DIÁBOLO

De Juegos tradicionales infantiles en León

 

Juan J. de la Rosa Sánchez^
Profesor Honorario de la Universidad de León 
 

 "No es una diablura ni tampoco diabólico jugar
 al diábolo hay que ser, eso sí, mañoso"
(Aleluya de s. XXI. Autor anónimo)

 

El diábolo es una especie de carrete formado por dos conos unidos por el vértice al cual hay que imprimirle un movimiento de rotación a base de hacer subir y bajar, alternativamente, unos palitos a los que está atada una cuerda para que el aparato baje y suba. Hacerlo girar sobre su eje es muy difícil, está más tiempo en el suelo que sobre la cuerda, pero a fuerza de insistir y de imitar a, sobre todo, las niñas que lo bailaban y lanzaban de maravilla, se conseguía bailarlo.

Es un juego infantil, practicado por mayores, que ha caído en desuso. Afirma Gorris (El juguete y el juego. Avance. Barcelona,1976) que fue inventado en China, donde, además de juego de niños, era utilizado por los buhoneros y vendedores de golosinas para atraer a los clientes. Para otros autores el juego es oriundo del África Central, pero en apoyo de la tesis de Gorris se encuentran más investigadores que insisten en que su procedencia es de China, concretamente de Kuengen, desde donde lo introdujeron en Europa algunos misioneros, llamándole “El diablo entre dos varillas”. Tuvo mucha difusión en la "Bella Albión" del siglo XVIII y se popularizó en Francia durante el XIX. En España me consta que también se practicó, pero naturalmente, sólo puedo asegurar por propia experiencia, que se jugó entre los años 30 y 60 del siglo pasado.

Hace unos años vinieron a León unos señores, en representación posiblemente de alguna casa comercial, y durante unos días o unas horas en el Palacio Municipal de Deportes exhibieron su habilidad para hacer bailar el diábolo o quizás el yo-yo, no lo recuerdo bien. Un tiempo después volví a ver bailar, esta vez sí, un diábolo, manejado por un joven que, al parecer, se ganaba la vida mostrando su habilidad en la calle Burgo Nuevo. Por cierto, que Elhecte (q.e.p.d.). mi mujer, compañera en la docencia, en la investigación y en las publicaciones, lo bailaba muy bien, hacía lanzamientos a gran altura y recogía impecablemente con lo que asombraba a sus alumno.

La bibliografía clásica consultada no lo registra por lo que no he encontrado, como en otros casos, antecedentes en la Grecia y Roma antiguas; tampoco en la Edad Media; lo que sí he podido conseguir es la reproducción de una ilustración de 1812 en la que se representa este juego practicado por una mujer, que reproduzco al final

No obstante, estas dificultades para encajarlo históricamente, sí es un juego que se practicó y que puede ser recuperado en beneficio del desarrollo de la coordinación de nuestros escolares. Es una actividad que requiere habilidad pero que también la desarrolla y precisión de movimientos por lo que favorece la destreza motriz y, además, da gracia y soltura. Es, en definitiva, un tejemaneje que considero conveniente incluir entre las actividades físicas jugadas.

Por cierto, que era un juego más femenino que masculino: las niñas hacían verdaderas diabluras con este artefacto, lanzándolo y recogiéndolo y haciéndolo girar sobre la cuerda sin desplazarse o subir y bajar por ella y componían figuras que se llamaban el afilador, el ascensor, la rana, la ola… y otras que no recuerdo; los niños eran muy patosos, no sabían qué hacer con las dos varillas unidas por un cordel y el aparato en equilibrio. Pasaba lo mismo que con la comba y otros juegos de coordinación en los que estaban mucho más impuestas ellas que ellos. Quizás se debía a que era de “poco hombre” ser habilidoso y había que demostrar la dignidad a base de pedradas, patadas, guantazos y puñetazos.

Y la Academia de la Lengua, ¿qué dice de este juguete y juego infantil? La primera edición de su Diccionario que lo recoge es la de 1936, y lo hace así: “Diábolo. m. Juguete que consiste en una especie de carrete formado por dos conos unidos por el vértice, al cual se imprime un movimiento de rotación por medio de una cuerda atada al extremo de dos varillas que se manejan haciéndolas subir y bajar alternativamente.” En 1939, 1947 la repiten. La de 1950 trae una ilustración que representa a una niña bailando el diábolo, En las ediciones Usual y Manual de 1983 lo registran como diábolo o diabolo. En 1984 viene sólo como diábolo. Las ediciones Usual y Manual de 1989 recogen las dos denominaciones, con acento y sin él. La de 1992 hace derivar la voz diábolo del italiano “diavolo” y por último la edición del Tricentenario (actualización de 2023) dice que deriva del italiano diabolo, este del francés diabolo, y este del latín tardío diabolus ‘diablo’. En cuanto a la descripción del juguete es la misma en todos los casos.

A través de Google he recogido la poesía siguiente:

SIN TÍTULO

“Luz entre carretes;
trocitos de algodón.
Malabaristas de sueños,
parvos gigantescos...

Fangosos los caminos son
para quién no renace en sí.
Muy de estúpidos es odiar,
teniendo amor sin un confín.

¡Lanza tu diábolo!
E imagina un mundo,
donde tú seas su dueño
y no una multitud.

¡Lanza tu diábolo!
Mientras cae, diseña,
un camino para tus pies
y no, una hucha con el pasado.

Sé un saltimbanqui soñador
que aun sin un telón,
danza con una sonrisa
dando lo mejor de sí.

Los carretes giran y giran,
nunca están inertes,
si entiendes esto, sabrás,
que la vida es preciosa.

¡Lanza tu diábolo!
Sin temor al qué dirán;
el diamante brilló más
cuando se pulió.

Sólo sufre aquel que no sabe
que entre diábolos hay opciones.
Muy de idiotas es creer
que tres y dos son seis.

¡Lanza tu diábolo!
E imagina un mundo
donde tus barreras sean
sólo lagunas en tu mente.

¡Lanza tu diábolo!
Sé el artista que quieres ser;
recuerda que: "Sólo te lastiman
los que no alcanzan tu grandeza.

¡Ríe diabolero!
Hoy es un gran día,
la felicidad espera
para intimar contigo.

¡Lanza tu diábolo!
¡Los carretes nunca son inertes!
E imagina un mundo
donde juegues en libertad.

Si tu diábolo es sombrío,
recuerda que tú eliges los colores."

(Nuz)

https://poematrix.com/autores/norvinbarrantes/poemas/diabolo

 

ILUSTRACIONES

Ilustración de 1812 de una mujer jugando al diábolo (Wikipedia)

Ángel_Devil_Playing._Diábolo


 Del Diccionario de la lengua española (1950)

Comentarios

Entradas populares de este blog

JUEGOS TRADICIONALES INFANTILES