EL
JUEGO DE DAMAS
Plaza
del cante jondo. Jerez
“Dama,
dama.
De
alta cuna, de baja cama…”
(Cecilia)
Juan
J. de la Rosa Sánchez
Profesor
Honorario de la Universidad de León
Juego
de estrategia en tablero con escaques del que dicen que es uno de los más
antiguos pues ya se jugaba en el antiguo Egipto. Se desarrolla en un tablero de
64 casillas o escaques en los que colocan los jugadores sus fichas que se
mueven en diagonal hacia adelante y hacia atrás. Es un juego que tiene
variantes, a saber: damas internacionales, damas inglesas y damas chinas, cada
una de ellas con sus reglas que se puede desarrollar de manera amistosa o
competitiva. Yo fui campeón de un torneo que organizamos entre amigos hace
muchos años en Jerez.
Covarrubias
(1611) es el primer autor en España que, en su Diccionario, registra el juego
de damas y lo hace de esta manera, en la entrada dama: “El juego de las damas
con el tablero de axedrez (sic), todos lo saben: llamaronle (sic) así por ser
fácil, o por el modo del jugar de las piezas con la libertad de la dama.”
El
Diccionario de Autoridades (1732), en la voz dama, dice: “Juego de damas.
Entretenimiento que se ejecuta en tablero de sesenta y cuatro escaques con
veinte y cuatro piezas, de las cuales tiene doce cada jugador, y en
consiguiendo que llegue una pieza a la primera calle del contrario, esta se
llama dama, y camina por el tablero con libertad de andar las casas que
quisiere de la calle en donde se halla, caminando adelante o volviendo atrás
conforme está bien al jugador. Llámase (sic) así por la libertad y señorío de
la pieza que entra dama o (según Covarrubias) por la facilidad de jugar este
juego, por lo cual le usaban por entretenimiento las damas.”
El DRAE
(1843) trae lo siguiente: “Juego que se ejecuta en un tablero de sesenta y
cuatro escaques con veinticuatro piezas, si es a la española, y con cien
escaques y cuarenta piezas si es a la polonesa: de las cuales tiene doce o
veinte cada jugador, que gana el juego en logrando comerlas todas al contrario,
que es jugar a la gana, y al revés si se juega a la gana pierde.”
Las siguientes ediciones
describen el juego de forma similar. La electrónica dice en la entrada dama1: “Sinónimos;
señora, mujer. 4. En el ajedrez, reina. 5. f. En el juego de damas, pieza que,
por haber llegado a la primera línea del contrario, se corona con otra pieza y
puede correr toda la línea. 6. Juego que se ejecuta en un tablero de 64
escaques, con dos conjuntos de fichas distinguidos por el color.” También lo
registra en la entrada juego.
En Juegos de todo el mundo
(Edilan, 1978, pág. 84)
Glosario
acochinar. “En el juego de
las damas, encerrar a un peón, de modo que no se pueda mover.” (Léxico Español, 1990).
alquerque.
Juego de tablero similar al juego de
damas. Juan Luís Vives (1578) en sus Diálogos lo cita: “Corneliola
(refiriéndose a las tabas) Me enfada
este juego. Juguemos al alquerque. Tuliolo: Rayemos este
ladrillo con carbón o yeso para jugar.” // El Libro de los Juegos de Alfonso X, lo trae. // Modalidades: alquerque de tres, de cinco, de nueve
y de doce.
andarraya. “Juego que se hacía con piezas o piedras
sobre un tablero a modo del de damas” (DRAE, edición electrónica).
asalto (el).
