COMETA

(No he sido capaz de encontrar de dónde tomé esta ilustración)

 

Juan J. de la Rosa Sánchez
Profesor Honorario de la Universidad de León

 

“Alza la cometa el vuelo,
llegando a tocar el cielo.”
(Aleluya del siglo XIX)

 

Un cometa es un astro, una cometa un juguete y cometa es también un juego de naipes. Aquí voy a tratar del juguete también llamado barrilete, bicha, birlocha, cachirulo caxtirulo, chichigua, chiringa, estel, grúa, milocha, pájaro volador, pandero, pandorga, papacote, papagayo, papalota, papalote, páxara páxaro bitando, sierpe y volantín y recogeré también, brevemente el juego de naipes.

Se asegura que nació en la antigua China; dicen que fue usada para comunicaciones militares jugando con colores y formas; se sabe que Benjamín Franklin la utilizó para investigar a los rayos e inventar el pararrayos y se dice que los niños europeos del siglo XII ya jugaban con ella, por lo tanto, es un juego tradicional del que Gorris (1976) afirma que antes de ser juguete era un instrumento mágico. El mismo autor cita a Caillois (1958) para aseverar que los coreanos se servían de ellas con el fin de liberarse de los malos pecados. Según Hernández (¿1901?) las cometas, por su forma, se conocen como: “de cruz, de trompo, de cuadro y de estrella”. Aunque también las “hay de fantasía con figuras de hombre, de pájaro, de animales, de mariposas…”

Puedo atestiguar que los niños jerezanos, de mediados del siglo XX, jugaban con cometas a las que llamaban panderos con lo que le cambiaban el género. Era muy difícil hacer que se mantuvieran flotando en el aire: había que aprovechar los días de viento y buscar un sitio adecuado (el parque, la playa, un descampado…) y mientras uno manejaba la canilla de la que salía el hilo o los hilos, otro tenía que correr para que fuera tomando aire, ganara altura y comenzara su vuelo. También se podía hacer, al contrario: uno sujetaba la cometa en alto y el otro corría tirando del hilo para que se elevara. Hacerla navegar era “el más difícil todavía” pues a base de tironcitos y cambios frecuentes de lugar del conductor había que aprovechar las corrientes de aire para mantenerla a flote y evitar que cabeceara y sobre todo que enfilara testa abajo, pues ya se sabe que el camino más corto entro dos puntos es la línea recta y el recorrido vertical por la fuerza de la gravedad con todas sus consecuencias es muy rápido e imposible de detener o frenar para que sea más lento el viaje de vuelta y así mitigar el testarazo.

Debe ser un artefacto que volará si está bien equilibrado y compensado, todo tiene que ser exacto: su forma con el centro de gravedad donde le corresponda, su cola (a veces se construye la cometa sin cola para que no se enreden en los árboles o en otra cometa) que no pese más ni menos de lo necesario para que cumpla su función,  las alas bien colocadas para que no cabecee, la longitud de la cuerda o cuerdas que hay que ir soltando o recogiendo según lo exija el vuelo, la fuerza e intensidad del viento que tiene que ser la justa para que se eleve, el aprovechamiento de las corrientes de aire para mantenerla en suspensión y toda la ilusión del mundo recogida en sus caprichosas idas y venidas, navegando o flotando gracias a la pericia del piloto que la maneja desde tierra en su postura correcta.

Tengo noticia de que en Valencia y en otros lugares se celebran todos los años festivales de cometas.

En el Museo del Prado, Goya tiene colgado un cuadro que tituló ‘La cometa’. Según él mismo dijo “…en la factura de este cartón, la escena principal describe a unos jóvenes que ‘han salido al campo a echar una cometa’. En primer término, un majo fuma sentado en el suelo, lanzando el humo al aire. Al fondo, varias parejas charlan y observan el vuelo de la cometa, mientras el perro sentado mira al espectador.” […] “El edificio del fondo se ha interpretado como un observatorio astronómico, proyecto del que se habló continuamente durante el reinado de Carlos III…” (En: https://www.museodelprado.es/

José L. Sampedro dijo de las cometas: “La libertad vuela como las cometas. Vuela porque está atada. Usted coja una cometa y láncela, no vuela. Pero átele una cuerda y entonces resistirá al viento y subirá. Cuál es la cuerda de la cometa de la libertad: la igualdad y la fraternidad. Es decir, la libertad responsable frente a los demás”. En https://dineroyconciencia.es/cometa-jose-luis-sampedro/ (28-02-2016).

