REFRANES NIÑA/NIÑO o NIÑO/NIÑA


08/03/2025 DÍA DE LA MUJER



“Paréceme, Sancho, que no hay
 refrán que no sea verdadero…”
(D. Quijote a Sancho) 


Juan J. de la Rosa Sánchez
Profesor Honorario de la Universidad de León 
 

En el mes de mayo de 2012 comencé un trabajo de recopilación de refranes publicados por la Real Academia Española en diferentes ediciones de su Diccionario sobre diversos temas, entre ellos unos referidos a niños (plural genérico), lo terminé y guardé para ir dándolos a conocer poco a poco con ocasión de publicar artículos de juegos tradicionales y hoy, revisando papeles, lo he encontrado y he creído que ha llegado el momento de darlo a conocer a través de mi blog y de Facebook.

Para comenzar no hay nada mejor que citar a D. Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) “Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma (sic) experiencia, madre de las ciencias todas.”  (El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha).

Para el Diccionario de Autoridades - Tomo IV (1734) “NIÑO, ÑA. adj. que se aplica a el que no ha llegado a los siete años de edad: y se extiende en el común modo de hablar al que tiene pocos años. Latín. Puer. Puella. RIBAD. Fl. Sanct. Vid. de S. Joachin. Al fin les nació, viviendo en Nazareth, aquella benditíssima Niña, sobre la qual echó Dios todas sus bendiciones. LOP. Dorot. f. 221. ¿A qué muger (sic) llamaran Niña (sic), que no volviera del otro mundo? CERV. Quix. tom. 2. cap. 3. Los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden, y los viejo la celebran. // NIÑO. Se toma tambien por el que tiene pocas experiencias en qualquier línea. Latín. Puer. RODRIG. Exerc. tom. 1. trat. 1. cap. 2. Somos niños en la virtúd: y habemos enfermado y afloxado en aquel deseo de aprovechar con que entramos en la Religión. // NIÑO. Se llama tambien el que obra con poca reflexión y advertencia: y se suele usar por desprecio. Latín. Puer.”

El DRAE (edición electrónica) dice en la entrada niño/ña. “Voz expr.; cf. cat. y occit. Nin y napolitano ninnu, 1 adj. Que está en la niñez” y recoge los sinónimos siguientes: “angelito, angelote, bata2, bicho, botija, cabro, carajito, cativo1, chamaco, chamo chango, chatel, chaval, chavo2, chibolo, chichito, chico, chicoco, chigüín, chilpayate. chino, chipilín, chiquilín, chiquillo, chiris, chiriveje, churumbel, cipote2, criatura, crío, enano, escuincle, escuintle, fiñe, guacho, guaje, güila, güiro, gurí, gurrumino, infante, macaco2, maltón mico, monicaco, muchacho, nene, ñaño, patojo, pebete, pelado1, peneca, peque pequeño, pibe, pichurro, pipiolo, poroto, purrete, rapaz2, renacuajo, zagal1.”

Refrán. s. m. El dicho agudo y sentencioso, que viene de unos en otros, y sirve para moralizar lo que se dice o escribe. Covarrubias dice se llamó así de la voz latina referendo, por decirse de unos a otros. Lat. ProIIbium. Adagium. // Cerv. Quix., tom. 2, cap. 43. ‘También Sancho no haz de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles; que puesto que los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que más parecen disparates que sentencias’. // Montalv. Com. La más constante mujer. Jorn. 2. ‘Yo sé que dice el refrán, / si quieres un lindo rato, / bebe frío; si una hora, / come en tu casa temprano’/” (Diccionario de Autoridades, 1737).

En la entrada refrán. 2. (DRAE, edición electrónica).  Se dice: “(Del fr. refrain). 1. m. Dicho agudo y sentencioso de uso común.”

Tener muchos refranes o tener refranes para todo. Frase familiar. Tener salidas o pretextos para cualquier cosa.” (DRAE, 1832). En la entrada refrán. 2. “1. locs. verbs. coloqs. Hallar salidas o pretextos para cualquier cosa.”  (DRAE, Edición del Tricentenario). En la entrada refrán.

Tener refranes. Frase que vale saber de todo género de bellaquería y picaresca. // Cavillis agere.” (Diccionario de Autoridades, 1737). En la entrada refrán.

Refrancillo. f.m. dimin. Lo mismo que refrán dícese así con más viveza y gracejo. // Proverbium. // Espin. Escud. Relac. I. Desc. 13. ‘Me parece que no será malo este refrancillo para este propósito: Si bien me quieres trátame como sueles.” (Diccionario de Autoridades, 1737). En la entrada refrancillo.

Refranero. m. Colección de refranes.” (DRAE, 1914). En la entrada refranero.

Refranesco, ca. adj. Dícese de las frases o conceptos que se expresan a manera y cierto sabor de refrán.” (DRAE, 1936). En la entrada refranesco.

Refranista. com. Persona que con frecuencia cita refranes.” (DRAE, 1925). En la entrada refranista.

PUES AHÍ VAN LOS REFRANES ENCONTRADOS

Al niño y al mulo en el culo. Refrán que enseña que el castigo se debe ejecutar de modo y con la cautela de que sea escarmiento y no daño. // Si puer est mulus calcitrat, vapulet illic, quo puer et mulus verbera ferre solent.” (Diccionario de Autoridades, 1734). En la entrada niño.

“Amor de niño agua en cesto. Refrán con que se advierte la inconsistencia de la corta edad, que todo es mudanzas que pasan como el agua por un cesto. // Puerilis est quam fluxa saepe charitas! // Alfar., fol, 251. Que había sido mi amor como de niño agua en cesto, no más de para tentar los acéres (sic) y burlarla.” (Diccionario de Autoridades, 1726). En la entrada amor.

“Criatura de un año, saca la leche del calcaño[1]. Refrán que se aplica a los niños robustos que maman mucho y con fuerza. // Calce, vel ex ipso lac exprimit annuus infans.” (DRAE, 1780

“¿Cuál hijo quieres? al niño cuando crece y al enfermo mientras adolece. Refrán que enseña que el cariño de los padres se mueve especialísimamente y se aumenta a la vista de las necesidades o desgracias de los hijos. Filius accrescens aliis praeponitur: at si aegrotat major, tum minor ille cadit.(Diccionario de Autoridades, 1737). En la entrada querer.

“Dicen los niños en el solejar[2] lo que oyen a sus padres en el hogar. Refrán que enseña el cuidado y cautela que deben observar los padres delante de los hijos en acciones y palabras, porque ellos las aprenden incautamente de su ejemplo y las dicen o usan sin reparo o reflexión. // Ne puerus audire sinas quae indigna referri: quae auscultant tectis factur iniqua palàm.” (Diccionario de Autoridades, 1734). En la entrada niño. // El DRAE (1780), en la entrada solejar, lo trae así: “Dicen los niños en el solejar, lo que oyen a sus padres en el hogar. Solarium, locus apricus.

“Dónde perdió la niña su honor? Donde habló mal y oyó peor. Refrán que aconseja el gran recato que se debe observar en hablar, para no dar motivo a oir lo que no es razón. // Pergit inhonestis verbis positura pudorem: auditura simul comta puella loquax.” (Diccionario de Autoridades, 1737). En la entrada oir.

“La masa y el niño en verano han frío. Refrán que enseña el gran cuidado que se debe tener con las cosas que por su naturaleza son expuestas. // Pusio ceu massa aestivo, vel tempore frigent.” (Diccionario de Autoridades, 1732). En la entrada dinero.

“Los niños y los locos dicen las verdades. Refrán que enseña que los niños y los locos, como no son capaces de preocuparse de efectos, pasiones, ni disimulación, dicen la verdad pura y sin disfraz. // Et puer et demens verum persaepiùs ajunt captus mente nequit duplice mente capi.” (Diccionario de Autoridades, 1734). En la entrada loco.

“Los niños, de pequeños, que no hay castigo después para ellos. Refrán que enseña que se deben corregir y castigar las malas inclinaciones que suelen mostrar los niños, porque con la edad se hacen incorregibles o es difícil el castigo. // Corripias pueros, nam plectes postea nullum: cum mala per longas invaluere moras.” (Diccionario de Autoridades, 1734). En la entrada niño.

“Si eres niño y has amor, ¿qué harás cuando seas mayor? Refrán con que se da a entender que si no se corrigen las inclinaciones que se reparan en los niños, después crecen y se aumentan con la edasd y se hace difícil la enmienda. // Principiis obsta serò medicina paratur dum mala per longas invuluere moras.” (Diccionario de Autoridades, 1734). En la entrada niño.



[1] “Calcañar. (De calcaño). 1. m. Parte posterior de la planta del pie.” (DRAE, edición electrónica).

[2] “Solejar2. (De sol). 1. m. Solana. // Solana. 1. f. Sitio o lugar donde el sol da de lleno. 2. 2. f. Corredor o pieza destinada en la casa para tomar el sol.” (DRAE, edición electrónica).

Comentarios

Entradas populares de este blog