¿QUIÉN PONE, QUIÉN SE QUEDA?




En https://www.bing.com/search?pglt= (8-9-2024)


Juan J. de la Rosa Sánchez
Profesor Honorario de la Universidad de León


 “No hay mejor lotería

que el trabajo y la economía”
(Refrán español)

En Jerez, en León y en otros lugares, siempre se han utilizado diversas formas de sorteo para determinar quién pone o quién se queda o quién se salva en los juegos infantiles y además establecer quién es el primero (mano) o el último (pie) en participar por lo que es decisivo que antes de comenzar a jugar se decida quién empieza o quién busca a los demás o quienes se esconden o quién hace de burro, etc. es decir: “quién pone” o “quién se queda” y para ello se utilizan fórmulas. En el presente trabajo se recogen diversos procedimientos, unos tomados de diccionarios o de la bibliografía especializada, algunos recogidos al oído en la calle y en los patios de los colegios y otros en entrevistas a niños.

 FÓRMULAS

China. El Diccionario de la RAE (1843), lo recoge por primera vez en esta voz, en su acepción de sorteo y dice: “La suerte que echan los muchachos, metiendo una piedrecita u otra cosa semejante en el puño, y presentando las dos manos cerradas pierde aquel que señala la mano en que está la piedra.” Las siguientes ediciones del Diccionario, lo recogen igual.
Echar pajas. En la voz paja. “Echar pajas. Frase con que se explica un género de sorteo que se hace, ocultando entre los dedos otras tantas pajas o palillos como son los sujetos que sortean, cortándolas desiguales, y el que saca la menor pierde la suerte.” (Diccionario de Autoridades, 1737).
Echar pies. Ver oro y plata.
Echar suertes. En la voz suerte. “Frase que vale sortear alguna cosa, dejándola a la contingencia de algunas cédulas o puntos en los dados &c. // Fr. L. de Gran. Trat. de la Orac., part. I, cap. 7. ‘Dijeron, pues, entre si los Soldados, no partamos esta Túnica sino echemos suertes sobre quién se la llevará.’ // Esquil. Rim. pl. 627. ‘Será lo más forzoso no partirla, / Echemos suertes, que con este atajo / podemos excusar el dividilla.” (Diccionario de Autoridades, 1739).
Elección de bandos. Cuatro o seis de los mejores jugadores se dividen en dos bandos y después los van eligiendo, alternativamente, uno por uno a los demás. Otra versión: los dos mejores jugadores van eligiendo uno a uno a los miembros de su equipo.
Entrar en suerte. “Ser uno de aquellos entre quienes se ha de sortear alguna cosa útil o gravosa para aquél en quien recaiga.” (DRAE, 1817).
Jugar a pares y nones o a pares o nones algo. “1. locs. Verbs. Sortearlo adivinando si el número de cosas que una persona oculta en el puño es par o impar.” (DRAE, 2001).
Los chinitos. Todos los jugadores se colocan juntos, bien pegados unos a otros y uno dicen la retahíla siguiente: los chinitos de la china, / cuando no saben / que hacer, / tiran piedras a lo alto / y dicen que va a llover. / ¡Una, dos y tres! al finalizar lanza una piedrecita en alto y aquél al que le dé, al caer, es el que pone.
Oro y plata. Conocido también por “echar pies”. Los capitanes se separan cuatro o cinco metros entre ellos y van colocando un pie delante del otro, alternativamente (tocándose la punta del uno con el talón del otro). Un jugador va diciendo “oro” y el otro “plata”. Cuando se juntan, el jugador que monta el pie sobre el del otro, si puede además cruzarlo entre los dos pies, dirá: “monta y cabe”, pero si el pie monta sobre el del otro y no cabe, hay que volver a empezar. Otro final: al juntarse los pies y quedarse muy cerca de tal forma que se puedan pisar los dos con un pie cruzado, se dice “hojalata” y gana ese.
Pan o vino. El Diccionario de Autoridades (1737) dice en esta acepción, de la entrada pan: “Pan o vino. Especie de suerte, que se ejecuta mojando un canto o tejilla, u otra cosa, por un lado, que llaman vino y el seco, pan y dando a elegir lo arrojan a lo alto dando vueltas, y el lado que queda de la parte de arriba, gana, según se eligió…”  La edición de 1936 dice de él que es una especie de juego semejante al de las chapas. Las siguientes ediciones del Diccionario lo describen de manera similar. La electrónica del Tricentenario dice en la entrada pan: “Pan o vino. 1. m. Especie de juego semejante al de las chapas que se hacía con una tejilla o cosa parecida mojada por una cara, que llaman vino, así como a la otra la llaman pan.”). Caro (1694) lo trae como vino o pan.
Pares y nones. También pares o nones. Trata sobre esta forma de sorteo Caro (1694) y dice de él que lo trae Pólux en su Onomástico. Afirma que los romanos lo llamaron par impar por la forma de jugarlo "y que no es menos latina la forma de hoy en España... pues de preguntar al muchacho: par est?, y responder el otro: non est, se llama el juego hoy pares y nones."
Sal salero Caro (1694) lo describe así:  "...Pónese (sic) una rueda de muchachos y uno en medio; y éste dice en alta voz, teniendo cerrados los ojos y andando a la redonda: zarzabuca, de rabo de cuca, de cucandar, que ni sabe arar ni pan comer, vete a esconder detrás de la puerta de san miguel. Donde para (al) decir esto, aquel muchacho sale y se va a esconder y así va repitiendo las mismas palabras y echando fuera muchachos hasta que se han ido todos..."

 RETAHÍLAS

(En cada palabra o verso se toca o se señala a un participante el último que es tocado “pone” o se libra). Valen toda suerte de artimañas para que le toque a uno o a otro.

 “Una, dona, tena, catena. /Surrana, manraca, /lubín, birón, / que doce son.” (Chateau, 1958, p. 64. N. de la T.)
Unillo, dosillo, tresillo, cuartana, / olor a manzana; / verruga la tez, / contigo son diez. (Chateau, 1958, p. 64. N. de la T.)
Ana, badana, / color de manzana, / derrite la pez, / apostamos dos cuartos, / que saco las diez: / una, dos, tres… nueve y diez.
Banda roja, / banda azul, / sálvame / niño Jesús.
Carlos V fue a la guerra, / montadito en una perra, / la perrita se murió, / Carlos V se salvó.
Cesta, ballesta, / subí por la cuesta, / mi madre me dijo / que está en ésta.
China doy, / salvada estoy.
China, china, / ¿dónde estás / dentro, fuera / o en el morral?
China, china, / capuchina / en esta mano / está la china.
Chorromorro, / píquili, / reina, / unos ponen / y otros saltan.
Don Juan de Villanaranja, / lo bien que fuma, / lo bien que canta, / tiene la barriga hinchada / de vino blanco, / de moscatel, /salvada usted.
Don Melitón / tenía tres gatos / y los hacía bailar / en un plato / y por las noches / les daba turrón. / Que vivan los gatos / de don Melitón.
Don Pepito el verdulero, / se cayó en un sombrero. / El sombrero era de paja, / se cayó en una caja, / la caja era de cartón, / se cayó en el cajón, / el cajón era de pino, / se cayó en un pepino, / el pepino maduró / y don Pepito se salvó.
En casa de Pinocho / todos cuentan hasta ocho: / una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete y ocho.
En la barca de Noé / caben todos, / caben todos, / menos tú.
En un café / se rifa un gato, / a quien le toque / el número cuatro: / que uno, que dos, / que tres y que cuatro.
En un café / se rifa un pez. / Al que le toque / el número diez: / una, dos, tres…
En un plato / de lentejas, / comen todos / a la vez / y jugando / a la baraja, / sale siempre / sota, / caballo / y rey.
En un rosal / había tres rosas; / rosa por rosa, / clavel por clavel, / elige a tu gusto / que aquí tienes quién.
En un rosal / había una rosa; / flor con flor, / rosa con rosa, / la más florida / que usted escoja.
Entre dos matas / había dos conejos; / uno era blanco / y el otro negro. / Por más que corrí, / no lo alcancé; / le tiré un tiro / y no lo maté. / Pajarito, ito, ito, / ¿dónde vas tan bonito? / a la era verdadera, / pin, pon, fuera.
Esconderiche / derriche, / de gargapitón, / tres gallinas / y un capón. / El capón, estaba muerto, / las gallinas / en el huerto. / Tú por tú, / que salgas tú, / por las puertas / de Mambrú. / Tris, tras, / debajo de la cama / está el orinal / para poder mear.
Esconderite la mota, / para salir, / cili, cili, jota.
Esta ballesta / camino me cuesta, / la pura verdad. / Que dice mi madre / que en ésta estará.
Hito, hiti, ton, / tres gallinas y un capón. / El capón estaba muerto, / las gallinas en el huerto. / Tris, tras, fuera estás.
Luna lunera / cascabelera, / tú te vas, / tú te vienes, / tú te sales / por donde quieres.
Madre e hija fueron a misa, / se encontraron con un Marqués, / le dijeron ¿Qué hora es? / La una, las dos, las tres, las cuatro, / las cinco, las seis, las siete, / las ocho con pan y bizcocho, / libre, cazador, civil y ladrón, / civil y ladrón, civil y ladrón...  (el civil pasa a un bando y el ladrón a otro)
Madre e hijo fueron a misa, / se encontraron con un francés, / le dijeron: ¿Qué horas es? / La una, las dos, las tres, / las cuatro, las cinco, las seis, / las siete, las ocho / con pan y bizcocho, / liebre, cazador, / guardia y ladrón.
Manzana podrida / de tres y salida. / Manzana cucada / de cuatro y salvada.
Mi papá tiene un cajón / lleno de puntas. / Dime niño / ¿Cuántas son?
Mi papá tiene un coche cordobés / dime, niño ¿de qué color es?
Mi patito fue a las ferias, / a comprar un par de medias, / como medias no había, / mi patito se reía, / ja, je, ji, jo, ju, / mi patito eres tú.
Niño bonito de nai nai (se hacen caricias debajo de la barbilla) / escojo remojo de kai kai (más caricias) / he dicho yo, que salgas tú / por la puerta del niñito Jesús.
One, done, tene, / catone, quine, quinete, / vino la zorra, / con su gabineta, / vino Gil, / con su barril, / barril quebró, / cuenta las veinte, / que las veinte son.
Padre e hija fueron a misa, / se encontraron con un marqués, / aunque el padre riña a la hija, / tienen que dar las dieciséis: / la una, las dos, las tres, las cuatro, / las cinco, las seis, las siete, las ocho / con pan y bizcocho, libre y cazador, / civil para arriba, ladrón para abajo.
Perejil, perejil, / que me toque a mí.
Periquito y su mujer / se sentaron a comer; / Periquito no comió / y de pena se murió.
Pinto, pinto, gorgorito. / ¿Dónde vas tan bonito? / Voy al monte a trabajar. / Pinto, pinto, pinto, pan.
Pito, pito, / colorito. / ¿Dónde vas / tan bonito? / A la era / verdadera, / pin, pun, fuera.
Puse polvo / en la polvera, / chis, pun, / fuera.
Quini, quinete, cinta de oro, / pan del coro, / cucurucú. / Dijo la reina, que salgas tú.” (Chateau, 1958, p. 64. N. de la T.).
Salvada estás / por la puerta de Alcalá, / del Niño Jesús, / que nació en Belén / y murió en la cruz.
San Pantaleón, /¿qué cuántas son? / Veinticinco y el capón. / Herradura, / para la mula. / Coche de oro, / para el moro. / Cinta de plata, / para la gata. / Tú por tú, / que salgas tú.
Tengo un gallo en la cocina / que me dice la mentira, / tengo un gallo en el corral, / que me dice la verdad.
Tengo un pajarito, / que canta y vuela, / ¿Dónde está la china, / dentro o fuera?
Tengo un tío mejicano / que en el culo tiene un grano, / se lo arrasca con la mano, / vaya tío más marrano.
Un avión colorao, / dónde fue a parar, / a Burgos o a Francia / o a la capital.  / En la capital / tengo un tío, / caramelero, / que todas las mañanas, / me da un caramelo; / chupa que te chupa, / chúpatelo más, / salvada estás.
Un avión japonés / ¿Cuántas bombas tira al mes? / Tres: una dos y tres.
Un camión tira telas, / dime niño de qué color era: / blanco era / azul era / de color que sabes tú.
Un di, saquiti, fuera
Un gato se tiró (se cayó) a un pozo, / las tripas hicieron guá, / arre moto, piti poto, / arre moto, piti pa, / salvado estás / con la aguja y el dedal.
Un, dondín, canoná / conzoncivirí virá, / a la rueda la coqueta, / a la rueda el pabullón, / a los hijos de la nada, / zurrón, zurrón, zurrón.
Una docena, / tena, catena, / saco, mulaco, / mira vellón, / cuenta bien / que las doce son.
Una mosca / en un cristal / hizo tris, tras. / El cristal / se rompió / y la mosca / se salió.
Una mosca puñetera, / se cagó en la carretera, / pin, pun, fuera.
Una, dole, / tele, catole, / quile, quilete, / estando la reina / en su gabinete, / vino Gil, / apagó el candil, / candilín, candilón, / ele, jota, / justicia y ladrón.
Una, doli, / teli, catoli, / quili, quileti, / estaba la reina / en su gabinete: / vino Gil, rompió el barril, / barril, barrilón, / guardia y ladrón.
Una, dona, / tena, catana, / quina, quineta; / estando la reina / en su gabinete, / vino Gil / apagó el candil, / candil, candilón; / cuéntalas bien, / que las veinte son.
“Una, dona, tena, catena. / Surrana, manraca, / lubín, birón, / que doce son.” (Chateau, 1958, p. 64. N. de la T.)

 BIBLIOGRAFÍA

Blanco García, T. (1991). Para jugar como jugábamos. Colección de juegos y entretenimientos de la tradición. Centro de Cultura Tradicional. Diputación de Salamanca.
Caro, R. (1694). Dias geniales o lúdicros. Edición, estudio preliminar y notas de J. P. Etienvre. Colección Clásicos Castellanos. Edit. Espasa Calpe, Madrid, 1978.
Diccionario de Autoridades (1726/1739 y 1780). En http://buscon.rae.es/  (31/12/2011)
Diccionario de la lengua española (Varias ediciones).
Rosa Sánchez, J.J. y del Río Mateos, E. (1997). Juegos tradicionales infantiles en León. Universidad de León. Segunda edición corregida y aumentada (2001). Servicio de Publicaciones de la Universidad de León
-----(2005). Vocabulario de juegos tradicionales, populares y autóctonos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.



Comentarios

Entradas populares de este blog