. El cuchillo de golpe.” (DLE, 1780).
maraña. “El lance enredoso e intrincado de que parece muy
dificultoso poder salir.” (DLE, 1780).
matachín. “Hombre disfrazado ridículamente con carátula y vestido
ajustado al cuerpo desde la cabeza a los pies, hecho de varios colores, y
alternadas las piezas de que se compone; como un cuarto amarillo y otro
colorado. Fórmase de estas figuras una danza entre cuatro, seis u ocho que
llaman los matachines y al son de un tañido alegre hacen diferentes muecas y se
dan golpes con espadas de palo y vejigas de vaca llenas de aire.” (DLE, 1780). 2. “(Del it. mattaccino,
payaso, bufón). 1. m.
Antiguamente, hombre disfrazado ridículamente, con carátula y vestido de varios
colores ajustado al cuerpo desde la cabeza a los pies. 2. m. Danza de los matachines,
que parodiaba las danzas guerreras de la antigüedad. 3. m. Juego consistente en una especie de lucha con espadas de
palo y vejigas llenas de aire, practicado por los matachines mientras bailaban.” (DLE, 2001).
matarse con otro. “Reñir y batallar, hiriéndose y haciéndose todo
el daño posible.” (DLE, 1780).
matasiete. “El espadachín, fanfarrón, preciado de valiente y
animoso. // Figuer. Passag. Aliv. 6. ‘Yo que entonces profesaba ser el más
borrascoso y pendenciero de la tierra, hice caso de honra la ajena descortesía,
y mirándole con ojos de matasiete, le dije casi estas palabras con tono
desentonado.’ / Quev. Mus. 5. Xac. 10. ‘Hallose allí Calamorra, / sorbe (sic)
sino matasiete, / bravo de contaduría, / de relaciones valiente.” (DA, 1734).
matón. “Guapetón, espadachín y pendenciero, que afecta valentía y
quiere poner miedo.” (DA, 1734).
mear el
perro la contera. “Chanza que se decía a los pequeños de cuerpo, que traían la espada muy
larga.” (DA, 1729).
medio de proporción. “En la Esgrima es la distancia que se toma
para formar la herida.” (DA, 1734).
medir la espada con alguien. “1. fr. Esgrimir
con él la espada blanca o negra.” (DLE, 2001).
medir las armas. “Empezar a lidiar, contender o pelear. // Nuñ.
Empr. 3 ‘¿Habrá alguno tan arrogante que se atreva a medir las armas, y ponerse
hombro a hombro con aquel gigante de la Iglesia Agustino? (DA, 1734).
mella. “El hueco
o taja que se hace en alguna arma que tiene filos, u otra cosa sólida o maciza,
por algún golpe que ha dado en otra cosa más fuerte. // Veneg. Difer. lib. 2,
cap. 28. ´Los cielos si los pesásemos no pesarían una onza ni un alfiler: son
tan sólidos y macizos, que ni acero ni diamante le podrían hacer mella.”
(DA, 1734).
mellar. “Rajar o descantillar alguna cosa, hendiéndola o sacándola
una porción corta, como: mellar la espada, el plato, etc.” (DLE, 1780).
meter el montante. “Frase que
además del sentido recto, usado en la esgrima, vale ponerse de por medio en
alguna disputa o riña para cortarla o suspenderla.” (DA, 1734). 2. 1. fr.
Esgr. Dicho de un maestro de armas: Separar con él las batallas.” (DLE, 2001).
meter la espada hasta la guarnición. “Además del sentido recto, vale apretar a alguno con
razones, estrechándole hasta convencerle.” (DA, 1734).
meter mano. “Lo mismo
que echar mano a la espada.” (DA, 1734).
mohada. Mojada.
mojada. “Se llama también la herida con arma punzante. Alguna la
llama Mohada, como son los Andaluces y valentones. Es de estilo vulgar. //
Figuer. Passag. Aliv. 8. ‘Alborotaron el barco con cierta dama indiferente, dos
valentones de mentira, uno de quien, para evitar lo que entre ellos llamaban
Mohada, dio consigo en el Betis.’ // Quev. Mus. 5. Xac. 15. ‘Muérase de tres
mohadas / un Calcillas[47]
y una Monja, / que eso y morir de viruelas / a los chiquillos les toca.” (DA,
1734).
molinete. “5. Esgr.
Movimiento circular que se hace con la lanza, sable, etc., alrededor de la
cabeza, para defenderse uno a sí propio y a su caballo de los golpes del
enemigo.” (DLE, 1936).
monomachia (sic). “Duelo o desafío singular u de uno a
uno. Es voz griega. Grac. Mor. f. 264. También a mi me pareció muy retórico y
muy gracioso y florido y apacible a los mancebos y mucho más dulce y suave
cuando propuso aquella monomachia (sic) y contienda de uno por uno.” (DA,
1734). Ver monomaquia.
monomaquia. Desde el DLE
(1780) en adelante: “Duelo o desafío singular, o de uno a otro.”
montante. “Espada
ancha y con gavilanes[48] muy largos, que manejan los Maestros de armas con ambas
manos, para separar las batallas en el juego de la Esgrima. Tomose su forma y
nombre de las espadas antiguas, que se jugaban con dos manos. // Solís. Hist.
de Nuev, Esp.-lib. I, cap. 19. ‘Unas espadas largas que esgrimían a dos manos,
al modo que se manejan nuestros montantes.”
