Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024
Imagen
 CABALLO DE PALO / CABALLO DE CAÑA Brueghel (1560) Juegos de niños (detalle) Juan J. de la Rosa Sánchez Profesor Honorario de la Universidad de León     “Es el pensar un bonito niño corriendo por lo llano en un caballo de caña” (Mateo Alemán. La vida de Guzmán de Alfarache)   Cuántas veces han jugado y juegan los niños a los caballos poniéndose entre las piernas un palo, que puede ser el de la escoba, cepillo, etc. o uno que se han agenciado cuando pasean por el campo. Se llama caballo de caña o de palo por el material empleado, pero puede ser de plástico. S e denomina también “caballico” y “caballito” y c on él se puede ir al paso, se trota y se galopa y hasta se hacen carreras. El no va más es cuando el palo en una de sus puntas tiene puesta una cabeza de caballo de cartón y hasta una rueda en la otra. Según Wikipedia (26-10-2020) en el norte de Europa, especialmente Finlandia, los caballos de palo actualmente no son solo usados por los niños, también los utilizan los
Imagen
  BILLARDA De Juegos tradicionales infantiles en León Juan J. de la Rosa Sánchez Profesor Honorario de la Universidad de León   “Es la toña peligrosa diversión poco graciosa.” (Aleluya del s. XIX) INTRODUCCIÓN Este trabajo que se debate entre el recuerdo y la investigación trata sobre el juego de lanzamiento denominado también begarza, bigardia, bigarza, bijarda, billalda, biluca, birla (lo registra el DRAE) , boli, ceporrillo, chirumba, cocha, escampilla, fido, huso, ira, machiva, maqui, marrillo, marrio, mocho, pala, pelicais, picota, píndola, pingané, píngola, pingona, pingulé, pintolé, piocha, pita (lo registra el DRAE) , pite, polo, puigané, tala (lo registra el DRAE) , toña, villa o villorta en el que primero había que elevar un palito afilado por los extremos, después golpearlo y mediante tal porrazo mandarlo lo más lejos posible o a un determinado lugar mientras que el jugador contrario trataba de recogerlo antes de que cayese al suelo; si lo conseguía ganaba un punto y lanzab
Imagen
  CANICAS “No importan las canicas, lo que importa es el juego.” (Refrán. Huizinga,1972) Juan J. de la Rosa Sánchez Profesor Honorario de la Universidad de León Numerosas son las modalidades del juego con canicas, algunas de fácil ejecución y otras verdaderamente complejas. En general, toman su nombre del objeto que se lanza o del agujero en el que hay que introducirlas. Bastinos (1896) afirma que hay bolas de "vidrio, de mármol, de piedra lisa y de pasta" . Nuestro Premio Nobel y Cervantes (Cela, 1992) cuenta que "...había cuatro clases de bolas de jugar al gua: de barro, de china, de cristal (liso o con dibujo) y de acero." García Trapiello (1988) cita estos tipos: “...baratas de barro mal cocido que saltaban en cachos ante el impacto de otras canicas garbanceras, menudas, que llamábamos de piedra, y no te cuento si la bola era de acero criminal.” Como todos los juegos de lanzamiento afirman la lateralidad y desarrollan la coordinación óculo-manual, lo que va