El tablero de juego es similar al de tres
en raya quíntuple.. // “Juego
parecido al de ajedrez y al de damas, y que como éstos se juega entre dos
personas, en la forma siguiente: sobre un tablero donde hay pintado un
castillo, se colocan dos peones que defienden la entrada de la fortaleza contra
los asaltantes. Suele dividirse el tablero en cinco partes; una con nueve
puntos numerados en un cuadrado que representa la fortaleza, y otras cuatro
partes ocupadas por 24 sitiadores, sobre puntos rojos unidos entre sí por
líneas blancas y negras. Los asaltantes sólo pueden avanzar por las líneas
blancas, de frente o diagonal, sin seguir por las negras ni retroceder,
mientras que los sitiados (que se colocan precisamente en los números 7 y 9),
pueden avanzar y retroceder en todas direcciones y ocupar los puntos que estén
libres. A cada jugada adelantan un paso los sitiados, y si hay un sitiador con
un punto detrás desocupado, se apoderan de él y ocupan el sitio libre (como en
el juego de damas). Avanzando y retrocediendo pueden tomarse varios, procurando
siempre acogerse al castillo. Los asaltantes sólo adelantar un paso en cada
jugada, si el punto inmediato está desocupado, y no pueden tomar a los dos
sitiados, reduciéndose a soplar (como en el juego de damas) si no se cuidan de
tomar a uno de ellos. Consiste, pues, el juego, en ocupar los asaltantes los
nueve puntos numerados del castillo expulsando a los dos soldados que lo
defendían, y para peones se emplean soldados de madera, plomo, pasta, etc.”
(Espasa, 1923-1933).
cálculos. Piezas
del juego de damas según Caro
(1694).
calle. 1. “4. En los juegos de damas y ajedrez, serie de
casillas en línea diagonal en el primero, y diagonal y paralela a las orillas
del tablero en el segundo.”
(Léxico Español, 1990). 2. En la Maragatería (León), hilera o línea
longitudinal de tres bolos.
calle mayor.
“En el juego de damas, la fila
diagonal de casillas que tiene mayor número en el tablero, según el color sobre
que se juega.” (Léxico Español, 1990).
casa. “En
el juego del ajedrez y de las damas, cualquiera de los cuadros en que está
dividido el tablero.” (DRAE,
1780).
casas. “En
el juego del ajedrez y de las damas son los cuadradillos en que está dividido
el tablero y donde se ponen las piezas para ir jugando, que comúnmente se
llaman escaques." (Diccionario de Autoridades, 1729).
comer. “En
el juego de ajedrez y de las damas, es ganar la pieza del contrario, ocupando
con la suya la misma casa en que estaba la otra en el juego de ajedrez, y en el
de las damas pasando por encima de ella a la siguiente.” (Diccionario de Autoridades, 1729).
contra
peón hecho dama, no para pieza en tabla. En la voz peón. “Refrán que
enseña que el que ha pasado a estado superior, intenta supeditar a los demás y atropellarlo
todo.” (Diccionario de Autoridades, 1737).
coronar (a).
El Dicc. Enc. Salvat (1969), en la voz coronar,
dice: “2. En el juego de damas,
poner un peón sobre otro cuando éste llega a ser dama, para que se distinga de
aquéllos.”
dama. “En el
juego de damas la pieza que por haber llegado a la última línea (la primera
rectifica el DRAE electrónico) del contrario se corona con otra pieza, y puede
correr toda la línea.” (DRAE, 1843). 2.
“5. f.
En el juego de damas, pieza que, por haber llegado a la
primera línea del contrario, se corona con otra pieza y puede correr toda la
línea.” (DRAE, 2001). 3. “7. En el juego de damas, pieza que, por
haber llegado a la primera línea del contrario, se corona con otra pieza y
puede correr toda la línea.”
(Léxico Español, 1990). 4. “1. Mozo vestido de mujer, que hace de
gracioso en la danza.” (Le Men, 2021).
dama (soplar).
“En el juego de damas, levantar y
suprimir la del contrario en pena de su omisión, cuando teniendo pieza que
comer con ella, no lo hizo.” (Léxico Español, 1990).
dama
secreta. “En el juego de damas la que
se da por partido al que juega menos, quedando a su arbitrio elegir la que
quisiere cuando guste, y usar de ella cuando le conviniere.” (DRAE, 1843). 2. “1. f. p. us. En el juego de damas, autorización que se concede al otro jugador para que convierta en
dama uno de sus peones cuando lo crea
conveniente.” (DRAE, 2001). 3. “En el juego de damas, la que se
da por partido al que juega menos, quedando a su arbitrio elegir la que
quisiere cuando guste, y usar de ella cuando le conviniere.” (Léxico Español, 1990).
damas (a las).