(DA, 1734).
montantear. “Gobernar o jugar el montante en el juego de la
esgrima. Es formado de la voz montante.” (DA, 1734).
montantero. “El que pelea con montante. // Rox. Com. Persiles y
Segismundo. Jorn. 2. ‘Once hombres vienen allí / juntos, poco más o menos, /
montanteros son los cinco, / los demás son rodeleros.[49]”
(DA, 1734).
movimiento accidental. “Se llama en la Esgrima el que se hace hacia
delante. Narv. Fundam. Radic. f. 4.” (DA, 1734).
movimiento de aumento. “En la Esgrima es el que se hace de menores
grados de fuerza a las mayores del contrario, y causa flaqueza en el que le
hace. Narv. Fundam. Radic. f. 4.” (DA, 1734).
movimiento de
disminución. “Es en
la Esgrima el que se hace de mayores grados de fuerza a las menores del
contrario y causa fuerza en el que le hace. Narv. Fundam. Radic. f. 4.” (DA,
1734).
movimiento de diversión.
“Es en la Esgrima el que
hace la espada que está sujeta en la que está sujetando, cuando por encima de
ella hace movimiento accidental quitándole el movimiento de invia. Narv.
Fundam. Radic. f. 5.” (DA, 1734).
movimiento de invia. “Es en la esgrima cuando la espada mira
derechamente a la parte del cuerpo donde ha de tocar. Narv. Fundam. Radic. f. 5.” (DA, 1734).
movimiento de reducción.
“En la Esgrima es el que
se vuelve al ángulo recto. Narv. Fundam. Radic. f. 5.” (DA,
1734).
movimiento extraño. “En la esgrima es el que se hace hacia atrás.
Narv. Fundam. Radic. f. 5.” (DA, 1734).
movimiento mixto. “En la Esgrima se llama el violento, el
natural, el remiso y el de reducción; y llamanse así porque pueden mezclarse el
uno con el otro en su ejecución. Narv. Fundam. Radic. f. 5.” (DA,
1734).
movimiento natural. “Se llama en la Esgrima el que se hace de
arriba abajo. Narv. Fundam. Radic. f. 5.” (DA, 1734).
movimiento oblicuo. “En la Esgrima se llama el que con medio
círculo, pasa de un lado a otro, sin bajar ni subir el brazo. Narv. Fundam.
Radic. f. 5.” (DA, 1734).
movimiento proprio (sic) y
natural. “Es aquel que se hace de mayores grados de fuerza a las menores
del contrario, y causa fuerza en el que la hace. Narv. Fundam. Radic. f. 4.” (DA, 1734).
movimiento remiso. “En la Esgrima es el que se hace a cualquiera de
los dos lados. Narv. Fundam. Radic. f.
5.” (DA, 1734).
muñequear. “Jugar las muñecas, meneando la mano de una
parte a otra. Es voz muy usada en esgrima.” (DA, 1734).
orden y Caballería de la
Espada. En la
voz espada. “Se llama a la de
Santiago, cuyos caballeros se intitulan del Orden de Santiago de la Espada,
porque la insignia que traen a los pechos es una espada roja, en demostración y
señal de estar teñida en sangre de los infieles.” (DA, 1732).
paje de lanza o de armas. En la voz page. “El que lleva las armas; como la espada, la lanza, &c.
para servírselas a su amo cuando las necesite.” (DLE, 1780).
parada. “21. f. Esgr. Movimiento defensivo, quite.” (DLE,
2001).
parar. “7. Esgr. Quitar con la espada el golpe del
contrario.” (DLE, 2001).
parazonio. “Cierto género de espada muy ancha y sin punta,
que se trae en la pretina como la daga.” (DLE, 1780).
parece casa de
esgrimidor. En la
voz casa. “Comparación para expresar
la habitación y casa que no tiene ni aún las precisas alhajas para vivir y
morar en ella, como regularmente lo están las de los Maestros de Esgrima, donde
no suele haber ni un bufete ni una silla en que poder sentarse.” (DA, 1729).
partir. “Acometer en pelea, batalla o
conflicto de armas.” (DLE,
1780).
partir el
sol. “Frase que en
los desafíos antiguos y públicos significaba colocar a los combatientes o
señalarles el campo, de modo que la luz del sol les sirviese igualmente, sin
que pudiese ninguno tener ventaja en ella.” (DLE, 1780).
pelea. “Combate, batalla contienda de unos con otros con armas.” (DLE, 1780).
penetrante.
“Se aplica por
hispanismo a la herida muy honda o profunda, en la cual el instrumento que la
hizo penetró mucho.” (DLE, 1780).
peto. “Armadura del pecho.”
(DLE, 1780).
piquete. “El golpe o herida de poca
importancia, que se recibe o da con algún instrumento agudo, o punzante.” (DLE,
1780).
pomo. “Se llama asimismo el extremo de la guarnición
de la espada, que está encima del puño y sirve de tenerla unida y firme con la
hoja. Díjose así porque regularmente es de hechura de una manzana. // Saav.
Coron. Got., tom. I. Año 451. ‘En todas ocasiones las habéis visto teñida,
desde la punta al pomo, en sangre de enemigos.” (DA, 1737).
poner a los pechos. “Frase que vale amenazar con algún arma, cara
a cara, y como para herir con ella en el pecho.” (DA, 1737).
presentar
la espada. En la voz presentar. “En
la Esgrima es ponerla recta, oponiéndose, al contrario.” (DA, 1737).
probar las armas. En la voz probar.
“Frase que vale tentar y reconocer la habilidad y fuerza de los que las
manejan. Úsase en la Esgrima, y por extensión o metafóricamente se dice de
otras cosas. Dícese también probar las fuerzas.” (DA, 1737).
publicar armas. “Frase
antigua. Lo mismo que desafiar a combate público. // Garie. Hist. de Esp. lib.
