JUEGOS DE LANZAMIENTO QUE NO SE USAN


 
Según mi informador el pelele es José Bonaparte y el que asoma a caballo tras la tapia es Wellington

“El chito requiere maña

para hacer caer la caña”

(Aleluya del s. XIX)

 Juan J. de la Rosa Sánchez

Profesor Honorario de la Universidad de León

 

Lanzar es una “Habilidad motriz típicamente humana que nos destaca de los otros miembros de la escala zoológica. Lanzar implica un proceso cognitivo previo a partir del cual se desarrolla el concepto de ‘llegar sin ir’. El objeto primario del lanzamiento es incidir sobre el entorno por medio de un impacto con un objeto... La velocidad, la distancia y la precisión son los tres aspectos fundamentales y que, por otra parte, han sido más estudiados en la habilidad de lanzar” (Sánchez, 1984).

En atletismo: “Es el gesto encaminado a impulsar un ingenio lo más lejos posible, respetando el reglamento de la I.A.A.F.” (Federación Internacional de Atletismo Amateur) (Mayoral, 1969).

En Gimnasia Educativa: “Movimientos ejecutados en forma semejante a las ‘oscilaciones’ o ‘elevaciones’, pero a una velocidad uniformemente acelerada, de modo que la inercia del miembro lleve la articulación hasta la posición límite” (Agosti, 1963).

Este artículo pretende dar a conocer algunos juegos de lanzamiento que ya no se practican.

ALANZAR

Puede significar lanzar o dar lanzadas; en este caso es la denominación de un juego de caballería.

El Diccionario de Autoridades (1726) no lo recoge y sí, se registra, a partir de la edición de 1770 así: “En un juego antiguo de caballería era tirar o arrojar lanzas a un armazón de tablas que se fijaba enfrente, y la destreza consistía en romper las tablas con la lanza. // Crón. Gral. Part. 3. cap. 21. fol. 261.b. ‘Una semana antes que las bodas se acabasen, Don Rodrigo alzó un tablado en la ribera, allende del río, y los caballeros viene allí, e alanzaban el tablado.’ // Part. I. tít. 5. l. 57. ‘E por ende no deben ir (los Perlados) a ver los juegos, así como alanzar, bohordar o lidiar toros.”

Las ediciones desde 1780 hasta la de 1899 repiten la misma definición, sin incluir citas.

 Las de 1917 y 1927 dicen: “2. Tirar o arrojar lanzas a un armazón de tablas en cierto juego antiguo de caballería.”

 La edición del DRAE H (1933) lo trae de la manera siguiente: “2. Tirar o arrojar lanzas a un armazón de tablas, en cierto juego antiguo de caballería. La destreza consistía en romper las tablas con la lanza. // ‘Una semana antes que las bodas se acabasen, Don Rodrigo alzó un tablado en la ribera, allende del río, e los caballeros venían allí e alanzaban el tablado.’ Crón. Gen., part. 3, cap. 21, ed. 1541, f. 261 v. // ‘E por ende, no deben ir (los Perlados[1]) a ver los juegos, así como alanzar o bohordar[2], o lidiar los toros.’ Partidas, 1, tít. 5, ley 57. // ‘Este rey don Alfonso... fizo sus cortes en León muy ricas. Et demientre (sic) que duraron, lidiaban cada días III toros et alanceaban a tablados.’ Crón. Gren, ed. Men. Pidal, p. 371, col. 2. // ‘Alanceaban tablados todos los caballeros, / a tablas e escaques juegan los escuderos, / de otra parte mataban los toros los monteros, / auya (sic) y muchas cítulas (sic) e muchos voleros (sic).’ P. de Fernán Gonz., ed. Marden, 683.”

 Las ediciones siguientes repiten la definición de 1770, salvo la de 1992 que recoge la de 1917 y 1927.

ARGOLLA

El Diccionario de Autoridades (1726 y 1770) lo recoge de esta manera: “Juego así dicho, porque se pone clavada en tierra una punta o espiga de hierro, que tiene por cabeza una argolla, dicha comúnmente aro, con unas rayas hechas al borde de uno de los lados de ella; y con una pala acanalada se tiran unas bolas a embocar por ella, que si se meten por donde no tiene las rayas, no solo no se gana, pero es necesario tirar otra vez a deshacer lo hecho.” // Cervantes. Historia de Persiles y Segismundo. Lib. 3, cap. 6. Cuyos Padrenuestros eran mayores que algunas bolas de las que con que juegan los muchachos a la argolla.”

En 1933, el Diccionario Histórico lo define de manera similar y añade las citas siguientes: “...Que su señor padre le había de comprar presto un vestido flamante para ir al estudio y a jugar al marro y a la argolla. Suárez de Figueroa. El Pasajero, ed. 1913, p. 313. // El juego de la pelota, el truco, la argolla... y otros ejercicios de este linaje, agitan mueven y alegran el cuerpo y el ánimo. Villarroel, Obr., ed. 1794, t. 4, p. 53.”

En la Edición 2001 se dice: “Argolla. 3. Juego cuyo principal instrumento es una de hierro que, con una espiga o punta aguda que tiene, se clava en la tierra de modo que pueda moverse fácilmente alrededor, y por la cual se han de hacer pasar unas bolas de madera que se impelen con palas cóncavas.” La Edición del Tricentenario es más breve; “3. f. Juego consistente en hacer pasar con palas cóncavas unas bolas de madera a través de un aro.”

Casares (1975) lo trae así: “Juego que consiste en hacer pasar por una argolla hincada en el suelo, unas bolas de madera, golpeándolas con mazas adecuadas.”

Castro y Rossi (1852) en su Diccionario traen esta cita[3], en la entrada argolla: “…Quevedo en una poesía inédita (que por algunos se atribuye, no sé si con razón, a otro autor de su tiempo) dijo tomando de este juego la metáfora para aplicarla a mala parte:


‘Vos tenéis, señora polla,

argolla,

y en Castro contemplo solas

bolas,

y en el caponazo flaco

taco,

y de aquí, señora, saco

que uno de estos solo y vos

nunca juntareis los dos

argolla, bolas y taco.’