Según el Diccionario de Autoridades llaman así a "una figura que imita a la cometa, hecha de papel engrudado con sus alambres y un cordel de muchas brazas de largo; la cual cuando hay viento la arrojan por diversión desde una parte alta e impelida del viento, dándole cuerda, se remonta de manera que parece ave que vuela; y de noche le suelen poner unos farolillos con luz, con que burlan a lo ignorantes y muchachos, creyendo que es ora (sic) cosa.”

La edición del DRAE (1780) dice que se compone de un “Armazón plana compuesta regularmente de cañas, sobre las cuales se extiende y se pega papel; hácese (sic) de varias figuras, y la más común es la cuadrada; a uno de sus extremos se pone una especie de cola hecha de pedazos de papel; atado este armazón con una cuerda muy larga, se arroja al aire, que la va elevando y sirve de diversión a los muchachos. Llamase en Aragón milocha; en otras partes bicha, birlocha, milocha, pandero, pandorga, papacote, páxara, páxaro bitando.”

Según la edición del Tricentenario), es un “Astro generalmente formado por un núcleo poco denso…” Y añade en “f. Armazón plana y muy ligera sobre la cual se extiende y pega papel o tela, con una cola de cintas o trozos de papel, que, sujeta con un hilo muy largo, se arroja al aire para que el viento la eleve, como diversión de los muchachos.”

Pero cometa es también un juego de naipes que se recoge por primera vez en la edición del DRAE de 1780, que dice así: “Juego de naipes, en el cual se reparte igual número de cartas a cada uno de los jugadores: el que es mano, juega todas las cartas que tiene en orden, como as, dos tres, o cinco, seis, siete, y si llega hasta el rey, vuelve a empezar el que está inmediato: continua si tiene la carta que se sigue a la última que jugó el primero, y si no pasa hasta que la tuviere. El nueve de oros se llama cometa, y este suple por cualquier carta que falta para proseguir, y con él se puede cortar el orden, y volver a empezar. Si hay cuatro cartas de un mismo valor, las puede jugar aquél a quien le toca. Los ases, aunque no lleguen a cuatro, se pueden jugar todos cuando están acompañados de un dos. El primero que logra salir de todas las cartas gana a todos a proporción del número de carta con que se quedan; pero si acaba con la cometa, gana doble.”

Los poetas han cantado así a este juguete:


LA COMETA
“(A Eduardo Casanueva)”

“Descalza por la mar, la primavera 
llega, racha de sal, para que vueles, 
niña feliz de cañas y papeles 
con la trenza ondulante y onceañera.
Alta la brisa va, alta y ligera 
la cometa. Qué lindos sus cuarteles;
de angélicos y hexágonos broqueles;
y qué airosa en el cielo y calle altera.
Cómo tira de mí, cómo me llama 
a su rampa de luz, cómo me incita 
y me dice en secreto que me ama
cuando en mi pulso azul muerde y palpita. 
Oh mi primera novia en la alta rama 
de esta pasión de álamo infinita.”

(Gerardo Diego en Mi Santander, mi cuna mi palabra, 1961)

-          - -

“Las nubes se han abierto al paso
de la luna en cuarto creciente.
El azul celeste es de raso
tras el encaje transparente.

La luna sube y sube y sube
vertiginosa y alocada.
Se encarama sobre una nube
como una cometa encantada.

Once estrellas forman su cola,
que ondea a derecha y a izquierda
y sube tan alta y tan sola
que hay el temor de que se pierda.

Trepa por el cielo ligera
y las niñas cantan a una
girando en el corro: «-Quisiera
ser tan alta como la luna».

Yo también querría volar,
«-ay, ay, como la luna-», más alto

sobre las estrellas del mar
celeste, en un aéreo asalto,

en una asunción infinita,
sobre la nube y la ultranube,
como la blanca favorita
sube esta noche y sube y sube.”

(Gerardo Diego en Antología de sus versos”, 1996)

 VOLANTÍN

“Volantín de los niños, alto sobre los pueblos, más allá

de las campanas.

Tulipán de papel, sujeto con humo, decoras el azul

ardiendo:

Y cómo vuelas, grave y audaz, como enfermándote.