16, cap. 28. ‘Durante estas fiestas vino a la Corte un faraute del Duque de Borgoña de parte de Pedro
Brecemonte, señor de Charni, publicando armas para Agosto del año venidero.” (DA, 1770).
punzar. “Herir de punta.” (DLE,
1780).
puñal. “Arma ofensiva de acero, que a lo
más largo es de una tercia, que solo hiere de punta y a un lado tiene un botón
cerca de la empuñadura, para afirmar la mano y hacer el golpe más cierto.
Díxose de la voz Puño. Hácense de diversas hechuras. // Recop. Lib. 6. tit. 6.
‘Ordenamos y mandamos que ninguna persona, de cualquier estado, preeminencia o
calidad que sea, no pueda traer ni traiga puñal, sino fuere trayendo espada
juntamente.” (DA, 1737).
puñalada. “La herida que se da con el puñal.” (DLE, 1780).
puño. “En la espada es aquella parte por
donde se toma con la mano, que es entre el pomo y el recazo Suélese hacer de
metal sólido o de madera cubierto con plata o acero hilado: y en las demás
armas de acero es aquella parte por donde se empuñan. // Praga. De TASS., año
1680, f. 25. ‘Cada mazo de acero blanco para hacer puños, veinte y quatro (sic)
reales.” (DA, 1737).
quitar. “En la Esgrima vale defenderse de algún tajo o
apartar la espada del contrario en otro cualquier género de ida.”
(DA, 1737).
raja broqueles. “El que afecta de valentía y se jacta de
pendenciero, guapo y quimerista[50].” (DLE, 1780).
rebatir. “Esgrima. Desviar la espada del contrario, haciéndola
bajar, para evitar la herida.” (DLE, 1780).
rebato. “Acometimiento repentino y engañoso que se hace al
enemigo.” (DLE, 1780).
recazo. “La parte intermedia comprendida entre la hoja
y la empuñadura de la espada y otras armas. // Zúñig. Annal. Año 1254, núm. 3.
‘Por medio desde el recazo a la punta, corre un carril desde un canal de un
lado y otro.” (DA, 1737).
recibir. “Esperar o hacer frente al que acomete, con ánimo y
resolución de resistirle o rechazarle.” (DLE, 1780).
redondo. “Se llama el que va indefenso y sin armas.” (DA, 1737).
remesón. “Treta en la Esgrima que se forma corriendo la
espada del contrario desde los últimos tercios, hasta el recazo, para echarla
fuera del ángulo recto y poder herirle libremente.
Es treta falsa, pues librando el enemigo la suya, es herido fácilmente el que
la ejecuta.” (DA, 1737).
reparar. “Vale también oponer alguna defensa contra el
golpe, para defenderse de él.” (DA, 1737).
respeto. “En la Germanía significa la espada. Juan Hidalgo en su Vocabulario.” (DA,
1737).
retador. “El que reta o desafía.” (DA, 1737).
retar. “Acusar de alevoso un noble a otro delante del Rey, quedando obligado a
mantenerlo en el campo que le concediere el Rey a este efecto. Antiguamente se
decía Reptar, con la anomalía de admitir una i en algunos tiempos y personas:
Yo riepto, Riepta tú, Riepte aquél. // Fuer. R. lib. 4. tit. 21. I.6. ‘Quien
quier que a otro reptar quisiere, debele reptar en esta guisa: fagalo llamar
ante el Rey, diga el fecho por el que le reptia, e dígale que es ende alevoso,
e que gelo fara decir, o le matará, o le porná fuera del plazo.” 2. “Se
toma ahora por provocar o llamar al desafío. // Cald. Com. Afectos de odio y
amor. Jorn. 2. ‘Ya veis que siendo el que reta / Federico y el retado /
Casimiro, yo no puedo / impedirlo ni excusarlo.” (DA, 1737).
reto. “Acusación de alevoso de un hidalgo hacia otro, delante del Rey,
obligándolo a mantenerlo en el campo. En lo antiguo se decía Riepto. // Fuer.
R. Lib. 4, tit. 21. I. 2. ‘Ante que le haya desafiado, es por ende alevoso, e
puedele decir ante el Rey, que es alevoso; e tal dicho como este es llamado
riepto.’ // Recop. Lib. 8. tít. 8. I.2. ‘Y si el Rey viere que la acusación o
reto no se puede excusar, que se puede hacer la acusación o el reto.” 2. “Se
toma al día de hoy por la provocación o citación al duelo o desafío.” (DA,
1737).
revés. “En la Esgrima se llama el golpe que se da con la espada
diagonalmente, hiriendo en la parte derecha.” (DA,
1737). 2. “Golpe que se da con la espada diagonalmente, partiendo de
izquierda a derecha.” (DLE, 2001). Ver tajo.
rodela. “Escudo redondo
y delgado, que embrazado en el brazo izquierdo, cubre el pecho al que pelea con
espada.” (DLE, 1780).
rodelero. “El soldado
que peleaba con rodela.” (DLE, 1780).
rompe esquinas. “El
valentón que está siempre de planta a las esquinas de las calles, como en
espera. Úsase por apodo.” (DLE, 1780).
ronfea. “Espada
larga.” (DLE, 1780).
sable. “Arma de
hierro y acero más corta que la espada y algo corva, de un corte solo, por lo
que se asemeja en todo al modo de alfanje. // Orden. Milit. Año 1728. tit. 3.
art. 12. ‘Usarán de las espadas o sables los Oficiales.” (DA, 1739).
sacar al campo. “Retar u
desafiar a alguno para pelear.” (DLE, 1780).
sacar la espada. En la voz
espada. “Además del sentido recto, vale defender con razones a uno a alguna
cosa, y así se dice, fulano sacó la espada a favor de fulano, o a favor de tal
opinión.” (DA, 1732).
salir al encuentro. En la voz encuentro.