 

Toro y Gómez (1901) en su Diccionario, afirman; “El antiguo juego de la argolla viene a ser el moderno juego del croquet, francés o cricket inglés.”

“En torcida argolla no entra la bola. Refrán con el que se da a entender que muchos negocios suelen malograrse por los obstáculos que ponen los contrarios. Ire per armillam versam pila nulla valebit.” (Diccionario de Autoridades, 1770)

Glosario

a juego perdido cabe le digo. En la voz cabe. “Refrán que enseña que en las cosas y lances desesperados se puede y debe aventurar el todo, por si se logra con el esfuerzo y diligencia restaurar lo perdido. Díjose porque en el juego de la argolla el que tiene perdido el juego, tira todos los cabes, aunque estén distantes, por si puede recuperarles.” (Diccionario de Autoridades, 1729).+

aro. “La argolla o anillo grande de hierro con su espigón movible, que sirve para el juego de la argolla. (Diccionario de Autoridades, 1770).

barra. “Palanca de hierro que sirve para levantar o mover cosas de mucho peso. Suele también servir para tirar en el juego de la argolla.” (Diccionario de Autoridades, 1770). 2. “(De or. inc., quizá del lat. vulg. *barra). 24. f. pl. En el juego de la argolla, frente de ella señalado con unas rayas atravesadas en forma de barras.” (DRAE, Edición del Tricentenario).

barras. “BARRAS: en el juego de la argolla, lo que ella es haz; y dijose así por estar señalada con unas rayas atravesadas unas con otras, como las barras.” (De Covarrubias, 1611). 2. “En el juego de la argolla es el frente de ella, llamado así por estar señalado con unas rayas atravesadas en forma de barras.” (Diccionario de Autoridades, 1770).

boca. 2. “BOCA: de esta deriva “bocas”, en el juego de la argolla, son las opuestas a las barras, y el que entra por allí la bola, ha de volverla, que llaman deshacer las bocas, y tener dos bocas en el entretanto.” (De Covarrubias, 1611). 2. En la entrada bocas. “En el juego de la argolla es la parte del aro que no tiene rayas que se dicen borras: y el que entra la bola por ellas ha de volverlas a deshacer, para poder en adelante ganar raya. Los muchachos llaman Culas, por ser la parte opuesta a las barras o delantera” (Diccionario de Autoridades, 1726).

cabe. “CABE: En el juego de la argolla es la distancia que hay de una a otra bola, que para serlo por lo menos ha de caber en medio la paleta, sin tocar ninguna de las dos, y de aquí tomo el nombre; y cabe de paleta es el que está tan junto, que de una bola a otra no hay mas tierra o suelo que pueda tomar la paleta tendida en medio, y errarle es de ruines jugadores; y para ser cabe ha de hacer que la bola de su contrario , tocada con el golpe de la suya, pase de la raya del juego y vale dos piedras o pedradas.” (De Covarrubias, 1611). 2. “El golpe de lleno que en el juego de la argolla da una bola a otra impelida de la pala con que se juega, de forma que llegue al remate del juego con que se gana raya. Llámase así porque para ganar la raya es condición que entre bola y bola haya de caber la pala. // Píc. Just. fol. 135. ‘¿Qué razones estas para no la enternecer? Que cabe para no le tirar.’ // Moret. Com. El Poder de la amistad. Jorn. 2. ‘¿Qué aguardas? tira ese cabe, / y pégale golpe en bola.” (Diccionario de Autoridades, 1729).

cabe de paleta, o de a paleta. “CABE DE PALETA: el que esta en espacio de lo que puede caber la paleta entre las bolas.” (De Covarrubias, 1611). 2. “Se llama en el juego de la argolla, cuando casualmente quedan las dos bolas en tal proporción y espacio, que solo cabe entre las dos la pala con que se juega, que es la distancia que ha de haber por lo menos para tirar el cabe. // Góng. Rom. burl 7. ‘De las vidas hacen / cabes de à paleta, / que pasan las rayas / hasta la muñecas.” (Diccionario de Autoridades, 1729).

choclar. “Voz del juego de la argolla. Es tirar la bola para que de un golpe entre por la argolla. Tráela en este sentido Covarrubias en su Tesoro.” (Diccionario de Autoridades, 1729).

choclón. “CHOCLON: Deste termino usan los jugadores de argolla cuando la bola de golpe se entra por las barras.” (De Covarrubias, 1611). 2. “El acto de embocar y entrar de golpe la bola por las barras en el juego de la argolla. Trae esta voz Covarrubias en su Tesoro.” (Diccionario de Autoridades, 1729). 2. “En el juego de la argolla, acción de choclar.” (DRAE, Edición del Tricentenario).

culas. “Término del juego de la argolla. Véase Bocas.” (Diccionario de Autoridades, 1729). 2. “En el juego de la argolla, bocas.” (DRAE, Edición del Tricentenario).

dar cinco de corto. En la voz corto. “En el juego de bolos y de la argolla es cierto partido que se da al que juega menos, porque no alcanza a llegar a la raya. Trae esta voz Covarrubias en su Tesoro.” (Diccionario de Autoridades, 1729). Similar definición se mantiene hasta la edición de 1869 en la misma entrada. En 1884 y siguientes ediciones no se recoge.

embocar. “En los juegos de trucos, argolla y otros semejantes, vale pasar la bola por las troneras o por el aro, o entrar la pieza con que se juega en el sitio destinado.” (Diccionario de Autoridades, 1732).

en torcida argolla no entra la bola. En la voz argolla: “Refrán con que se da a entender, que muchos negocios suelen malograrse por los obstáculos que ponen los contrarios.” (Diccionario de Autoridades, 1770).

estar en barras. “Frase que en el juego de la argolla vale lo mismo que hallarse alguno de los que juegan próximo a embocar la bola por el aro.” (Diccionario de Autoridades, 1770). La edición electrónica (2001) la recoge como estar alguien en barras en la entrada barra.