1. Juego de tablero en el que se combinan el ajedrez y el alquerque.
El tablero es el de ajedrez y
el movimiento de las fichas se tomó del alquerque.
2. “Juego que se ejecuta en un
tablero de 64 escaques, con 24 piezas, si es a la española, y en uno de 100
escaques y con 40 piezas, si es a la polonesa, de las cuales tiene 12 o 20 cada
jugador, que gana el juego en logrando comer todas, al contrario, que es jugar
al gana, y al revés si juega al gana pierde.” (Léxico Español, 1990).
damas chino. Juego de tablero. Éste tiene forma de
estrella de seis puntas.
dame de tu parra un higo. Ver un
águila y un león.
dame la espada y la capa. Garrido Palacios (2002) recogió en Huelva
la canción para jugar que dice: “Dame
la espada y la capa / que me voy a torear, / que me han dicho los muchachos /
que el toro me va a matar. / A mí no me mata el toro / ni tampoco los toreros,
/ a mí me mata una niña / que tiene los ojos negros.”
damero. 1. “Tablero del juego de
damas.” (Léxico Español, 1990). 2. “3. Cuadrícula cuyas casillas, por pasatiempo, se llenan con letras que
componen un texto.” (DRAE, 2001).
encerrar (a).
El Dicc. Enc. Salvat (1969), en la voz encerrar
dice: “3. En el juego del revesino,
dejar a uno con las cartas mayores, de modo que precisamente ha de hacer todas
las bazas que faltan. 4. En el juego de damas y en otros de tablero, poner al
contrario en estado de que no pueda mover las piezas que le quedan o alguna de
ellas.”
entablar. “En
los juegos de ajedrez, damas, tablas reales y otros, es colocar, disponer y
poner en sus lugares y casitas del tablero, las piezas, según la invención o
idea del juego, para proceder en la contienda entre uno y otro partido. // Lop.
Com. Los pleitos de Inglaterra. ‘Y ya el Rey del axedrez / el juego vuelve a
entablar.” (Diccionario de
Autoridades, 1732).
escacado. “Lo
mismo que escaqueado. Covarrubias en la voz escaque. Toda labor que va
repartida en cuadretes llamamos escacada. // Ercill. Arauc. Cant. 26, oct. 47.
‘De vario jaspe y pórfido escacado /
y al fin de cada escaque una amatista.” (Diccionario de Autoridades, 1732).
escaque. 1.
“Llamamos escaques las casas
quadradas del tablero de axedrez, o los ángulos de los quadros de la tabla del
alquerque, que se juega con piedrecitas blancas y negras, y suelen comer con
una, dos y tres; y éste parece ser el juego antiguo, que llamaban de los
ladroncillos, del qual hacen mención los poetas.” (Covarrubias, 1611). 2.
“Cada una de las casillas
cuadradas e iguales, blancas y negras alternamente, y a veces de otros colores,
en que se divide el tablero del ajedrez y el del juego de damas.” (Léxico
Español, 1990).
escaqueado,
da. “Adj. que se aplica a la obra o
labor repartida y formada en cuadritos o casas cuadradas, como lo está el
tablero del ajedrez. Es voz derivada del nombre Escaque.” (Diccionario de Autoridades, 1732).
escaques. “Las
casa cuadradas en que se divide el tablero para los juegos de ajedrez, damas y
otros. El origen de esta voz parece sale del latino Calculus, que eran unas
piedrecitas blancas y negras, con que los antiguos solían jugar al juego de los
Ladroncillos. // Píc. Just. f. 228. ‘El peón en yendo suelto se hace más presto
dama, según dicen los jugadores del juego de los de Alba, que es el de los
escaques.” (Diccionario
de Autoridades, 1732).