“Oponerse a uno, hacerle cara y frente, y combatir y pelear con él.” (DLE, 1780).
salir con su media espada. En la voz espada.
“Entremeterse uno en una conversación, atajándola y mediando entre los que
discurren, proponiendo alguna cosa que no sea concerniente; y de ordinario se
usa esta locución para a entender que uso salió interrumpiéndola con un
disparate o despropósito.” (DLE, 1780).
sangre. “Herida y en los desafíos se
contaba, primera, segunda o tercera
sangre, término a que se solía limitar el fin de la batalla.” (DLE,
1780).
sarracina. “La pelea entre muchos, especialmente cuando es el
acontecimiento con confusión y sin orden. Pudo decirse por alusión a los Moros,
porque estos pelean con gritería y sin orden ni concierto. Dícese por extensión
de cualquier riña o pendencia en que hay heridas o muertes.” (DA, 1739).
secreto. “Germanía. El puñal.” (DLE, 1780).
señalar. “Por extensión vale también hacer
el amago y señal de alguna cosa sin ejecutarla, como las estocadas en esgrima.”
(DA, 1739).
tajo. “En la Esgrima es el corte que se da con la espada u otra
arma cortante, llevando el brazo desde la mano derecha a la izquierda y se dice
así, a distinción del que llaman revés, que va al contrario desde la izquierda
a la derecha. // Sandov. Hist. De Carl. V, lib. 6, S, 2. ‘Arrancando la espada
se fue a él y de un tajo le cortó la cabeza.’ // Quev. Mus. 5, bail. I. ‘Fue
respetado en Toledo / Francisco López Lavada. / valiente de hurgón[51]
y tajos, / sin ángulos ni carranza[52].”
tajo
diagonal. En la voz diagonal. “Se llama en la esgrima el que
se ejecuta en la línea diagonal, que atraviesa el cuadrado que se considera en
el rostro.” (DA, 1732).
talabarte. “La pretina que ciñe a la cintura y
de que cuelgan los tiros en que se trae asida y pende la espada. Covarrubias
quiere se dijese así de Tahalí o del Hebreo Talal, que vale suspender. //
Praga. De TASS. año 1680, f. 38. ‘Un talabarte de baqueta con clavazón
ordinaria, no puede pasar de ocho reales.’ // Mex. Dial. del Sol. ‘La cercará
todo en redondo, como os cerca a voz este talabarte.” (DA, 1739).
tapaboca. “El golpe
que se da en la boca con la mano abierta o el que se da con el botón de la
espada en la esgrima.” (DLE, 1780).
templanza. “Se usa
alguna vez por lo mismo que temple en las armas. // Nuñ Empres. Prólog. ‘Aunque
en la espada importan los filos y templanza del acero; pero lo penetrante de la
herida pende por la mayor parte del pulso que la gobierna.” (DA, 1739).
templar. “Se aplica
también a los metales, y es darles aquel punto, delicadez y fineza que
requieren para su perfección. // Saav. Empres.84. ‘Pues este con el poder de la
naturaleza templa los arneses y aguza los hierros de las lanzas.” (DA, 1739).
temple. “Vale
también el punto y fineza que se da a los metales y armas cortantes para su
mayor dureza y mejor filo y corte. // Marm. Descripc. lib. I, cap. 32. ‘Porque
las que se hacen en la tierra no tienen tan buen acero ni le saben dar el
temple como en Europa.’ // Tejad. León, Prodig. part. I. Apolog. 44. ‘Empuñando
una espada de finísimo temple, le dio tal estocada, que... cayó en tierra.” (DA,
1739).
tender alguien la espada. “En la Esgrima, es presentarla rectamente al combatiente.” (DA, 1739). A partir de 1780 aparece como tender la espada.
terciado. “Usado como
sustantivo significa la espada corta y ancha que le falta una tercera parte de
la marca por lo cual se llamó así según Covarrubias. // Nebrij. Crón. part. 2,
cap. 87. ‘Poniendo en obra su propósito, sacó aquel terciado y dio a aquel
caballero una gran cuchillada en la cabeza.’ // M. Agred. Tom. 2, número 1231.
‘Sacando un terciado que tenía, le tiró un golpe a Malco y le cercenó una
oreja, derribándosela del todo.” (DA, 1739).
terciar la cara. “Cortarla,
cruzarla o herirla de filo, para dejar afrentado y señalado a alguno.” (DA, 1739).
tercio. “En la
espada es aquella parte de tres en que, imaginariamente, se divide, que es la
punta, el medio y la mano. // Corr. Cint. lib. 3, f. 115. ‘Mas miraron la
espada y también la vieron con
indicios de venganza, porque en los últimos tercios estaba manchada de sangre.”
(DA, 1739).
tiempo. “En la destreza la ejecución del
golpe de la espada, logrando el punto, que deja descubierto el contrario.” (DA, 1739). 2. “13.
Esgr. Golpe que a pie firme ejecuta el tirador para llegar a tocar al
adversario.” (DLE, 2001).
tiracuello. “Especie de
bridecú[53] o de bandolera o cinturón, que atraviese desde el hombro
derecho hasta debajo de la cadera izquierda, donde se cuelgan las espadas u
otras armas. // Marm. Descrips. Lib. 4. cap. 22. ‘Traen todas las espadas y los
alfanjes con las guarniciones doradas o plateadas, y muchos hasta las
guarniciones, pomos y vainas de plata o de oro, asidas a ricos tiracuellos, que
cuelgan del hombro derecho.” (DA,
1739). 2. “Tiracuello.