golpe en bola. “El cabe que se da a la bola opuesta, en el juego de la argolla o de trucos, por el aire, y sin rodar la bola, elevándola rectamente con la pala o con el taco.” (Diccionario de Autoridades, 1734). 2, “1. m. El que se da a una bola con otra, dirigiendo por el aire la que lleva el impulso, y sin que ruede ni toque en el suelo.” (DRAE, Edición del Tricentenario).

pala. “En el juego de la argolla, es un instrumento de madera, con que se coge y tira la bola, largo de casi un codo, un poco cóncavo y acanalado, con su corte por la punta y un mango corto.” (Diccionario de Autoridades, 1737). 2. “17. f. Dep. Especie de cucharón de madera con que se coge y lanza la bola en el juego de la argolla.” (DRAE, Edición del Tricentenario).

paleta. “PALETA: pala pequeña con que se juega a la argolla” (De Covarrubias,1611).

pedrada. “PEDRADA: en juego de bolos y argolla, la pedrada vale piedra, porque contaban las ganadas con pedrecillas (sic).” (De Covarrubias, 1611).

toque. “Toque en el juego de la argolla, es tocar una cosa con otra, y dicen toque y emboque vale dos, cuando de una vez, o de un golpe se efectúan dos negocios diferentes.” (De Covarrubias, 1611).

BALÓN

 

Este juego no es el fútbol con balón o pelota de trapo sino otro. En Jerez se jugaba al fútbol y se decía ‘jugar al balón’ cuando éste era de cuero o de badana, pero también se “jugaba a la pelota” cuando el citado balón era una esfera rellena de trapos y papeles cubierta por una red primorosa que confeccionaba algún jugador manitas. Este juego con pelota de trapo no tiene nada que ver con el juego de pelota tan practicado en otras latitudes de España.

Sinónimos o afines de balón: pelota, bola, esférico, cuero, balompié, fútbol, recipiente, vasija, garrafa, ampolla, bombona, damajuana” (DRAE edic. elect.)

 El Diccionario de Autoridades (1726) dice en el lema ‘balón’: “Juego que se juega como el de la pelota entre dos o más personas, y sólo se diferencia en que la pelota es mucho mayor, y en lugar de pala los jugadores encajan un madero largo de media vara de largo en el brazo derecho, que llega hasta el codo, y tiene por la parte exterior unas como puntas de diamante esculpidas en la madera, para que la pelota rechaza con más violencia. Puede venir esta voz de la hechura de la pelota, que es como una bala grande.”

El de 1770 lo describe de forma muy parecida: “Balón. Pelota muy grande de viento que se usa en un juego que tiene este mismo nombre: en lugar de pala, los jugadores usan de un brazalete de madera que cubre hasta la sangría del brazo, y tiene unas como puntas de diamante por la parte exterior para que la pelota rechace con más violencia... // Relación del recibimiento de la reina doña Ana de Austria en Burgos. Delante de este carro andaban veinte y cuatro indios con ropillas, zarafuelles y mantos de tafetanes de colores jugando al balón que es una muy grande pelota de viento.”

 Hasta 1899 se repite la descripción anterior y a partir 1914 se recoge como: “Pelota grande de viento que se usa en varios juegos.” Desde 1925 hasta 1970 añaden: “Este mismo juego.”

 La edición de 1936 H reproduce la definición anterior en la acepción 3 y añade las citas siguientes: “La (pelota) grande los jugadores desnudos la expelían con los puños armados de hierro casi hasta el codo, todo el cuerpo untado de cieno y aceite... Hoy se usa en Italia y Flandes y se llama balón. Cascales, Cartas filológ., décad. 2, cart. 4. // 4. Este mismo juego. // No jugaban a chazar, sino al vencer como al balón o a la chueca. Cervantes de Salazar, Crón. de la N. España, ed. 1914, p. 285. // Juegan a la pelota gruesa o balón. Argensola. Conq. de la Malucas, 7, ed. 1609, f. 243.”

 La edición del DRAE Manual de 1983 sustituye “este mismo juego” por “fútbol, juego entre dos equipos.”

Hasta 1989 se define igual y en 1992 se dice: “3. Pelota grande, de diverso peso, usada en juego o con fines terapéuticos. 4. Fútbol, juego entre dos equipos.” Por fin, la edición electrónica concluye: “1. Pelota grande, usada en juegos o con fines terapéuticos. 2. Fútbol.”

Glosario

brazal. “En el juego del balón es un instrumento de madera labrado por defuera (sic) en puntas de diamante y hueco por de dentro, que se encaja en el brazo desde la muñeca al codo, y se empuña en la mano por una asa que tiene en el extremo. (Diccionario de Autoridades, 1770). 2. (Del lat. ‘brachiālis’). 1. m. En algunos juegos de pelota, instrumento de madera que se encaja en el brazo desde la muñeca al codo y se empuña por un asa que tiene en el extremo.” (DRAE, edición electrónica).

zarafuelles. El Diccionario de Autoridades (1739) dice en la entrada ‘zaragüelles’: “Especie de calzones, que se usaban antiguamente, anchos, y follados en pliegues, por lo que parece natural la etimología, que le dan algunos que cita Covarrubias y dicen ser voz compuesta de la voz Hebrea ‘Zara’, que vale esparcir, y de la voz ‘Fuelle’, como quien dice zarafuelles...”

 BODOQUE

“(Del ár. hisp. ‘búnduq’, avellanas, este del ár. clás. ‘bunduq’, y este del gr. [κάρυον] ποντικόν '[nuez] póntica')”, entre otros significados puede ser una “pelota o bola de barro hecha en turquesa y endurecida al aire, como una bala de mosquete, la cual servía para tirar con ballesta de bodoques.” (DRAE, edición electrónica). Es decir, un proyectil utilizado en juegos, que aparece descrito por primera vez en el Diccionario de Autoridades (1726), así: “Una pelota o bola de barro hecha en turquesa, y endurecida al aire, del tamaño de la ciruela pequeña, que llaman cascabelillo, la cual sirve de munición para las ballestas que llaman de bodoques, con que se tira a los pájaros. Su etimología puede ser del griego Ballo, que significa arrojar, como si se dijese Baloque, y después corrompido Bodoque. // ‘Valíase el caballero de traer una ballesta de bodoques.’ // ‘Hallamos en su plaza dos compañías de labradores, la una de Moros con ballestas de bodoque, otra de Cristianos con bocas de fuego.’ Esteb., fol. 340.” Hasta 1992 se recoge de manera similar.

