JUEGOS CON VOLANTE



Juan J. de la Rosa Sánchez
Profesor Honorario de la Universidad de León

"Al volante con anhelo
juegan sin que caiga al suelo.”
(Aleluya del siglo XIX)

 

La andaluza, de Huelva, Carolina Marín con sus éxitos en Bádminton que no recojo porque no cabrían aquí y a la que deseo pronta y feliz recuperación de la lesión que se produjo en los JJ.OO.  de París ha puesto de moda esta variedad deportiva con volante, raqueta y red; que se realiza a modo de juego o como actividad de mantenimiento en cualquier lugar o como deporte profesional reglamentado en instalaciones ad hoc y que fue declarado olímpico en los Juegos de Barcelona de 1992.

Pero hay otros juegos que utilizan dicho artilugio del que dice el Diccionario de Autoridades, 1739): “Instrumento compuesto de un pedazo de madera, corcho o hueso, en que fijan en corona algunas plumillas, y arrojándole violentamente al aire, baja a la pala o raqueta del que juega, como revoleando. Llámase (sic) comúnmente Rehilete. Lat. Sceiops pinnatus ultrò, citròque missilis." Pues de los juegos con volante, de sus antecedentes y de otras modalidades es de lo que va a tratar este artículo.

 

1. GABOTE

En España el antecedente reconocido del Volante es el Gabote, así lo asegura el Diccionario de Autoridades (1734) en la entrada correspondiente cuando asevera: “Juego que usan en Aragón los niños, poniendo cuatro plumas en un vástago de vid de dos pulgadas de largo, a quien vacían de su meollo, y le despiden al aire con unas palas, de donde mejorando el uso ha salido el Juego del Volante.”

Hasta la edición de 1791, inclusive, se describe igual; la de 1803, dice: “Ar. Lo mismo que volante”; la de 1822, lo denomina reguilete; la de 1914, rehilete y la de 1950 afirma que el gabote es el rehilete y también el volante.

La edición de 1970, parece que registra un error pues dice: “Ar. Volante que se tira con vaqueta (sic).” Este desliz es corregido en la Edición Manual del 1984, de esta manera: “Ar. Rehilete, volante que se tira con raqueta.”

La edición de 1984 dice textualmente: “m. Ar. rehilete, volante que se tira con raqueta.” La de 1992 explica escuetamente: “m. Ar. volante, zoquetillo del juego de este nombre.” Por último, en la electrónica Edición del Tricentenario presenta al gabote como: “1. m. rur. Ar. volante (‖ semiesfera usada en juegos con raqueta).”

 2. REHILETE.

        Antes hemos visto que al gabote también se le conoció como volante, reguilete y rehilete, pero como este último se practicaron dos juegos, ambos de lanzamiento: uno en puntería y otro para intentar que se mantuviera un objeto en el aire el mayor tiempo posible. Así los describe el Diccionario de Autoridades (1737) en la entrada rehilete: “Un palito de cuatro dedos de largo, poco más o menos, con unas plumas en el extremo, con que juegan los muchachos con una pala.” (recuérdese la definición de gabote en 1734) […] “Llaman también un género de flechilla con su pluma o papel, para clavarla en la puerta o en algunos animales; y porque es velocísima y camina muy derecha, del que anda muy aprisa o muy vivo se dice que va como un rehilete. // Saav. Repúbl. pl. 36. ‘Ponderé mucho la gravedad de estas razones y juzgué por ellas que de aquellos libros mandarían hacer rehiletes.” Hasta la edición de 1884, inclusive, se van repitiendo invariablemente los dos significados.

Lo de lanzar el rehilete para clavarlo en una puerta (cerrada, es de suponer) tiene algún inconveniente pues si coincide que alguien desde el otro lado abre para entrar o salir puede salir perjudicado. Clavárselo a algún animal puede ser motivo de que alguien interponga una querella por maltrato animal, de modo que es mejor, más seguro y civilizado lanzarlo contra un blanco y tomar todas las medidas de seguridad posibles.

La edición de 1899 incluye algunas variaciones pues hace descender la voz de rehilar; al palito lo denomina volante, pues remite a esta entrada, y la flechilla ya no se utiliza para clavársela a animales, sino que se lanza por diversión para hincarla en un blanco. Vamos que, esta otra modalidad, es un juego de puntería para cumplir con el refrán: “Donde pone el ojo, pone la bala” (en este caso, el rehilete, dardo o flechilla).