(De tirar y cuello). 1. m. p. us. Tahalí, // “Tahalí. (Del ár. hisp. tahlíl,
y este del ár. clás. tahlīl,
exclamación de la profesión de fe islámica, que dio nombre a la caja en que se
llevaba escrito y, posteriormente, a su sujeción). 1.
m. Tira de cuero, ante, lienzo u otra
materia, que cruza desde el hombro derecho por el lado izquierdo hasta la
cintura, donde se juntan los dos cabos y se pone la espada. 2.
m. Pieza de cuero que, pendiente del
cinturón, sostiene el machete o el cuchillo bayoneta. 3.
m. Caja de cuero pequeña en que los
soldados solían llevar reliquias y oraciones.” (DLE, 2001)
tirar. “25. Manejar o esgrimir ciertas
armas según arte. ‘Tira bien a la espada, pero mal a la pistola.” (DLE,
2001).
tiro. “25. Correas pendientes de la que
cuelga la espada.” (DLE,
2001).
tiros. “Usado siempre en plural, se llaman las correas pendientes
de que cuelga la espada, por estar tirantes. Tráelo Covarrubias en su Tesoro.
// Pant. Rom. I. ‘En el recazo la
diestra, / y la siniestra en los tiros,
/ iras empuñando Marte / que estaba opuesto de Trino.” (DA, 1739).
tizona. “La espada, con alusión a la celebrada del Cid. // Jacint.
Pol. pl. 225. ‘Con esto envainamos, yo mi tizona, y el Diablo su tizón; y desde
allí cogimos las de Villadiablo, y dimos con nuestros cuerpos en Génova.’ //
Quev. Mus. 6- Rom. 89. ‘Sacáredes la tizona, / que ella vos asegurara; / pues
en vos no es rabiseca, / según la humedad, que anda.” (DA, 1739).
tomar. “Junto con los nombres que significa el instrumento con que
se hace alguna cosa, vale ejercitarse en ella o ponerse a hacerla: Tomar la
pluma..., tomar la espada, ponerse a batallar en el juego de la esgrima.” (DA, 1739).
tope. “Se toma
también por reyerta, riña o contienda.” (DA,
1739).
trabar. “Vale asimismo reñir, batallar o contender. // Hern. Encid.
Lib. 10, f. 240. ‘Desean matarle, mas ninguno se osa / trabar con él de cerca
con la espada.” (DA, 1739).
traer. “Manejar, y así se dice: trae bien la espada, etc.” (DLE,
1780).
transferir. “En la
Esgrima es abrir el ángulo en la espada sujeta o inferior y volverle a cerrar
quedando superior. Explica también este verbo otros movimientos poco diferentes
y del mismo efecto.”
(DA, 1739).
traspasar. “Vale
asimismo herir con algún arma aguda, de modo que atraviese y penetre de una
parte a otra. // Hern. Eneid. lib. 10. f. 233. ‘Llegó la punta de la grave
lanza, / y con un furioso golpe por en medio / traspasa fácilmente / el grueso
escudo.”
(DA, 1739).
trastos. “Plural. La espada, daga y
otras armas del uso.” (DLE, 1780).
travo. “Voz de la
Germanía que significa Esgrimidor o Maestro de esgrima. Juan Hidalgo en su
Vocabulario.” (DA, 1739).
treta. “Término de la Esgrima. El concepto o pensamiento que forma
cualquiera de los batalladores para la defensa propia u ofensa del contrario y
acción correspondiente a él, sin que este pueda fácilmente comprehenderle (sic)
en cualquiera de los lances y tiempos que se ofrecen, como son estocada, tajo,
medio tajo, revés y medio revés y otros. // Quev. Mus. 5. bail. 2. ‘Tretas de
montante / son cuantai tengoi / a diez manos tomo, / y a dos peleo.” (DA, 1739). 2. “(Del fr. traite). 2. f. Esgr. Engaño que traza y
ejecuta el diestro para herir o desarmar a su contrario, o para defenderse.” (DLE,
2001).
treta de la manotada.
1.” f. Esgr. Treta en que el diestro, valiéndose de
la mano izquierda, separa violenta y rápidamente de la línea recta la espada de
su contrario, quedando en disposición de herirle a mansalva.” (DLE, 2001).
treta del arrebatar.
“1. f. Esgr. Treta con que el diestro procura
descomponer la posición de la espada de su contrario por medio de un tajo o
revés.” (DLE, 2001).
treta del llamar.
“1. f. Esgr. Treta que emplea el diestro amagando
con distinto golpe de aquel con que piensa herir, y descubriéndose para incitar
a su contrario.” (DLE, 2001).
treta del tajo rompido.
“1. f. Esgr. Treta que usa el diestro tirando
grandes tajos y reveses fuera del medio de proporción, para aturdir y acobardar
a su contrario.” (DLE, 2001).
treta del tentado.
“1. f. Esgr. Treta que consiste en tocar el diestro
con la flaqueza de su espada el tercio medio de la del contrario, para que este
acuda a herir, confiado en la posición dominante de su acero.” (DLE, 2001).
universal. “Se aplica
en la Esgrima al ángulo recto, al tajo y al movimiento de conclusión. // Quev.
Mus. 6, bail. 2. ‘La universal es el dar, / cuarto círculo, cadena, / atajo,
todo dinero, / rodeo, toda promesa.” (DA, 1739).
uñas abajo. “Esgrima.
Estocada que se da volviendo la mano y los gavilanes de la espada hacia el
suelo.” (DLE, 1780).
uñas arriba. “Esgrima.