 El DRAE Histórico (1936) dice: “(Del ár. ‘bondoc’, avellana, bala). Lo describe de manera similar y añade estas citas: “Miguel Jarrete es águila. -¿En qué modo? / -En tirar con un arco de bodoques. Cervantes, Teatro, ed. Bibl. Clás., t. 199, p. 228.” // “Donde, llevando los cursos probados y los puntos como bodoques en turquesa. Suárez de Figueroa, El Pasajero, ed. 1913, p. 105.” // “A caza andaba Cupido / de gorriones y de tordos, / con bodoques y ballesta / cuando fuiste su despojo. Castillo Solórzano, Jorn. alegres, ed. 1909, p. 310.” // “Excepto una que llaman argila, que es como greda o tierra de que hacen bodoques. Medrano, Arte Militar, ed. 1687, t. 1, p. 199.”

Glosario

argila. “Argila. Arcilla.” (DRAE, 1884).

ballesta de bodoques. En la voz ‘ballesta’: 1. “Arma que se usaba antiguamente en la guerra para disparar flechas... Hoy solo tiene uso para la diversión de la caza, poniendo en ellas unas bolillas de barro que se llaman bodoques, en lugar de las flechas...” (Diccionario de Autoridades, 1726). 2. “Ballesta. (Del lat. ballista). 1. f. Arma portátil, antigua, compuesta de una caja de madera como la del fusil moderno, con un canal por donde salían flechas y bodoques impulsados por la fuerza elástica de un muelle, que primero fue de hierro forjado y después se hizo de acero, a los extremos del cual iba atada una cuerda que se tensaba con una gafa y se aseguraba en la nuez hasta quedar libre en el momento del disparo y transmitir a los proyectiles la fuerza de dicho muelle propulsor.” (DRAE, edición electrónica).

bodocazo. “El golpe que da el bodoque disparado de la ballesta. // Esteb. fol. 353. ‘Si nos deteníamos allí, demas (sic) de la pena del señor alcalde, nos matarían ellos a puros bodocazos.” (Diccionario de Autoridades, 1770).

bodoquera. 1. “El molde o turquesa donde se hacen los bodoques, que es una como tenaza de hierro y a las puntas dos medias esferas cóncavas, que se juntan, y forman una entera perfecta, con la cual se coge la tierra como a pellizco y la que entra dentro deja formado el bodoque.” 2. “Se llama también una escalerita hecha de cuerda de vigüela (¿vihuela?), que se forma en medio de la cuerda de la ballesta; la cual cuando se arma, abraza al bodoque, que se pone encima como una caja y lo tiene sujeto para que no se caiga o tuerza.” (Diccionario de Autoridades, (1726). 3. El DRAE Histórico (1936) hace una descripción similar y añade esta cita: “Arco de divino pino / que encordó Dios verdadero, / y él tiró con él primero; / pues no es bien que arco divino / que lo fleche humano arquero; / porque ni de tal manera, / en divinal bodoquera / tiran humano loor. // Canción del Castillo, ed. 1882, t. 2, p. 334, col. 2.” 4. El DRAE (edición electrónica) añade: “3. Cerbatana (canuto para disparar bodoques).”

cerbatana de tirar bodoques. En la entrada ‘bodoquera’. “3. Cerbatana de tirar bodoques. Bodoquera. En Venezuela es lo que dice la Academia Española en la primera acepción de cerbatana. // Picón Febres. Coc. Venezuela., s. v. Bodoquera.” (DRAE Histórico, 1936).

turquesa. “Turquesa. El molde donde hacen los bodoques para tirar con la ballesta...” (Diccionario de Autoridades, 1739).

 

BOHORDAR

Juego de lanzamiento de bohordos. El Diccionario de Autoridades (1726) en la entrada bohordar dice: “Correr en caballos una fiesta, en que, al modo de las cañas, se tiraban bohordos unos a otros. El uso del juego es muy antiguo, y tomó el nombre de la palabra bohordo, de que se formó el verbo, que antiguamente como estaba más en uso la f se decía Bofordar y Bofordo.”

El mismo diccionario en la edición de 1770 dice en la entrada bohordo: “En los juegos de cañas y ejercicios de la gineta, era una varita o caña de seis palmos y de cañutos muy pesados, derecha y limpia; el primer cañuto delantero se llenaba de arena o de yeso cuajado, para que no se torciese y estuviese más pesada para poderse arrojar.” En la misma edición, añade: “Bofordo o bohordo. s. m. antiq. Especie de lanza corta arrojadiza de que se usaba en los juegos y fiestas de caballería. Comúnmente servía para arrojarla contra un armazón de tablas llamado tablado. // Crón. Gen. part. 3, cap. 21. ‘Tomó un bofordo en la mano e fuese al tablado... e dio por somo del tablado un tan gran golpe, que quebrantó una de las tablas de medio.” Y añade: “No deben ir (los Perlados[4]) a ver los juegos, así como alanzar o bohordar o lidiar los toros.”