Padre de la flecha, no te espantan las palomas y te

paras encima de tu arco gozoso.

Viento feliz, hinchas la cuerda que sostiene el juguete

y ayudas a encumbrar estos frágiles sueños.

Mariposa desgraciada, conducida por el viento, atraída

por el hilo.

Gota de color, flor hechiza, entusiasmo de mis ojos.

Hacia donde arranca el sonido de las campanas, hacia

donde mi amiga está con su triste sonrisa, o más allá

aún, donde nadie me espera.

Lejos, lejos y ardiendo, alto sobre los pueblos, lejos,

lejos aún.

Vuelas, flor de papel, sostenida con humo, en el cielo

apresurado.”

(Pablo Neruda)

En http://lectoaperitivos.com/poemas-a-juegos-y-juguetes/ 13-8-2017

 

A UNA CALAVERA (fragmento)

XLIII


[…]

¡Oh hermosura mortal, cometa al viento!,
¿dónde tan alta presunción vivía,
desprecian los gusanos aposento?”

 

[…]

(Lope de Vega)

En https://www.poemas-del-alma.com/lope-de-vega-a-una-calavera.htm

 

 

HAY UNA COMETA

 

“Hay una cometa

que flota en el cielo,

muy lejos del suelo

ligera y coqueta.

Hay una cometa

que imita a una nube:

ya baja, ya sube,

jamás se está quieta.

Hay una cometa

de vivos reflejos:

parecen espejos

buscando una meta.

Hay una cometa,

serpiente de espuma,

que deja a la bruma

de sueños repleta.”

(Antonio García Teijeiro)

 

LA COMETA

 

“¡Qué linda va mi cometa

verde, amarilla y punzó!

Pincel del aire su cara

y su cola de algodón.

La brisa galana pone

vaivén a su corazón

y ella le entrega sus sueños

de pájaro zumbador.

Es más alta que las casas,

del árbol parece flor.

¡Cómo se trepa en el cerro!

¡Qué lumbre le pone el sol!

Nadie la iguala en el vuelo.

¡Se atreve como un halcón!

Sus giros y sus piruetas

son de mágico aviador.

Cuando una nube la mira

se cree que es un picaflor.

¡No hay mariposa más bella

que mi cometa punzó!

El aire me la enamora

y se ha puesto muy veloz,

el aire me la enamora,

¡ay, que ya la enamoró!”

(Sylvia Puentes de Oyenard)

En http://lectoaperitivos.com/poemas-a-juegos-y-juguetes/

 MI COMETA

 “Haces de mi tiempo algo bonito
haces del pasado mi futuro
como atrás en el tiempo de un cometa
que regresa viajando en tu sonrisa.

En tu mundo pequeño nunca hay prisa
pues el tiempo no pasa ni molesta
los minutos se han sentado sobre el muro
de los niños y sus sueños infinitos.

Así juego con estrellas... tus ojitos
que me dan su brillo claro y puro
que se cuelgan atrás en la coleta
del cometa que nos lleva con la brisa.​”

(Anónimo)
En http://www.mundopoesia.com/foros/temas/mi-cometa  

 

CONVERSACIÓN SOBRE LA MUERTE CON MI PEQUEÑO HIJO (fragmento)

 

[…]

 

“Sabes ya, mi niño, que somos materia y espíritu.
Acostúmbrate desde ya al vuelo de las alturas.
Elevémonos más arriba de tus cometas,
de tus papelotes de papel china.”

[…] 

(Mayamérica Cortez)
 

Íbamos muchos -¡cuando menos quince!-,

hábiles todos y en el juego expertos,
pues ni uno solo consiguió cortarme.
Mi volantín, mi volantín ligero,
porque salvando con presteza suma
(¿Me entenderán los niños borinqueños?
¡Les voy a hablar en la divina charla
de sus sencillos e inocentes juegos!)
Porque cambiando en ‘culebrilla’, huía
del ‘navajazo’, en el ataque fiero,
y móvil siempre en sus ‘gacetas’ blancas
mi perseguido volantín esbelto,
como el astuto gladiador del aire,
salía, al fin de la batalla, ileso.”

 

[…]
(José de Diego y Benítez)
En ¿Coplas de estudiantes 1916? ¿Pomarrosas 1904? ¿Cantos de pitirres 1949? 