forzosa. “Usado como sustantivo. Es un
lance en el juego de damas a la española,
lance con el cual se gana precisamente dentro de doce jugadas, teniendo tres
damas contra una y la calle de en medio del tablero por suya; y si a las doce
jugadas no ha acabado el juego, queda hecho tablas.” (DRAE, electronica). // Ver pie de gallo.
freírsela a
alguno. En la entrada freír. “Frase metafórica. Engañarle o jugarle alguna pieza.” (DRAE, 1780).
gana gana (al). Modalidad del juego de damas.
ganapierde. “Un
modo de jugar el juego que llaman de las Damas, tirando a perder todas las piezas
para ganar el juego. Es nueva invención contraria a la primera intención del
juego, y este mismo modo ha pasado a otros juegos con el mismo nombre. Formose
de las voces Ganar y Perder, como quien dice: el que gana pierde.” (Diccionario de Autoridades,
1734).
juegos de tablero. Ajedrez, ajedrez chino,
alquerque, caroms, damas, damas chino, escalera, go, real juego de Ur, senet,
solitario, wari, zorro y la oca.
jugar una
pieza. En la Entrada pieza. “Ejecutar alguna acción contra otro, que le lastime y haga
resentir. Dícese por alusión a los juegos de damas y ajedrez.” (DRAE, 1780).
marro de punta. Antiguamente se denominó así al juego de damas.
peón. 1. Lo
mismo que trompo. // Aleluya
del s. XIX: El peón bien entendido /
es juego muy divertido. 2. Pieza del juego del ajedrez. 3. Pieza del juego de
damas.
peones. En
la voz peón. “Se llaman también las piezas del juego de ajedrez y damas,
que pueden llegar a ser damas en el discurso del juego. // Pellic. Argen. part.
2, lib. 3, cap. 2. ‘No de otra suerte que si jugara al ajedrez, donde suele
astuta ciencia del jugador barajar en una misma tabla, reyes, caballos y
peones.” (Diccionario de Autoridades, 1737).
pie de gallo.
1. El Dicc. Enc. Salvat (1969) en la voz pie dice: “Pie de
gallo. Lance en el juego de damas, que se hace cuando uno de los jugadores
tiene tres damas y la calle mayor, y el otro sólo una dama; y el que tiene las
tres las pone en una figura que se asemeja al pie de gallo, para que el
contrario pierde la suya sin pasar de 12 jugadas,” 2. “Lance
en el juego de damas, que se hace cuando el uno que juega tiene tres damas y la
calle mayor, y el otro solo una dama; y el que tiene las tres damas, las pone
en una figura que se asemeja al pie de gallo, que sin que lo pueda remediar es
preciso que el contrario pierda la dama, sin pasar de doce jugadas, que
comúnmente se llama hacer la forzosa.” (Diccionario de Autoridades, 1737). Ver forzosa.
pieza. “12. Bolillo o figura de madera, marfil u otra
materia, que sirve para jugar a las damas, al ajedrez y a otros juegos.” (Léxico Español, 1990).
piezas. “Se
llaman también los bolillos o figuras de madera, marfil u otra materia, que
sirven para jugar a las damas, ajedrez y otros juegos. // Cerv. Quix. Tomo 2,
cap. 12. ‘Mientras dura el juego cada pieza tiene su particular oficio; y en
acabándose el juego y en acabándose el juego, todas se mezclan y barajan.”
(Diccionario de Autoridades, 1737).
pretera. Juego
mixto de dados y damas, similar al de tablas reales.
saltar. “En el
juego de damas, ajedrez y tablas, es levantar una pieza o figura y pasarla de
una casa a otra, por encima de las demás que están sentadas.” (Diccionario de
Autoridades, 1739).
soplar.
“En el juego de damas y otros, vale
quitar la pieza del contrario por no haber comido a su tiempo la que le
correspondía. // Quev. Mus. 5. Rom. 82. ‘Y muy falsito ponerse, / como quien
juega a las damas, / una sopla, y otra come, / negras unas y otras blancas.”
(Diccionario de Autoridades, 1739).
soplar
la dama. 1. “Frase del juego de
damas, en el cual quedando la pieza, que es dama, no come alguna otra pieza que
podía comer, el contrario toma ganada la pieza dama, y el que la tenía pierde
no sólo la pieza que había de haber comido, sino la dama que tenía. Translaticiamente
es casarse con la muger pretendida de otro. Latín. Sponsam alicui
praeripere. MORET. Com. El poder de la amistad, Jorn. Por las siete
chirimías, //
que te ha soplado la dama.” (Dicc. Autoridades)
que te ha soplado la dama.” (Dicc. Autoridades)
tablas. 1. “Se llama un juego que se hace entre dos personas sobre un tablero que
tiene doce casas a cada lado, huecas en forma de semicírculo y se juega con
quince piezas cada uno y redondas como las de las damas, las unas blancas y las
otras negras... Llaman comúnmente las tablas reales por ser de los más nobles
juegos que se han inventado…” (Diccionario de Autoridades, 1726-1739). 2.
El Dicc. Encic. Salvat, (1969) en la voz tabla, dice: “Estado,
en el juego de damas o en el de ajedrez, en el cual ninguno de los jugadores
pude ganar la partida.” 3. “En el juego de damas es un estado
del, en que ninguno de los dos, que juegan, pueden ganarle ni perderle, por la
determinada colocación de las piezas o por la falta de ellas.” (Diccionario de
Autoridades, 1739). 4. En la entrada
tabla. “28. f. pl. En el juego de damas o en el
de ajedrez, estado en el cual ninguno de los jugadores puede ganar la partida.
29. f. pl. Empate entre competidores.” (DRAE, 2001).
tablero. “Se llama también una pieza de madera cuadrada, con
sus bordes a los cantos, señalados en ellas sesenta y cuatro cuadrillos, la
mitad blancos y la otra mitad de otro color, la cual sirve para jugar a las
damas o al ajedrez; y también se llama así el en que se juega a las tablas
reales. // Pellic. Argen. Part. 2, lib. I, cap. 16. ‘Parecía su llanura tablero
de ajedrez o dados, en donde estaba expresado el campo para el juego, y la
colocación de las piezas.” (Diccionario de
Autoridades, 1739). 2. “Casa de
juego de los tahúres.” (DRAE, 2001).
tres en
raya. Ver alquerque.
NOTA- En http://personales.ya.com/damasclasicas/Juegos/Damas/Fijas/ se reseña la bibliografía de autores clásicos más importante de este
juego.
BIBLIOGRAFÍA
COVARRUBIAS Y OROZCO, S. de. (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Edición
de Martín de Riquer, S.A. Horta, I.E. Barcelona, 1943. Edición facsímil, Edit.
Alta Fulla. Barcelona, 1987
DICCIONARIO
ENCICLOPÉDICO SALVAT UNIVERSAL (1969). Salvat
Editores, Barcelona, 20 volúmenes.
DICCIONARIO DE AUTORIDADES (1726/1739).
Edición facsímil. Gredos. Madrid, 1990.
DRAE. Varias ediciones.
ESPASA. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana ESPASA. (1923/1933)
GARRIDO PALACIOS, M. (2002). Capeas en el pueblo. El Mundo
Huelva Noticias. 14-09-02, pág. H 10.
Léxico Español. Nueva Enciclopedia del Mundo (1990). Durvan S.A. de
Ediciones. Bilbao.
Tablero y fichas de damas, pertenecientes a la XIX o XX dinastía de Egipto
(1320-1085 (a. C.)
“Amatista. (Del lat. amethystus,
y este del gr. ἀμέθυστος). 1. f. Cuarzo
transparente, teñido por el óxido de manganeso, de color violeta más o menos
subido. Se usa como piedra fina. 2. f. Color
violeta. U. t. c. adj.” (DRAE, 2001).
Comentarios
Publicar un comentario