 

La edición de 1936 (Histórico), en la acepción 2, registra: “También se decía la lanza corta arrojadiza de que se usaba en los juegos y fiestas de caballería, y que comúnmente servía para arrojarla contra un armazón de tablas. // ‘El manco tirar bohordo / y el triste tener placer / et si non, servetur ordo.’ Conc. de Orozco, ed. Biblióf. And., p. 176. // ‘Trocará en guerra las paces / en malla el galán adorno, / en lanzas de dos aceros / las cañas y los bohordos.’ Lope de Vega, Obr., ed. Acad., t. 7, p. 239. // ‘Los caballeros suelen la mañana de San Juan tirar unas varitas delgadas por el aire, estas llaman bohordos por la semejanza que les tienen.’ Covarrubias, Tes., s. v. Bohordo. // ‘Entre alegres bohordos la braveza / de Zumail la vio sobresaltada.’ Valbuena, El Bernardo, ed. Riv., t. 17, p. 197. // ‘Los caballeros luciesen su habilidad en varios ejercicios a la jineta, corriendo sortijas y tirando bohordos.’ J. Valera, Obr., t. 11, p. 114. La misma edición, en la acepción 3, añade: “Juego en que se tiran estas cañas o lanzas. // ‘Ea que voy al bohordo / canta.’ Quevedo, Obr. ed. Riv., t. 69, p. 505, col. 2. // ‘Preparan los granadinos / bohordos en Villarambla.’ Zorrilla, Obr. ed. Baudry, t. 1, p. 52, col. 2. // ‘Bajaba el mozo tras él / a lucir su habilidad / en los bohordos y cañas.’ Idem, p. 249, col. 2.” Y añade esta cita: “Tirar o arrojar bohordos en los juegos de caballería. // ‘Fizieronlos aprender a leer, e a esgrimir e a juegos de axedrez e de tablas. E otrosi a todas mañas de caça, de bohordar.’ Gr. Conq. de Ultr., ed. 1503, f. 129. // ‘Y llegados a su castillo, fízole armas a su medida, e facíale cabalgar e bohordar el campo.’ Amadís, ed. Riv., t. 40, p. 15, col. 2. // ‘Desque todos han comido / van a bohordar a la plaza.’ Romances Viejos, ed. Bibl. Clás., t. 208, p. 38. // ‘E fueron a jugar a bohordar como solían.’ Lib. de Caball., ed. NBdeAE, t. 6, p. 48.”

La edición electrónica dice: “Bohordo. (Del fr. ‘bohort’). 1. m. Junco de la espadaña. 2. m. Lanza corta arrojadiza, usada en los juegos y fiestas de caballería. 3. m. En los juegos de cañas y ejercicios de la jineta, varita o caña de seis palmos y de cañutos muy pesados.”

 

En la entrada ‘bofordo’ todas las ediciones hasta la electrónica, inclusive, dicen bohordo o remiten a este lema.

 

Glosario 

bofordar. “v. n. antiq. Lo mismo que bohordar. Crón. Gen. part. 3, fol. 261 b. Col. I. ‘Estaba mirando que alanzaban e bofordaban.” (Diccionario de Autoridades, 1770).

perlado. “Perlado2. (Del lat. ‘praelātus’, preferido, elegido). 1. m. desus. Clérigo que tiene alguna de las dignidades superiores de la Iglesia.” (DRAE, edición electrónica).

somo. “Lo más alto de alguna cosa o de la cima del monte. Trahelo (sic) Nebrija en su Vocabulario […] Moret. Com. El esclavo de su hijo. Jorn. I ‘Quereis que suba y le dé / de en somo de este tejado / un cantazo…’ (Diccionario de Autoridades, 1739).

 BOLA

El Diccionario de Autoridades (1726) en esta voz dice: “Cosa esférica o redonda, hecha de cualquier materia que sea, si bien las que se hacen de hierro o plomo para tirar con las armas de fuego comúnmente se llaman balas. La etimología es dudosa Covarrubias dice que puede venir del verbo Griego Ballo, que significa arrojar, porque las bolas con que se juegan se arrojan, en que también conviene Juan López de Velasco; o del nombre Latino Bulla, que es la campanilla que forma el agua en la superficie, que es como una media bola. Otros sienten que se haya formado del verbo Volvo, vis, porque la bola se mueve en redondo, y da vueltas igualmente; pero lo más verosímil parece venga del Lat. Pola o Pila, que es la pelota con que se juega. // Ov. Hist. Chil. fol. 93. ‘Cada banda, que suele ser de treinta personas, procura llevar a su señalado término la bola.’ // Gong. Letr. burl. 9. ‘De aquel buen siglo dorado / quedó la memoria sola, / porque como el mundo es bola, / todo el mundo anda rodado.”

De Covarrubias (1611) en la entrada bola dice así: “Bola, la esfera sólida y redonda, comúnmente se entiende por esta, la de palo con que se juega a los bolos. Díjose del verbo griego…, porque se arroja. Algunos quieren se haya dicho à bulla…”

De manera similar, aunque más reducida se va reproduciendo en las ediciones siguientes hasta la de 1791, inclusive. Es en 1803 cuando se describe por primera vez como juego y se hace así: “Juego que consiste en tirar con la mano una bola de hierro en algún camino, y gana el que al fin de la partida ha pasado con su bola más adelante. Esta se despide a pie quieto, o de carrera según se convienen los jugadores.” Añade que bola “en algunos juegos de naipes como las cargadas, mediator, etc. es el lance de hacer uno todas las bazas.”

 La edición del Diccionario Histórico (1936), en esta voz, dice: “Bola (Del fr. vole; de voler, robar.) En algunos juegos de naipes, como el tresillo, lance que consiste en hacer uno todas las bazas. // ‘Bola. Es un juego que el que lo emprende se obliga a hacer todas las bazas.’ Reglas del mediador, ed. 1801. p. 9. // ‘O que le corten este a tiempo que el pujarle el juego, fallarle un rey o cortarle una bola.’ Reglas del revesino, ed. 1801, p. 13. // ‘Ni solo, ni bola, ni vuelta, desengáñense ustedes, nada hay como un codillo.’ Selgas, Dos rivales, ed. 1894, p. 307.” // “Bola. (Del lat. bulla, ampolla, esfera hueca.) Cuerpo esférico de cualquier materia... b) La usada para tirar en diversos juegos. ‘Haré de tus huesos birlos, / deshosart’he pieza a pieza / y bola de tu cabeza’ Lucas Fernández, Farsas y Églogas, ed. Acad., p. 110. // ‘Las guanábanas -la fruta del guanábano-: es de las más delicadas de América.” (DRAE, 1869).) // ‘Son tan grandes como unas bolas de jugar birlos.’ B. Casas, Apol. Hist. de Indias, ed. NBdeAE, t. 13, p. 32, col. 2. // ‘Un rosario cuyos padrenuestros eran mayores que algunas bolas de las que con que juegan los muchachos al argolla.’ Cervantes. Nov., ed. Riv., t. 1, p. 549, col. 2. // ‘Bolas de marfil de todos los tamaños, cada par trescientos y seis maravedís.’ Aranc. de Aduanas, ed. 1782, p. 149. // Mas adelante lo describe como juego al igual que en la edición anterior y añade: “Los mozos jugaban a la bola por los campos. Guevara, Reloj del Princ., ed. 1658, p. 92, col. 3.”