La de 1950 añade que el tan repetido rehilete es el volante para el juego de raquetas y la de 1970 (3ª acepción) lo define así: “Juguete que consta de un zoquetillo de madera o corcho con plumas que se lanza al aire con raquetas.” Por fin, la electrónica (Edición del Tricentenario) lo recoge de esta manera: “Rehilete. (De rehilar, zumbar). 1. m. Flecha pequeña con una púa en un extremo y papel o plumas en el otro, que se lanza por diversión para clavarla en un blanco. 2. m. Juguete que consta de un zoquetillo de madera o corcho con plumas que se lanza al aire con una raqueta.” Es decir, el Volante.

 3. VOLANTE

El volante, reguilete o rehilete es uno de los artefactos con el que se juega al Volante, el otro es la raqueta o pala, aunque de ésta se puede prescindir pues hay modalidades en las que se utilizan las manos o los pies u otras partes del cuerpo. Es un juego practicado en países asiáticos, entre ellos China, Corea y Japón, desde hace más de dos mil años. Se asegura que en esta última nación se utilizó tal actividad como entrenamiento del ejército para desarrollar las habilidades y la condición física de los soldados.

Los buenos jugadores (atención: plural genérico), para demostrar su destreza, en vez de raqueta para recibir y lanzar al artefacto (se llame como se llame), han usado un palito de 30 o 40 centímetros de largo, torneado y con una concavidad en un extremo. Otros, no contentos con esta modificación, hacían en la parte convexa del corcho o zoquetillo un agujero y al palito para recibirlo lo afilaban para que entrara o entrase fácilmente en dicho orificio. Con esta disposición se dificultaba grandemente no sólo lanzarlo con buena dirección sino recogerlo bien, o sea: “el más difícil todavía”. Hay otro juego parecido a esta modalidad conocido como boliche que dejo para otra ocasión.

El volante, reitera el Diccionario de Autoridades (1739), es un “Instrumento compuesto de un pedazo de madera, corcho o hueso, en que se fijan en corona algunas plumillas, y arrojándole violentamente al aire, baja a la pala, o raqueta del que juega, como revoleando” Dicho artefacto, según otros diccionarios consultados, es un "zoquetillo de madera o corcho, forrado de piel y coronado de plumas, que se usa para jugar, lanzándolo por el aire con raquetas. Pierde el jugador que lo deja caer en tierra."

Por otra parte, al volante, rehilete, reguilete o zoquetillo se le llamó también “pelotilla”, (López Villabrille. Recreo de la infancia, 1855) y los autores Barriovero y Herrán (Gargantúa y Pantagruel, 1923-1924) dejaron constancia de que el gigante Gargantúa, se divertía, alegraba, recreaba, entretenía, distraía, regocijaba, alborozaba y solazaba con él en los pocos ratos que, para dedicarlos al ocio, le quedaban antes o después de las pantagruélicas comidas.

Este pequeño tarugo que debe pesar muy poco tiene que tener forma cilindro esférica y llevar en su base plana algunas plumas (antes eran de ave) que bien pueden ser de plástico y que tienen por objeto guiarlo en su trayectoria de manera que la describa siempre con la parte hemisférica hacia adelante. Se lanza al aire, golpeándolo, con una raqueta análoga a las de otros deportes la que, en tiempos, estaba recubierta de piel por el lado con el cual se había de recibir al volante.

Modalidades ha habido y habrá para todos los gustos pues estos juegos tradicionales tienen la ventaja de que su reglamento es pactado por los propios jugadores antes de comenzar e incluso durante su desarrollo. A continuación, se reproducen algunas:

1. Con un jugador. Consiste en golpearlo, lanzándolo al aire para volverlo a golpear al caer sin dejar que toque el suelo. Variante de esta modalidad puede ser lanzarlo contra una pared a manera de frontón o frontenis.

2. Con dos jugadores. Se colocan a conveniente distancia y se echan mutuamente, con la raqueta, el volante de manera que pueda devolverse; pierde punto el que lo deja caer a tierra o lo dirige mal haciendo que salga del rectángulo que se haya señalado como campo de juego.