PACO MONEJÍ (fragmento)

[…]

 

“¡Aún te miro
-en papel de la China, lejanísimo
como Buda y así de sutil-
elevando tu cometa!”

[…]

(Pablo Antonio Cuadra)

 

GLOSARIO

abaecho. “Cometa romboidal.” (Wikipedia, 02-02-2016).

abilucho. “Cometa pequeña, en las provincias de Murcia y Alicante.” (Wikipedia, 13-2-2016).
ala. Según Hernández (1900) es un apéndice que se pone a los lados de la cometa para que no cabecee durante el vuelo.
armazón. “Cometa.” (Hernández, 1900).
barbudo.  “4. Cuba. Cometa con que juegan los muchachos, cuando tiene flecos en la parte inferior.” (Léxico Español, 1990).
barrilete. “6. m. Cuba y Uruguay. Cometa de forma hexagonal y más alta que ancha.” (DRAE, edición electrónica).
bicha. “Cometa.” (DRAE, 1780, en la entrada cometa). El DRAE (1791) dice en esta entrada: “3. V. cometa.” Es la única edición que remite a cometa. En cometa repite lo expuesto en el texto.
bilocha . “Cometa hecha de papel pegado sin cañas ni varillas.” (Wikipedia, 02-02-2016).
birlocha. “Llaman así en algunas partes la Cometa de papel que hacen los muchachos para echarla al aire.” (Diccionario de Autoridades, 1726.
cachirulo. “7. m. Valencia, cometa (armazón).” (DRAE, edición electrónica).
canilla. Lo mismo que cañilla.
cañilla. “(de caña) Chile. Papelito o cañita en que los muchachos envuelven el hilo de la cometa.” (Léxico Español, 1990).
capuchino. “4.2. P. Rico. Cometa más pequeña que la chiringa, de papel y sin varillas.” (Léxico Español, 1990). // “6. m. Puerto Rico y República Dominicana. Cometa pe queña de papel y sin varillas.” (DRAE, edición electrónica).
caxtirulo. Cometa. (No documentada).
chichigua. “4. f. R. Dominicana, cometa (armazón).” (DRAE, edición electrónica).
chiringa. “Cuba y Puerto Rico. Volantín, cometa pequeña.” (Léxico Español, 1990) y (DRAE, edición electrónica).
cola. 8. f. Apéndice luminoso que suelen tener los cometas.” (DRAE, edición electrónica). Por analogía, cola de la cometa.
combeta. En Andalucía, cometa. (No documentada).
cometa. 1. Astro. 2. Juguete. 3. Juego de naipes.
cometa de cruz. Tipo de pandero según Hernández (1900).
cometa de cuadro. Tipo de pandero según Hernández (1900).
cometa de estrella. Tipo de pandero según Hernández (1900).
cometa de fantasía. Tipo de pandero según Hernández (1900).
cometa de trompo. Tipo de pandero según Hernández (1900).
comevientos. “En Galicia, cometa.” (Wikipedia, 02-02-2016).
conchanfle. Cometa. (No documentada).
correo. “Rodajita de papel o cartulina agujereada en el centro y pasada por el bramante; impelida por el viento sube girando desde la mano hasta la cometa.” (Marcos y de Ochoa, 1896).
cuca. “Cuba. Cometa.” (Espasa, 1923-1933).
cuco. “Cometa o pájara hecha solamente de papel fuerte.” (Alcalá, 1931).
culebra voladora. “En México, cometa.” (Wikipedia, 02-02-2016).
culebrina. “En México, cometa.” (Wikipedia, 02-02-2016).
dragón. “7. Murc. Cometa o milocha grande.” (Léxico Español, 1990).
esqueleto. “Armazón que sirve de base a las cometas.” (Hernández, 1900).
estel. “En Cataluña e Islas Baleares, cometa.” (Wikipedia, 02-02-2016).
golilla. “7. Cuba. Adorno que se pone en la parte superior de la cola de una cometa.” (DRAE, edición electrónica).
grúa. Una de las denominaciones de la cometa.  No documentada.
guita. “Cuerda general con que se eleva la cometa… mide ciento, doscientos y más metros. Por un extremo se ata a los tirantes, por el otro se ata y arrolla a un palo del grueso de la muñeca…” (Hernández, 1900).
manta. “Papel o tela (también plástico) que cubre el armazón de la cometa-“(Hernández, 1900).
miloca. “En Cataluña e Islas Baleares, cometa.” (Wikipedia, 02-02-2016).
milocha. “s. f. V. Cometa.” (DRAE, 1780).
miloche. ¿Deformación de milocha? Cometa.milorcha. “En Aragón, cometa.” (Wikipedia, 02-02-2016).
milotxa. “En Cataluña e Islas Baleares, cometa.” (Wikipedia, 02-02-2016).
pájara. “En algunas partes lo mismo que cometa.” Desde DRAE (1817) hasta la edición electrónica (2001). Sinónimo de cometa. (En la entrada cuco. Alcalá, 1931).
pájaro bitango. “En algunas partes lo mismo que cometa. Armazón.” Desde DRAE (1817) hasta la edición electrónica (2001).
pájaro volador. “Cometa.” (Marcos y de Ochoa, 1896).
pandero. “V. Cometa.” Desde DRAE (1780) hasta la edición electrónica (2001).
pandorga. “V. Cometa.” Desde DRAE (1780) hasta la edición electrónica (2001).
papacote. “V. Cometa.” Se recoge por primera vez en el DRAE (1780) y la última en 1884.
papagaio. “En Portugal, cometa.” (Wikipedia, 02-02-2016).
papagayo. “8. m. Venezuela cometa (‖ armazón).” (DRAE, edición electrónica).
papalote. “1. m. Cuba, Honduras, México y República Dominicana. Cometa de papel.” (DRAE, edición electrónica).
papaventos. “En Galicia, cometa.” (Wikipedia, 02-02-2016).
papelote. “Cometa.” (Hernández, 1900).  “En Honduras, cometa.” (Wikipedia, 02-02-2016).
páxara. “V. Cometa.” Desde 1780 hasta 1803.
páxaro bitando.  Desde DRAE (1780) hasta DRAE (1803) dice así: “En algunas partes lo mismo que cometa, armazón.”
petaca. “En Venezuela, cometa.” (Wikipedia, 02-02-2016).
picúa. “f. Cuba y P. Rico. Cometa pequeña,” (Léxico Español, 1990).
piscucha. “En El Salvador, cometa.” (Wikipedia, 02-02-2016).
remontar. “Elevar una cometa.” (Alcalá, 1931).
serpiente voladora. En México, cometa.” (Wikipedia, 02-02-2016).
sierpe. “5. f. rur. Ast. Juego de la cometa.” (DRAE, edición electrónica).
tirante. “Cuerda con la que se atan los esqueletos de las cometas y sirven para hacerlas guardar mejor el equilibrio.” (Hernández, 1900).
tragavientos. “En Galicia, cometa.” (Wikipedia, 02-02-2016).
volador. “En Bolivia y Venezuela, cometa.” (Wikipedia, 02-02-2016).
volantín. “3. m. Arg., Chile, Cuba, P. Rico y Ven. cometa (‖ armazón).” (DRAE, edición electrónica).
volar cachirulos. Volar cometas
zumbaderas. “Tablitas muy delgadas que se atan al final de la cola de la cometa para que al ser agitadas por el viento produzcan un zumbido.” (Hernández, 1900).

BIBLIOGRAFÍA

 

Bastinos, J. (1896). Juegos infantiles. Recreos útiles para la Infancia y la Juventud. Librería de Antonio J. Bastinos, Editor. Biblioteca Aurora. Barcelona. (En Biblioteca Nacional).

Caillois, R. (1958). Teoría de los juegos. Traducción española de Ramón Gil  Novales. Editorial Seix Barral. Barcelona,

Diccionario de Autoridades. (1726/1739). Edición facsímil. Gredos. Madrid, 1990.

Diccionario de la Lengua Española. Varias ediciones.

Gorris, J. M. (1976). El juguete y el juego. Aproximación a la historia del juguete y a la psicología del juego. Avance, Barcelona.

Hernández Santos S.J.- Juegos de los niños en las Escuelas y Colegios.- Edición facsímil de la obra editada por Calleja en ¿1.901?.- José J. de Olañeta, Editor.- Palma de Mallorca, 1986.

Marcos, L. y de Ochoa, E. (1896). Repertorio completo de todos los juegos. Bailly-Ballère e Hijos. Madrid.





Comentarios

Entradas populares de este blog

JUEGOS TRADICIONALES INFANTILES