La edición de 1956 añade: “Bolada. Tiro que se hace con la bola.” La de 1970 incluye otro término: “Bolazo. Golpe de bola...” La de 1992 añade: “4. Canica. U. m. en plural.”

 La edición de 1992 dice: “(Del prov. bola, y este del lat. bŭlla, burbuja, bola). 1. f. Cuerpo esférico de cualquier materia. 2. f. Juego que consiste en tirar con la mano una bola de hierro, a pie quieto o a la carrera, según se conviene, y en el cual gana el jugador que al fin de la partida ha pasado con su bola más adelante. Canica U. m, en pl…”

La Edición del Tricentenario, en la entrada bola dice: “Del occit. bola, y este del lat. bulla 'burbuja, bola'. 2. f. canica. 3. f. Juego que consiste en tirar con la mano una bola de hierro, a pie quieto o a la carrera, según se conviene, y en el cual gana el jugador que al fin de la partida ha pasado con su bola más adelante.”

 Núñez des Taboada (1825) dice de este juego: “Juego que consiste en tirar una bola de hierro en algún camino y gana el que ha pasado con su bola más adelante.”

 Glosario

bolada. “1. f. Tiro que se hace con la bola.” (DRAE, Edición del Tricentenario).

bolazo. “Golpe de bola.” (DRAE, Edición del Tricentenario).

bolear. “6. intr. Tirar las bolas de madera o de hierro, apostando a quién las arroja más lejos.” (DRAE, Edición del Tricentenario).

gamba. “GAMBA. Es un vocablo italiano, poco usado entre los que no han salido de España; con todo eso dicen ya todos: Guarda la gamba; y es tanto como guárdate. Y está tomado de los que por los caminos anchos y llanos suelen jugar al tiro de la bola, y avisan al que viene o va, que se guarde.” (De Covarrubias, 1611).

CANTO

La primera vez que registra este juego el Diccionario de la Real Academia es en 1803 y lo hace así “Juego que consiste en tirar una piedra desde cierto sitio, según el modo en que se convienen los jugadores, y gana el que la arroja más lejos.”

En las ediciones siguientes se repite la misma definición, excepto en la electrónica Edición del Tricentenario que la actualiza, en la entrada canto 2, de la manera siguiente: “Canto. 9. m. Juego que consiste en tirar una piedra, de modo convenido, y en el que gana el que la arroja más lejos.”

CHIRINOLA

De este juego dice el Diccionario de Autoridades (1726-1739) Juego con que se entretienen los muchachos, que es remedo del de los bolos en pequeño, poniendo nueve bolillos, y un su quatro, y tirando a quién más derriba.

DISCO

“Era una bola o de piedra o de hierro con un agujero que la atravesaba por medio, por donde le ataban una cuerda para levantarla y echarla en alto o a lo largo y éste era uno de los ejercicios de gimnasio. 12. La bola de hierro en la antigua Grecia era reducida a la plancha, viene a ser de herrón, juego usado y conocido. Este juego lo inventaron los Lacedemonios, cuya ciudad principal era Esparta y así Marcial le llama Espartano al disco.” (De Covarrubias, 1611).

 El Diccionario de Autoridades (1732) lo describe así: “Entre los Antiguos era una bola de metal o piedra, de un pie de diámetro, de que se servían en los juegos del gimnasio, para ejercitar los mancebos la fuerza y mostrar la destreza en arrojarla. Es voz latina Discus y tiene poco uso.”

La edición de 1814 lo trae de esta manera: “(Del lat. discus, y este del gr. δίσκος). Tejo de metal o piedra...” En 1822 es: “Bola de metal o piedra...”

En 1837 se describe como: “Círculo de metal o piedra...” En 1852 es un “Tejo de metal o piedra...” Esta definición, que es la de siempre, se mantiene hasta la edición de 1992. La electrónica Edición del Tricentenario, en esta voz, trae lo siguiente: “Del lat. discus, y este del gr. δίσκος diskos. 12. m. Dep. Plancha circular cuyo lanzamiento constituye una de las pruebas de ciertas competiciones atléticas.”

Glosario

 discóbolo. “Atleta que arroja el disco.” (DRAE, 1899). 2. “(Del lat. discobŏlos, y este del gr. δισκοβόλος). 1. m. En la Grecia antigua, atleta lanzador de disco.” (DRAE, 2001). 

EL CALVO

De Juegos tradicionales infantiles en León

Juego de puntería cuyo objetivo era derribar un objeto que se situaba en el suelo, dentro de un círculo.

En La Red (cerca de La Virgen de Velilla) se clavaba una horqueta (el calvo) y se designaba a un guardián que tenía que permanecer todo el juego dentro de un círculo; su función era recoger los palos que lanzaban sus compañeros para derribar el calvo y colocarlos al lado de éste para, cuando aquéllos fueran a recogerlo, golpearlos con su propio palo. Si el calvo era derribado decían todos a una: calvo en tierra zapatero de mierda y podían entrar sin peligro a retirar su palo.

En Vegacervera, el calvo, era un palo con tres patas que se pinaba en el suelo en lugar de clavarlo. Cada jugador que tenía tres palos podía hacer otros tantos lanzamientos cada mano. Aquél que llegara a derribar el calvo el número de veces acordado, ganaba el juego, con lo que tenía derecho a situarse el primero para el siguiente y marcar la distancia de lanzamiento.

Tenía este calvo al menos una variante llamada picalvo en la que el objeto a derribar era la raíz de una escoba cuidada por un guardián llamado gorre  que impedía la entrada de sus compañeros al círculo golpeándolos con un tapín. González Largo (1985) denomina a este picalvo jumialgo.