La estocada que se tira volviendo los gavilanes y la mano hacia arriba. Úsase
también metafóricamente por el que se dispone a defenderse o a no convenirse en
alguna especie que le proponen.” (DLE, 1780).
uxier de armas. “El criado
o ministro que en lo antiguo tenía el encargo de la custodia y guarda de las
armas del rey.” (DLE, 1780).
vaina. “La cara o
funda en que se encierran y guardan o
que cubren algunas armas, como espadas, puñales, &c. o instrumentos de
hierro u otro metal, como tijeras, punzones, &c. Es del latino Vagina. //
Pragm. De Tass., año 1680, f. 25. ‘Cada
hoja de espada de Toledo, marcada, y con contera y vaina, no puede pasar de
treinta reales.’ // Cald. Com. El Castillo de Lindabridis. Jorn. I. ‘Vuelvo a
la vaina el acero, / que no tengo yo de hacer / hazañas, para perder / dichas,
que ganar espero.” (DA, 1739).
venida. “En la
esgrima es el acontecimiento mutuo, que se hacen los combatientes, después de
presentar la espada, por todo el tiempo que dura el lance, hasta entrar el
montante.” (DA, 1739).
venir a las manos. “Es pelear,
reñir y batallar con las armas, y también significa disputar, argüir y
contender sobre algún punto o materia dudosa. // Siguenz. Vid. de S. Geron.,
lib. 4. Disc. 4. ‘Rájense los Judíos cuando con ellos venían a las manos los
Católicos.” (DA, 1734).
verdugo. “Se llama a una especie de estoque muy delgado.” (DA, 1739).
vestir las armas. En la voz vestirse.
“Frase que vale ponérselas para entrar en la pelea o armarse con ellas. //
Villav. Masch. Cant. 10. Oct. 7. ‘Vuela por todo el campo diligente / La voz,
que afuera echó por su gaznate / El General soberbio, que el primero / Viste
las armas y el doblado acero.” (DA, 1739).
vibrar. “Dar un movimiento trémulo y violento a la pica, lanza o espada o a otra
cosa larga y delgada. Es del latino Vibrare.
// Baren. Guerr. de Fland. pl. 174. ‘Por lo cual doblado el ímpetu y hechos
sentir alternadamente a los enemigos, ya con el vibrar de las picas, ya con el
fulminar de los mosquetes.” (DA,
1739).
virola.
“(Del fr. virole).
1. f. Abrazadera de metal que se pone
por remate o por adorno en algunos instrumentos, como las navajas, las espadas,
etc.” (DLE, 2001).
zambullida. “Treta de
la destreza vulgar, que se forma cargando la espada contraria por la parte de
afuera, y dando un compás con el pie derecho por la línea del diámetro o muy
junto a ella, apartándola con la suya a la rectitud derecha y dejándola en ella
libre y en potencia de obrar, volver la suya por el camino que anduvo, y dando
otro compás con el mismo pie o con el izquierdo, herir de estocada en los
pechos, más o menos alto. Cruzad. trat. vulgar, f. 8. // Moret. Com. De fuera
vendrá. Jorn. 3. ‘Y viendo que quedaban en hilera, / metí una zambullida de
manera, / que a todos tras de solo esta estocada / los levanté ensartados en mi
espada.” (DA, 1739).
zapatear. “Esgrima. Dar o señalar muchos golpes a su contrario con
el botón o zapatilla, sin recibir alguno.” (DLE, 1780).
zapatilla. “Significa asimismo el botón de cuero que se pone en la
punta de la espada negra para que no hiera en la Esgrima. // Vélez de Guev.
Diabl. Cojuel. Tranc. 6. ‘Por el cuarto
círculo le dio al Andaluz con la zapatilla un golpe de pechos.’ // Canc. Obr.
Poet. f. 39. ‘De las Descalzas salisteis, / que es una diestra familia, / que
con el mismo Demonio / jugará sin zapatilla.” (DA, 1739).
zapatudo. “Vale también lo que está asegurado o tiene puesta alguna
zapata. // Jacint. Pot., pl. 199. ‘Y apuntando al corazón, / le arrojó con
fuerte impulso / con el arco cornicabra / un virote zapatudo.” (DA, 1739).
ESTAFERMO, CORRER
Juego de puntería. El DA (1732)
en estafermo dice: “La figura de un
hombre armado, que tiene embrazado un escudo en la mano izquierda, y en la
derecha una correa con unas bolas pendientes o unos saquillos llenos de arena,
la cual está espetada en un mástil, de manera que se anda y vuelve a la redonda.
Pónese (sic) en medio de una carrera[54],
y viniendo a encontrarla los que juegan o corren, con la lanza puesta en el
ristre[55]
le dan en el escudo y le hacen volver, y al mismo tiempo sacude al que pasa un
golpe (si no es muy diestro) con lo que tiene en la mano derecha, y con esto
hace reír a los que están mirando este juego y festejo. Es palabra italiana que
vale Está firme y derecho: y de los italianos, donde se inventó este juego,
tomamos con él también la palabra. // Recop. lib. 7. tit. 12, l. 3. ‘Las
gualdrapas[56] no las han de
poder bordar, como ni tampoco libreas para juego de cañas, torneos de a pie y a
caballo, estafermo, sortija ni otras fiestas.’ // Pant. Rom. 8. ‘Ya corre hacia
el estafermo / y ya en la misma visera, / toda una trinca de lanzas / de solo
un golpe le quiebra.”
El DLE (1780) en la entrada correr dice: “Correr estafermo. f. V.
estafermo.”
Las siguientes ediciones del
Diccionario de la Academia lo describen de manera similar.
El DLE (2001) lo
recoge así: “Estafermo. (Del it. sta fermo, está firme, sin moverse). 1. m. Muñeco giratorio, con un escudo en la mano izquierda y una
correa con bolas o saquillos de arena en la derecha, que, al ser herido en el
escudo con una lancilla por jugadores que pasaban corriendo, se volvía y
golpeaba con las bolas o con los saquillos al jugador que no pasaba ligero.”
Glosario
pandorga. “(Del lat. *pandurĭca, y este de pandūra,
especie de laúd; en algunas acepciones se confunde con andorga[57].). 1. f. Figurón a modo de estafermo, que en cierto juego antiguo
daba con el brazo al jugador poco diestro.” (DLE, 2001).
taco. “En la
fiesta del estafermo, sortija, etc. Es como una lanza de madera, redonda y roma
por la punta, hecha su empuñadura, con la cual se apunta y da al estafermo,
corriendo a caballo.” (DA, 1739).
[1] “Correspondencia. 1, f. acción y efecto de
corresponder o corresponderse.” // “Corresponder. 6. prnl. Atenderse y amarse
recíprocamente.” (DLE, 2001).
[2] “Cisco. 1. Carbón
vegetal menudo. // 2. Bullicio, reyerta, alboroto.” (DLE, 2001).
[3] “Alcrebite. m.
desus. azufre.” (DLE, 2001).
[4] “Podre. (Del lat.
putris, podrido. 1. f. Putrefacción de algunas cosas. // 2. f. Pus.” (DLE,
2001).
[5] “Pebete, ta. (Del
cat. pevet). 1. m. y f. coloq. Arg.
y Par. p. us. niño (‖ persona
que está en la niñez). // 2. m. Pasta hecha con polvos aromáticos,
regularmente en forma de varilla, que encendida exhala un humo muy fragante. // 3. m. Cañutillo formado de una masa de
pólvora y otros ingredientes, que sirve para encender los artificios de fuego. // 4. m. coloq. Cosa que tiene mal olor. // 5. m. Arg. y Ur. Pan de forma ovalada que se amasa
con harina de trigo candeal, de miga esponjosa, corteza fina y tostada.”
[6] “Gineta. Cierto
modo de andar a caballo recogidas las piernas en los estribos, al modo de los africanos.”
DA, 1734).
[7] “Añafil. (Del ár. hisp. annafír, y este del ár. clás. nafīr). 1. m. Trompeta recta morisca de unos 80
cm de longitud, que se usó también en Castilla. (DLE, 2001).
[8] “Arlote.
(De or. desc.; cf. it. arlotto). 1. adj. vulg. Ál. Descuidado, desaseado en el
vestido y porte. U. t. c. s.
2.
adj. ant.
Holgazán, bribón.” (DLE, 2001).
[9]
“Almádena. (Del ár. hisp. almáṭana,
y este cruce del ár. clás. mi‘dan y el ár. hisp. patána, trasto,
cacharro). f. Mazo de hierro con mango largo,
para romper piedras.” (DLE, 2001).
[10]
“Bullón2.
(Del lat. bulla,
bola). 3. m. Especie de cuchillo
usado antiguamente. (DLE,
2001).
[11]
“Misericordia. (Del lat. misericordĭa).
3. f. Puñal con que solían
ir armados los caballeros de la Edad Media para dar el golpe de gracia al
enemigo.” (DLE, 2001).
[12]
“Facha1. (Del it. faccia).
2. f. coloq. Mamarracho, adefesio. U. t. c. m.” (DLE, 2001).
72 “Azcona.
(De or. inc., quizá del vasco).1. f. Arma arrojadiza, como
un dardo, usada antiguamente.” (DLE, 2001).
[17] “Gañivete. (Del fr. canif).
1.
m. desus. Especie de cuchillo pequeño”. (DLE, 2001).
[18] “Escalfador. 1. m.
Aparato que emplean los obreros pintores para quemar la pintura al óleo de
puertas y ventanas que han de pintar de nuevo. 2. m. Jarro de estaño, cobre u otro metal, hecho a manera de
chocolatera, con su tapa agujereada como un rallo, y en el cual calentaban y
tenían los barberos el agua para afeitar. 3. m. Braserillo de hierro u otro metal, con tres pies, que se ponía
sobre la mesa para calentar la comida.” (DLE, 2001)
[19] “Demanda. (De demandar). 12. f. p. us.
Tablilla o imagen con que se pide limosna para una iglesia, una imagen o una
obra pía.” (DLE, 2001).
[20] “Moharrache. 1. m. p. us. moharracho.”
// “Moharracho. (Del ár. hisp. *muharráǧ o *muharríǧ, y
este del ár. muharriǧ, bufón). 3. m. coloq. p. us. Figura mal hecha.” (DLE, 2001).
[21] El DLE (2001), en
la entrada arrial, remite a arriaz y en esta dice: “1. Gavilán de la
espada. 2 Puño de la espada.”
[22]
“Macana2. 2. f. Arma
ofensiva, a manera de machete o de porra, hecha con madera dura y a veces con
filo de pedernal, que usaban los indios americanos. // 3. f. Am.
Garrote grueso de madera dura y pesada. (DLE, 2001).
[23] “Baldés. (De
baldrés). 1. m. Piel de oveja curtida, suave y endeble, empleada especialmente
para guantes.” (DLE, 2001).
[24]
“Estola. 1. f. Ornamento sagrado que consiste en una
banda de tela de dos metros aproximadamente de largo y unos siete centímetros
de ancho, con tres cruces, una en el medio y otra en cada extremo, los cuales
se ensanchan gradualmente hasta medir en los bordes doce centímetros,” (DLE,
2001).
[25] “Durindana o
durindaina. Lo mismo que espada. Derívase de la palabra Durandál, con que los
Libros Franceses de Caballerías llamaban a las espadas de algunos de sus
héroes, especialmente la de Roldán, y corrompida la voz se dice en Castellano
Durindana o Durindaina, en el estilo burlesco. // Píc. Just. f. 29. ‘Que pienso
que la vaina de la dicha durindana ha muchos años que está preñada.’ // Quev.
Mus. 7. Tercer. Te quiero desnudar mi durindaina.” (DA, 1732).
[26] “(De baldrés).
Piel de oveja curtida, suave y endeble, empleada especialmente para guantes.” (DLE,
2001).
[27] “Guardia de Corps.
Cuerpo que se destinaba a guardar al rey.” (DLE, 2001).
[28] “Estrechar. 2.
Apretar, reducir a estrechez. Estrechar la plaza. Estrechar al enemigo.” //
“Estrechez. Aprieto, lance apretado. Pedro se halla en gran estrechez.” (DLE,
2001).
[29] “3. Desembarazo,
soltura en el trato o en las acciones.” (DLE, 2001).
[30] “Abroquelar. Escudar, resguardar, defender.”
(DLE, 2001).
[31] “Divertir. 2. Apartar, desviar, alejar.” (DLE,
2001).
[32] Riepto. s.m. ant.
Lo mismo que reto.” (DLE, 1803).
[33] “Amolar. (De muela). 1. tr. Sacar corte o
punta a un arma o instrumento en la muela (piedra de asperón en forma de disco
que, haciéndola girar, se usa para afilar herramientas)” (DLE, 2001).
[34] “Alfanje. 1. m. Especie de sable, corto y
corvo, con filo solamente por un lado, y por los dos en la punta.” (DLE, 2001).
[35] “Corchete. 6. desus. Ministro inferior de
justicia encargado de prender a los delincuentes.” (DLE, 2001).
[36] “Rebato. 3. Mil. Acometimiento repentino que
se hace al enemigo.” (DLE, 2001).
[37] “Azagaya. Lanza o dardo pequeño
arrojadizo.” (DLE, 2001).
[38] “Manga. 14. f. Partida o destacamento de
gente armada.” (DLE, 2001).
[39] “Tajo. En la esgrima es el corte, que se da
con la espada... llevando el brazo desde la mano derecha a la izquierda; y se
dice así a distinción del que llaman revés, que va al contrario, desde la
izquierda a la derecha.” (DA (1739).
[40] “Casa de
esgrimidor. Se llama por alusión la que no tiene alhajas ni menaje y está sin
el adorno preciso para su decente y moderada habitación.” (DA, 1732).
[41] “Tener talego.
Frase que vale tener dinero. Díjose, porque comúnmente se guarda en talegos.” (DA,
1739).
[42] “Espada negra. En
el juego de la esgrima, la de hierro, sin lustre ni corte, con un botón en la
punta.” (DLE, 2001).
[43] “Liviano. 6. m. Pulmón, principalmente el de
las reses destinadas al consumo. U. m. en pl.” (DLE, 2001).
[44] “3. m. coloq. Estoque para herir a
alguien.” (DLE, 2001).
[45] “Ceñidor. 1. m.
Faja, cinta, correa o cordel con que se ciñe el cuerpo por la cintura.” (DLE,
2001).
[46] “Liga. (De ligar).
1. f. Cinta o banda de tejido elástico, a veces con hebilla, para asegurar las
medias o los calcetines.” // “2. Venda o faja.” (DLE, 2001).
[47] “(De calza). 1. f.
pl. Calzas más cortas y estrechas que las ordinarias. 2. pl. us.c. sing. m.
colo q. Hombre tímido o cobarde. 3. colq.
Hombre de corta estatura.” (DLE, 2001).
[48] “Gavilán. 4. m. Cada uno
de los dos hierros que salen de la guarnición de la espada, forman la cruz y
sirven para defender la mano y la cabeza de los golpes del contrario.” (DLE,
2001).
[49] “1 Soldado que
usaba rodela // 2. Soldado que, como paje de armas, llevaba la rodela de su
superior. 3. Mozo inquieto y que rondaba de noche con espada y rodela.” (DLE,
2001). Rodela. “Escudo redondo y delgado que, embrazado en el brazo izquierdo
cubría el pecho al que se servía de él peleando con espada.” (DLE, 2001).
[50] “2. Dicho de una
persona: Que mueve riñas o pendencias.” (DLE. 2001).
[51] “Hurgón. 3. m. coloq. Estoque para herir a
alguien.” (DLE, 2001).
[52] “Carranza. (Cf. Carranca1) 1. f. Cada una de
las puntas de hierro de la carlanca.” (DLE, 2001).
[53] “Bridecú. (De or. inc.) 1. m. biricú.” //
Biricú. (De bridecú). 1. m. Cinto del que penden dos correas unidas por la
parte inferior, en que se engancha el espadín, el sable, etc.” (DLE, 2001).
[54] Carrera. “El sitio
destinado para correr a pie, a caballo o en coche.” (DA, 1729).
[55] “Ristre. (De enristrar). 1. m. Hierro injerido en la parte derecha del peto de la armadura antigua, donde encajaba el cabo de la manija de la lanza para afianzarlo en él. // En ristre. 1. loc. adj. Dicho de un objeto: Empuñado y, ordinariamente, dispuesto para ser utilizado. Pluma en ristre. U. t. c. loc. adv.” (DLE, 2001).
[56] Gualdrapa. “La
cobertura de seda o lana que cubre y adorna las ancas de los caballos...” (DA,
1734).
RAE. Real Academia Española.
REFERENCIAS
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.8 en línea]. <https://dle.rae.es
NTLLE. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española.
Comentarios
Publicar un comentario