3. Con tres jugadores. Se colocan en línea recta, el de un extremo saca lanzándoselo al jugador más lejano, éste lo devuelve al primero y, mientras el volante recorre su trayectoria, debe cambiar de puesto con el intermedio el cual deberá encontrarse en el lugar conveniente para devolverlo de nuevo al del otro extremo, quien una vez recogido cambia a su vez con el que se encuentre en medio y así sucesivamente. El que deja caer el volante al suelo pierde un punto y saca.

Tres jugadores pueden jugar también con dos volantes. En este caso se colocan en triángulo y uno de ellos, que tiene en la mano los dos volantes, lanza uno al jugador inmediato, éste lo recibe y envía al tercero, en ese momento el primero lanza el otro volante en la misma dirección; la habilidad está en mantener ambos volantes en el aire el mayor tiempo posible.

4. Con mayor número de jugadores. Se pueden formar dos bandos para jugar con un solo volante o formar grupos independientes o combinados con varios volantes, lo que da lugar a un gran número de variaciones más o menos complicadas según la destreza de los jugadores.

En China con el objetivo de mantener en el aire el volante mediante golpes sucesivos con los pies existen las modalidades siguientes:

a) Golpear el volante con la parte interna de pie.
b) Patearlo con la parte externa del pie.
c) Usar únicamente la parte superior del pie.
d) Utilizar para golpear solo la planta de pie.
e) Pegar con el dedo gordo de un pie.
f) Sacudir exclusivamente con el talón

Cuando el volante se practica en grupo, los participantes se lo van pasando hasta que se le caiga a uno de ellos el cual quedará eliminado. Los demás reinician la partida y así sucesivamente se van eliminando, de tal manera que cuando quede solo un jugador ese será el ganador.

Con todas sus modalidades es un juego que ha desaparecido o está en trance de desaparición y que puede y debe ser recuperado en beneficio de la población escolar, al menos, pues el material que necesita está al alcance de todas las fortunas y no exige instalaciones sofisticadas: un prado, la calle, el patio, son lugares adecuados para jugarlo y tanto el volante como la pala o raqueta son fáciles de fabricar y hasta baratos.

 4. INDIACA.

Hay actualmente un movimiento promovido por profesores de educación física y también, como no, por el comercio que se conoce como "Juegos y deportes alternativos" que están promocionando un juego denominado Indiaca que recuerda mucho al Volante, aunque lo juegan sin pala y el objeto que se lanza es todo él de plástico. Es una adaptación alemana del juego brasileño Peteca. Existen federaciones deportivas y el juego ha sido reglamentado tanto en Brasil donde se sigue denominando Peteca como en el resto del mundo donde se le conoce como Indiaca. El terreno de juego oficial está dividido por la mitad por una red de altura variable según la edad y el sexo de los participantes. El juego comienza a través del saque que se hace con una mano y consiste básicamente en lanzar la indiaca golpeándola y pasándola por encima de la red central para que caiga al suelo antes de que el jugador adversario pueda devolverla de nuevo al otro campo.

La indiaca puede ser golpeada con las manos, con estas y los pies, con todo el cuerpo o con pala y raqueta, a gusto del consumidor o como determinen las reglas de cada competición que puede ser individual, de dobles, de tríos o de más jugadores tanto masculino, como femenino o mixtos.

Tan solo será permitido un toque por equipo en juego de individuales, dobles y triples. En equipos de cuatro a cinco jugadores son permitidos dos toques y los equipos son de seis jugadores les es está permitido hasta tres toques por equipo.

Hay tres tipos de indiacas: 1. La indiaca Turnier que es con la que juegan los profesionales. Su forma es como una especie de pelota aplanada de unos 70 mm de diámetro de 20 mm de grosor, es de gomaespuma prensada recubierta de piel o de cuero. Unido a la especie de pelota o parte inferior están 3 o 4 plumas de colores que tienen una longitud de 20 cm. 2. La indiaca play; su parte superior al igual que la anterior está formada por tres o cuatro plumas que están pegadas y sujetas a la parte inferior por una fuerte goma. Esta parte inferior tiene forma de saquito o diábolo y está hecho de gomaespuma, midiendo unos 6 cm de diámetro por unos 10 cm de longitud. Es menos pesada que la profesional.  3. La indiaca tenis; es una variante de las dos modalidades anteriores en la que se utiliza dos raquetas de plástico duro pero muy ligeras, con las que se golpea la indiaca, teniendo esta modalidad una gran similitud al bádminton.

Este juego como muchos otros nació y creció como una actividad popular, una diversión para recrearse tanto los adultos como los niños, practicado de forma festiva en distintos espacios y con reglas creadas y admitidas por los propios jugadores para cada momento, pero a través del tiempo fue evolucionando ya que a la diversión se le sumó la competitividad y todo ello contribuyó a desembocar en un deporte federado con sus instalaciones, material y reglas específicas y universales.

Con volante se practican otros juegos en Asia, tales como el jian zi y el chapteh y en Inglaterra el shuttleball. Ni estos, ni la Indiaca ni la Peteca están registradas en el Diccionario de la Real Academia Española.

 GLOSARIO

azagaya. “Del ár. hisp. azzagáya. Lanza o dardo pequeño arrojadizo.” (DRAE, Edición del Tricentenario).
chapteh. También capteh. Juego tradicional, semejante al Volante,  que se practica en Asia Suroriental. No lo registra el DRAE.
dardo. Instrumento para  lanzar a una diana en el juego de los dardos. “Arma arrojadiza, lanza pequeña y delgada con un hierro al fin, que se puede tirar con el brazo. Covarrubias dice se llamó así de Dardano, Rey de Troya, porque los Troyanos, que se llamaron Dardani, la usaron mucho. // Hist. de Nuev. Esp. lib. 4, cap. 16. ‘En viendo la ocasión se coronaron de gente los pretiles, y dieron la carga disparando sus flechas y sus dardos.” (Diccionario de Autoridades, 1732). 2. Las ediciones del DRAE desde 1914 hasta 1970 lo hacen descender del anglosajón darad. La de 1983 no lo hace así y la de 1992 dice que proviene del germ. daroth, a través del fr. dard. 3. La Edición del Tricentenario dice lo siguiente: “Del fr. dard, y este del franco *darod; cf. ingl. ant. darodh). 1. m. Arma arrojadiza, semejante a una lanza pequeña y delgada, que se tira con la mano.”
flecha. “Del fr. flèche, y este quizá del franco *fleuk[k]a; cf. neerl. medio vlieke, b. al. ant. fliuca. 1. f. Arma arrojadiza compuesta de un asta delgada con una punta afilada en uno de sus extremos y en el opuesto algunas plumas cortas que sirven para que mantenga la dirección al ser disparada.” (DRAE, Edición del Tricentenario).
flechilla. Diminutivo de flecha. No lo registra el DRAE. Ver dardo.
frámea. “El dardo o azagaya. Es voz latina framea, e, y de poco uso y sólo permitida en lo poético. // Pant. Son. 3. ‘ Que si holgó la oreja al fiero alano, / La frámea sobra al Español Quirino.” (Diccionario de Autoridades, 1732). La Edición del Tricentenario dice: “Del lat. framea. 1. f. Arma usada solamente por los antiguos germanos, consistente en un asta con un hierro en la punta, estrecho y corto, pero muy agudo.”
gabote. Antecedente del juego del Volante. Ver gabote en el texto.
gallo. “4. m. molinete (‖ juguete). 13. m. Col. Rehilete, volante.” (DRAE, Edición del Tricentenario)
gorguz. “Arma arrojadiza a modo de dardo. // Ocamp. Crón. lib. 4. cap. 31. ‘Ni se tiraba lanza que no hiciese daño, particularmente las arrojadas por los Saguntinos, a quien ellos decían Falaricas. Estas eran como dardos crecidos, a manera de la que los Moros llaman Azagayas o gorguces. // Mend. Guerr. de Gran. lib. 2, núm. 4. ‘Armados de arcabuces, ballestas, lanzas y gorguces.’ // Castell. Eleg. Canto. 2. ‘Traspasaban pechos, xaras y gorguces.” (Diccionario de Autoridades, 1734). 2. “(Del berb. *agergut; cf. port. gorgez o gurgez y gurguz). 1. m. Especie de dardo, venablo o lanza corta.” (DRAE, Edición del Tricentenario).
indiaca. Modalidad del Volante derivada del juego brasileño Peteca. No lo registra el DRAE. Ver indiaca en el texto.
jara “2. Palo de punta aguzada y endurecido al fuego, que se emplea como arma arrojadiza.” (DRAE, Edición del Tricentenario).
jian zi. Juego asiático, sin raqueta, semejante al bádminton, en el que se utilizan para golpear al volante, solo los pies. No lo registra el DRAE.
pala. Del lat. pala. 16. f. Dep. Tabla de madera fuerte, con mango, que se usa para jugar a la pelota. 17. f. Dep. raqueta (‖ instrumento que se emplea en juegos de pelota).” (DRAE, Edición del Tricentenario).
peteca. Juego con volante originario de Brasil. No lo registra el DRAE. Ver indiaca en el texto.
raqueta.  “Se llama también la pala con que juegan a este juego, la cual es un arco casi ovalado de madera en que se entretejen de parte a parte muy tirantes unas cuerdas de vihuela recias, o bordones, que forman una como redecilla espesa. Ásese por el mango que tiene de la parte de arriba y se vuelven y juegan las pelotas al impulso suyo que es muy violento y fuerte.” (Diccionario de Autoridades (1737). 2.  “Pala del juego del volante; es de un pie de largo, sin contar el mango, que tiene ocho o diez dedos; su figura es de una pera, compuesta de un aro de madera, en cuyo interior hay una red de cuerdas como las de la vihuela. Las hay cubiertas con un pergamino a modo de tambor por un lado o por los dos, y también sin cubierta alguna.” (DRAE, 1817). 3. Del it. racchetta o fr. raquette, y estos del ár. rāḥa[t alyad] 'palma de la mano'. 1. f. Instrumento formado por un mango y una superficie oval, generalmente un bastidor con una red de cuerdas tensadas, que se emplea para golpear la pelota o el volante en juegos como el tenis, el bádminton, el pimpón, etc. 2. f. Deportista que juega con raqueta. 3. f. Juego de pelota en que se emplea la pala.” (DRAE, Edición del Tricentenario).
reguilete. “1. m. Flechilla, banderilla, volante, rehilete.” (DRAE, Edición del Tricentenario).
rehilar. “Dícese de ciertas armas arrojadizas, como la flecha, cuando van zumbando a causa de su extraordinaria rapidez.” (DRAE, 1936). La Edición del Tricentenario, añade: “…Producir ruido o zumbido.”
rehilete. De rehilar 'zumbar'. 1. m. Flecha pequeña con una púa en un extremo y papel o plumas en el otro, que se lanza por diversión para clavarla en un blanco. 2. m. Juguete que consta de un zoquetillo de madera o corcho con plumas que se lanza al aire con una raqueta.” (DRAE, Edición del Tricentenario).
repullo. “Se llama asimismo una saetilla, vestida por la parte superior de plumas o papel, para arrojarla derecha y clavarla en alguna cosa.” (Diccionario de Autoridades, 1737). A partir de 1822 es sinónimo de rehilete o de flechilla o de ambos según convenga, parece ser, a la redacción del Diccionario.
sacaliña. “Cierta especie de dardo con una lengüeta en la punta, del cual usaban antiguamente. Traen esta voz Nebrija y el Padre Alcalá en sus Vocabularios. (Diccionario de Autoridades, 1739). 2. “1. f. Vara con un arpón pequeño en el extremo para sacar o quitar algo. 2. f. Ardid para sacar a alguien lo que no está obligado a dar.” (DRAE, Edición del Tricentenario).
shuttleball. Juego originario de Inglaterra, semejante al Bádminton, aunque el volante es mucho más pesado y grande. No lo registra el DRAE.
volante. “Instrumento compuesto de un pedazo de madera, corcho o hueso, en que se fijan en corona algunas plumillas, y arrojándole violentamente al aire, baja a la pala, o raqueta del que juega, como revoleando. Scrupus pinnatus, ultrò, citròque missilis. ” (Diccionario de Autoridades, 1739).
zoquetillo. Diminutivo de zoquete. Pedazo de madera debidamente torneado y preparado para jugar al Volante.

 



Encabeza este artículo un aleluya del s. XIX y otro del mismo siglo va a cerrarlo, referidos ambos al artefacto que se hace volar y al propio juego:

“Anda el volante con arte
cruzando de parte a parte.”

Comentarios

Entradas populares de este blog