LA CALVA

La calva es un palo de encina u otra madera dura que tiene forma de escuadra, se apoya por uno de sus lados en el suelo y queda el otro lado pinado. Se juega por equipos de tres compañeros.

Cada jugador realiza un lanzamiento, desde la mano que está situada a unos 30 pasos, con una piedra o canto cilíndrico de unos 15 cms. de longitud por 7-8 de anchura y trata de acertar a la calva tirándola al suelo. Únicamente vale derribarla directamente, es decir, que si se le da de rebote se anula la acción. El hecho de que un jugador de uno de los equipos dé a la calva permite a sus compañeros realizar un nuevo lanzamiento, aunque ya hayan realizado los que les correspondían.

La partida se hace a 18 tantos y en Blancosancho, donde lo hemos recogido, se solía jugar una jarra de vino que pagaba el equipo perdedor, lo que nos hace deducir que no era un juego precisamente para niños, sino más bien para jóvenes y adultos. Por otra parte, parece una adaptación o una variante del juego de bolos.

El Diccionario de Autoridades (1726-1739) dice de él que es semejante al tángano, que se pone un hueso del pie de la vaca hincado en el suelo y tiran a derribarle los que juegan con unos tejos y que el que la derriba gana.

Covarrubias (1611) afirma que es cierto juego al que llaman marro, y ponen una chita o hueso de buey, hincado en el suelo y por estar dicho hueso por arriba reluciente y limpio, parece una calva.

En Soria juegan a la calva en una explanada de tierra lo más lisa posible de unos 34 metros de largo y de ancho. Las calvas son dos maderas en forma de "L" que forman un ángulo de 110 grados y se colocan una frente a la otra a una distancia aproximada de 18 metros. La zona que está en contacto con el suelo se denomina zapata y sus medidas aproximadas son de 40 centímetros de largo por 8 de ancho. La parte superior de la calva recibe el nombre de alzada y debe medir 30 centímetros de largo por 10 de ancho.

Los jugadores han de sacudir la calva con otra pieza llamada canto, que se lanza desde la línea de tiro situada al pie mismo de la segunda calva, a una distancia de 18 metros como ya hemos dicho. El canto, que puede ser de piedra o de hierro dulce, es una pieza cilíndrica de 20 centímetros de altura por 6 de diámetro y tiene un peso aproximado de un kilo y medio.

Los equipos están compuestos por tres jugadores y el orden de tirada se establece mediante sorteo. El tanteo es arbitrario y el primer equipo que llegue a los puntos establecidos será el ganador. Cada vez que el canto  golpee en la calva, tanto si es en la zapata  como en la alzada, se obtendrá un punto, pero el canto no podrá tropezar con ningún obstáculo antes de llegar a golpear.

LA GANDUSA

Conocido también, con ligeras variantes, como cocha  y  gocha. Esta gandusa ha sido recogida en Quintana de Fuseros. Los instrumentos que se usan, para cada jugador, son: un palo largo, otro pequeño y un "ñicre" (agujero pequeño).

Comienza el juego colocándose todos en fila y lanzando cada uno su palo largo lo más lejos posible, para lo que se apoya un extremo en el pie y se sujeta por el otro con una mano; el que haya lanzado menos será el que se queda con la gandusa. Éste la lanza al aire para que el siguiente la golpee con su palo, si falla tres veces le pasa la gandusa. Si conecta el golpe va a buscarla, tiempo que aprovechan los demás para sacándole tierra al "ñicre" de aquél tapar los suyos pero si cuando vuelve hay algún agujero destapado (sin palo) coloca él la gandusa y otro pasa a portarla. Pierde el que, una vez transcurrido el tiempo acordado, tenga el agujero más grande.

LANZAMIENTO DE MONEDAS / RAYUELA

 

Brueghel el viejo (1560) Juego de niños

Es un juego de precisión, de puntería, consiste en lanzar monedas o tejos desde un punto determinado a una raya hecha en el suelo a la distancia que los jugadores convengan. El que coloque su tejo o moneda sobre la raya o el que más se acerque será el que gane la partida. El premio es quedarse con todo lo lanzado. Alguna vez lo he visto jugar a estudiantes de Magisterio, de la especialidad de Educación Física, seguramente con la finalidad de recaudar fondos para el viaje de fin de estudios.

Cada jugador toma una moneda y se turna para lanzarla hacia la pared: la moneda más cercana a la pared gana

Caro (1694) dice que a la rayuela se jugaba marcando un círculo en el suelo y consistía en lanzar "una teja al tal círculo con tal moderación, que quedase dentro de él" También afirma que se jugaba con "cuartos o monedas gruesas antiguas".

Hay otro juego de lanzamiento, similar a éste, que usaban los muchachos al que el Diccionario de Autoridades (1726-1739) llama palmo y que consistía en tirar unas monedas contra alguna pared y quien conseguía colocar la suya a un palmo de la de otro se la ganaba.

Por rayuela  se conoce en Honduras al infernáculo

LANZAMIENTO DE SOMBRERO

 

Brueghel el viejo (1560) Juego de niños

Se echa a través de las piernas de otros niños para ver cuál llega más lejos.

 LANZAR NUECES

 

Brueghel el viejo (1560) Juego de niños

Quizás una variación de los bolos o bochas.

MANTEAR

Goya. El pelele. En Museo del Prado

Juego de lanzamiento. El Diccionario de Autoridades (1734) dice en esta voz: “Levantar en el aire a alguna persona o bruto, poniéndole en una manta y agarrándola por las esquinas le impelen con violencia hacia arriba, y le vuelven a recoger en ella. Es juguete que se suele ejecutar con los perros en Carnestolendas y se forma del nombre Manta. // Alfar. part. I, lib. 3, cap. 1. ‘Comenzaron a levantarme en el aire, manteándome como a perro en carnestolendas.” NOTA. “Bruto. Comúnmente se toma por el animal cuadrúpedo, como el caballo, mulo, asno, etc....” (Diccionario de Autoridades, 1726).

 La edición de 1869 describe así la acción de mantear: “Levantar con violencia en el aire a algún hombre, mamarracho o bruto puesto en una manta, tirando a un tiempo de las orillas varias personas.”

La electrónica Edición del Tricentenario dice: “Mantear. (De manta1). 1. tr. Lanzar al aire entre varias personas, con una manta cogida por las orillas a otra, que al caer sobre la manta vuelve a ser lanzada repetidas veces hacia arriba.”

Glosario

manteamiento. “La acción de mantear a alguno. // Cerv. Quix. tom. I, cap. 37. ‘Todo lo creyera yo, respondió Sancho, si también mi manteamiento fuera cosa de este jaez.” (Diccionario de Autoridades, 1734).

TIRAR LA BARRA

Cervantes ponen en boca del escudero de D. Quijote la siguiente frase: “Bien la conozco (dijo Sancho) y sé decir que tira tan bien una barra como el más forzudo zagal de todo el pueblo…” (Quijote, tomo 1, capítulo 25).

 En la voz barra el Diccionario de Autoridades (1726) trae la descripción siguiente: “Género de diversión que para ejercitar la robustez y agilidad suelen tener los mozos: y desde un puesto señalado despedirla de diferentes modos y manera, y gana el que más adelante su tiro, suponiendo que para que lo sea ha de prender en la tierra por la punta o parte inferior.”

 En 1770 se narra de manera similar. En 1780 es más breve: “Jugar o tirar a la barra. Tirar una barra de hierro de varios y diferentes modos desde un sitio determinado, y aquel gana que arroja la barra a mayor distancia como caiga de punta.”

La edición histórica (1936) dice así: “10. Pieza prolongada de hierro, de diferentes figuras y pesos, con la cual se juega, tirándola desde un sitio determinado. Gana el que la arroja a mayor distancia, cuando aquélla cae de punta.” Y trae las siguientes citas: “Era muy bracero: lanzaba barra muy de ventaja.” Crón. de D. Pedro Niño, ed. 1782, f. 14. // “Y Tristán comenzaba a cabalgar a caballo, y jugar de lanza, y saltaba y echaba barra.” Lib. de Caball., ed. NBdeAE, t. 6, p. 344, col. 2. // “Conocemos la fuerza de alguno... viéndole... echar lejos una pesada barra de hierro.” Ángeles, Obr. míst., ed. NBdeAE, t. 20, p. 169. // “Había puestas cuatro joyas para quien mejor saltase y bailase, y luchase, y tirase la barra.” Timoneda. El Patrañuelo, patr. 11, ed. Riv., t. 3, p. 146. // “Tiraba la barra con mucha fuerza y singular destreza.” Cervantes, Nov., ed. Riv-, t. 1, p. 108, col. 2. // “Tira la barra una legua / que no hay señal que no borre.” Lope de Vega, Comed., ed. Riv. t. 24, p. 28. // “Quien en la lucha prueba sus aceros / quien con la barra a muchos se aventaja.” Artieda, Poesías, ed. 1604, f. 65. // “Que no hay mejores mozos / en toda España / que los que en nuestro / tiran la barra.” D. R. de la Cruz, Obr., ed. 1843, t. 2, p. 82, col. 2. // “Domingo Celladas... / �- ¡Fuerte hombre es a fe! – Pues aún a la barra le ganó el partido.” Hartzenbusch, Obr. Col. Esch. Cast., t. 68, p. 44. // “No hay quien le gane a tirar la barra.” Bretón, A Madrid me vuelvo, act. 1, esc. 6, Obr., ed. 1833, t. 1, p. 33. // “Trajo Fernando de Aragón sus huestes / y con ellas vinieron de Navarra / los montañeses ásperos y agrestes / al tiro afectos del balón y barra.” Zorrilla, Granada. ed. 1895, t. 2, p. 209.”

La Edición del Tricentenario describe así este juego: “barra. De or. inc., quizá del lat. vulg. *barra. 14. f. Pieza alargada de hierro con la que se juega tirándola desde un sitio determinado para que caiga a la mayor distancia posible.

En la entrada tirar del Diccionario Académico sólo se encuentra la descripción del juego en la edición de 1803, que dice así: “Tirar a la barra. Arrojar una barra de hierro de varios y diferentes modos desde un sitio determinado, y gana aquél que la despide más lejos como caiga de punta.”

Terreros y Pando (1786) en la entrada barra de su Diccionario dicen: “Juego de la barra. Ejercicio muy ordinario en las Aldeas y Villas a fin de probar quien tiene mayores fuerzas y arroja la barra más lejos y de modo que dé de punta. Lat. Ferri longarii ludus.”

Glosario

bracero. “El que tiene buen brazo para tirar barra, lanza u otra arma arrojadiza. Covarrubias en la voz brazo. // Pulgar. Crón. de los Rey. Cat. en el epit. prelim. cap. 6. ‘Era gran bracero y muy diestro en el arte militar.’ // Crón. del Rey D. Juan, cap. 131, fol. 239. ‘Fue buen caballero de toda silla, bracero, buen justador, trovaba y danzaba bien.” (Diccionario de Autoridades, 1770).

hacer tiro. En la voz tiro: 1. “En el juego de barra es herir con la punta de ella en la tierra, sin que de vuelta y no hiriendo así, no se cuenta por tiro.” (Diccionario de Autoridades, 1739). 2. “1. fr. Dicho de un jugador: Lanzar la barra de modo que caiga en el suelo de punta y sin dar vuelta.” (DRAE, 2001).

tirar alguien a la barra. En la entrada barra. “1. loc. verb. Ejercitar el juego que se ejecuta con la barra.” (DRAE, Edición del Tricentenario).



[1] “Perlado2. (Del lat. ‘praelātus’, preferido, elegido). 1. m. desus. Clérigo que tiene alguna de las dignidades superiores de la Iglesia.” (DRAE, edición electrónica).

[2] Ver bohordar en este artículo.

[3] También se la adjudican a Villamediana.

[4] “Perlado2. Del lat. praelātus 'preferido, elegido' 1 m desus. Clérigo que tiene alguna de las dignidades superiores de la iglesia” (DRAE edición electrónica)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog